El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural
- Autores
- Manavella, Atilio Aníbal
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el 12º Congreso Argentino del Color. 1º Encuentro de Estudiantes y el Color. Córdoba, Argentina, 2016
Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Reflexionar sobre el espacio público obliga a re-pensarlo como recurso, como producto y como práctica (sensual, social, política, simbólica, cultural, económica, turística). La idea de espacio es inseparable del concepto de monumento, por lo que la tutela del Estado puede y debe extenderse al contexto urbano, al ámbito natural que lo enmarca y a los bienes culturales que encierra, dicen las Normas de Quito, 1974. En el último cuarto del Siglo XX se evidencia una paulatina transformación de las ciudades latinoamericanas y sus espacios como resultado de una serie de fenómenos sociales, culturales y tecnológicos nuevos. Si se tiene en cuenta entre la modernidad, la cultura urbana, el surgimiento de la esfera pública y el ejercicio de la ciudadanía, está claro que tales transformaciones sientan las bases de una nueva forma de organización social, de un nuevo modelo cultural, que unos llaman la post-modernidad, otros la globalización y otros, simplemente, la cultura tardo capitalista o neo-liberal. También, las mutaciones en los "bordes/límites" de los espacios públicos, en función de la incorporación del color de manera inadecuada, ya sea a través de la pintura o iluminación de las fachadas, en objetos arquitectónicos e ingenieriles, generan alteraciones y modifican la dialéctica mencionada al principio, con el consecuente detrimento de la valoración patrimonial del bien cultural y la transformación de la memoria colectiva acerca del espacio en cuestión. Memoria articulada que se estructura como un conjunto en el cual los diferentes actores ocupan posiciones diversas y desempeñan papeles específicos, los cuales, sin una regulación adecuada, pueden promover una revaloración negativa del patrimonio cultural en función del interés particular. Un gran número de ciudades latinoamericanas, y Córdoba en particular, han visto perder paulatinamente fragmentos de su patrimonio cultural en manos de un mal llamado "progreso". ¿La gestión eficiente del patrimonio cultural podría revertir ese proceso?
Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Humanidades - Materia
-
Color
Espacio público
Gestión urbana
Gestión
Gestión cultural
Patrimonio urbano
Patrimonio cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18401
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3c00b52501b508c4d4213b9c8c132af7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18401 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión culturalManavella, Atilio AníbalColorEspacio públicoGestión urbanaGestiónGestión culturalPatrimonio urbanoPatrimonio culturalPonencia presentada en el 12º Congreso Argentino del Color. 1º Encuentro de Estudiantes y el Color. Córdoba, Argentina, 2016Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaReflexionar sobre el espacio público obliga a re-pensarlo como recurso, como producto y como práctica (sensual, social, política, simbólica, cultural, económica, turística). La idea de espacio es inseparable del concepto de monumento, por lo que la tutela del Estado puede y debe extenderse al contexto urbano, al ámbito natural que lo enmarca y a los bienes culturales que encierra, dicen las Normas de Quito, 1974. En el último cuarto del Siglo XX se evidencia una paulatina transformación de las ciudades latinoamericanas y sus espacios como resultado de una serie de fenómenos sociales, culturales y tecnológicos nuevos. Si se tiene en cuenta entre la modernidad, la cultura urbana, el surgimiento de la esfera pública y el ejercicio de la ciudadanía, está claro que tales transformaciones sientan las bases de una nueva forma de organización social, de un nuevo modelo cultural, que unos llaman la post-modernidad, otros la globalización y otros, simplemente, la cultura tardo capitalista o neo-liberal. También, las mutaciones en los "bordes/límites" de los espacios públicos, en función de la incorporación del color de manera inadecuada, ya sea a través de la pintura o iluminación de las fachadas, en objetos arquitectónicos e ingenieriles, generan alteraciones y modifican la dialéctica mencionada al principio, con el consecuente detrimento de la valoración patrimonial del bien cultural y la transformación de la memoria colectiva acerca del espacio en cuestión. Memoria articulada que se estructura como un conjunto en el cual los diferentes actores ocupan posiciones diversas y desempeñan papeles específicos, los cuales, sin una regulación adecuada, pueden promover una revaloración negativa del patrimonio cultural en función del interés particular. Un gran número de ciudades latinoamericanas, y Córdoba en particular, han visto perder paulatinamente fragmentos de su patrimonio cultural en manos de un mal llamado "progreso". ¿La gestión eficiente del patrimonio cultural podría revertir ese proceso?Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789872470784http://hdl.handle.net/11086/18401spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18401Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:33.308Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
title |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
spellingShingle |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural Manavella, Atilio Aníbal Color Espacio público Gestión urbana Gestión Gestión cultural Patrimonio urbano Patrimonio cultural |
title_short |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
title_full |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
title_fullStr |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
title_full_unstemmed |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
title_sort |
El color en el espacio público de valor patrimonial: importancia de la gestión cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manavella, Atilio Aníbal |
author |
Manavella, Atilio Aníbal |
author_facet |
Manavella, Atilio Aníbal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Color Espacio público Gestión urbana Gestión Gestión cultural Patrimonio urbano Patrimonio cultural |
topic |
Color Espacio público Gestión urbana Gestión Gestión cultural Patrimonio urbano Patrimonio cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el 12º Congreso Argentino del Color. 1º Encuentro de Estudiantes y el Color. Córdoba, Argentina, 2016 Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Reflexionar sobre el espacio público obliga a re-pensarlo como recurso, como producto y como práctica (sensual, social, política, simbólica, cultural, económica, turística). La idea de espacio es inseparable del concepto de monumento, por lo que la tutela del Estado puede y debe extenderse al contexto urbano, al ámbito natural que lo enmarca y a los bienes culturales que encierra, dicen las Normas de Quito, 1974. En el último cuarto del Siglo XX se evidencia una paulatina transformación de las ciudades latinoamericanas y sus espacios como resultado de una serie de fenómenos sociales, culturales y tecnológicos nuevos. Si se tiene en cuenta entre la modernidad, la cultura urbana, el surgimiento de la esfera pública y el ejercicio de la ciudadanía, está claro que tales transformaciones sientan las bases de una nueva forma de organización social, de un nuevo modelo cultural, que unos llaman la post-modernidad, otros la globalización y otros, simplemente, la cultura tardo capitalista o neo-liberal. También, las mutaciones en los "bordes/límites" de los espacios públicos, en función de la incorporación del color de manera inadecuada, ya sea a través de la pintura o iluminación de las fachadas, en objetos arquitectónicos e ingenieriles, generan alteraciones y modifican la dialéctica mencionada al principio, con el consecuente detrimento de la valoración patrimonial del bien cultural y la transformación de la memoria colectiva acerca del espacio en cuestión. Memoria articulada que se estructura como un conjunto en el cual los diferentes actores ocupan posiciones diversas y desempeñan papeles específicos, los cuales, sin una regulación adecuada, pueden promover una revaloración negativa del patrimonio cultural en función del interés particular. Un gran número de ciudades latinoamericanas, y Córdoba en particular, han visto perder paulatinamente fragmentos de su patrimonio cultural en manos de un mal llamado "progreso". ¿La gestión eficiente del patrimonio cultural podría revertir ese proceso? Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Humanidades |
description |
Ponencia presentada en el 12º Congreso Argentino del Color. 1º Encuentro de Estudiantes y el Color. Córdoba, Argentina, 2016 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789872470784 http://hdl.handle.net/11086/18401 |
identifier_str_mv |
9789872470784 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618959046836224 |
score |
13.070432 |