Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas

Autores
Fragueiro, Tomas; Pinto, Oriana; Mercado, Silvia Frida; Caciva, Ricardo Crhistian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pinto, Oriana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) genera intoxicación, afecta el sistemanervioso central y provoca trastornos psicológicos y fisiológicos. A nivel bucal, se han identificadopatologías en drogodependientes como problemas periodontales, lesiones en tejidos blandos y en tejidosduros (úlceras, queilitis, candidiasis caries, abrasión, erosión, otras), la adicción a SPA es un fenómenopreocupante en todas las sociedades, en tanto se observan generaciones jóvenes destruidas por las SPAilícitas y no existe comunidad sin riesgo de padecer este flagelo. Esto hace que el estudio de los diferentesaspectos de la drogadicción y sus condicionantes, sea hoy de indispensable abordaje. Su impacto en lasociedad, justifica la profundización de este estudio. OBJETIVO: Establecer la prevalencia deenfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de 3º año de la Facultad de Odontología de la UNC,que consumen sustancias psicoactivas y otras variables. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivoobservacional, transversal y prospectivo con N=150 encuestas a adolescentes que cursan 3º de Odontologíaen la UNC, año 2022. La recolección de los datos se realizó por docentes calibrados. Se analizó: edad, sexo, Suplemento 2(2022) Rev Fac Odont ?VII FERIA ESTUDIANTIL ISSN 2545-7594 (en línea/on line). DOI:10.25014/revfacodont271.2022.SuplementoII-7ma Feria Estudiantilprocedencia, antecedentes familiares y hábitos toxicos (tabaco,alcohol,drogas). Metodología estadística:Para variables cuantitativas media y desvío estándar, y para las categóricas distribuciones absolutas yporcentuales. RESULTADOS: El 72% sexo femenino. Edad media 23±3,8 años (r:19-43). Procedencia:47,3% otras provincias, Córdoba 44%. Antecedentes patológicos familiares: la hipertensión arterial 53,3%,neoplasias 37,3%. Tabaquismo 16,3%, consumo de alcohol 79,4%, consumo de PSA10,6%.Hipocalcificación 13,3%, Abrasión 10%, Erosión 1,3%. Lesión de tejidos blandos 31,3%.CONCLUSIONES: La mayoría de las historias clínicas reflejan que los estudiantes de 3° año deOdontología, presenta mayor lesiones traumáticas en mucosa bucal que en los tejido duros y una mayorprevalencia de hábitos tóxicos, entre otras variables. Por esto sugerimos la incorporación de estrategiaseducativas futuras en la prevención del hábitos nocivos y otras variables que pueden ser modificables.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677
Fil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pinto, Oriana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Adolescentes
Salud bucal
Uso de sustancias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550026

id RDUUNC_3bd4ccdc5454a7c6630f6e1adcecdd08
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550026
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivasFragueiro, TomasPinto, OrianaMercado, Silvia FridaCaciva, Ricardo CrhistianAdolescentesSalud bucalUso de sustanciasFil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pinto, Oriana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) genera intoxicación, afecta el sistemanervioso central y provoca trastornos psicológicos y fisiológicos. A nivel bucal, se han identificadopatologías en drogodependientes como problemas periodontales, lesiones en tejidos blandos y en tejidosduros (úlceras, queilitis, candidiasis caries, abrasión, erosión, otras), la adicción a SPA es un fenómenopreocupante en todas las sociedades, en tanto se observan generaciones jóvenes destruidas por las SPAilícitas y no existe comunidad sin riesgo de padecer este flagelo. Esto hace que el estudio de los diferentesaspectos de la drogadicción y sus condicionantes, sea hoy de indispensable abordaje. Su impacto en lasociedad, justifica la profundización de este estudio. OBJETIVO: Establecer la prevalencia deenfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de 3º año de la Facultad de Odontología de la UNC,que consumen sustancias psicoactivas y otras variables. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivoobservacional, transversal y prospectivo con N=150 encuestas a adolescentes que cursan 3º de Odontologíaen la UNC, año 2022. La recolección de los datos se realizó por docentes calibrados. Se analizó: edad, sexo, Suplemento 2(2022) Rev Fac Odont ?VII FERIA ESTUDIANTIL ISSN 2545-7594 (en línea/on line). DOI:10.25014/revfacodont271.2022.SuplementoII-7ma Feria Estudiantilprocedencia, antecedentes familiares y hábitos toxicos (tabaco,alcohol,drogas). Metodología estadística:Para variables cuantitativas media y desvío estándar, y para las categóricas distribuciones absolutas yporcentuales. RESULTADOS: El 72% sexo femenino. Edad media 23±3,8 años (r:19-43). Procedencia:47,3% otras provincias, Córdoba 44%. Antecedentes patológicos familiares: la hipertensión arterial 53,3%,neoplasias 37,3%. Tabaquismo 16,3%, consumo de alcohol 79,4%, consumo de PSA10,6%.Hipocalcificación 13,3%, Abrasión 10%, Erosión 1,3%. Lesión de tejidos blandos 31,3%.CONCLUSIONES: La mayoría de las historias clínicas reflejan que los estudiantes de 3° año deOdontología, presenta mayor lesiones traumáticas en mucosa bucal que en los tejido duros y una mayorprevalencia de hábitos tóxicos, entre otras variables. Por esto sugerimos la incorporación de estrategiaseducativas futuras en la prevención del hábitos nocivos y otras variables que pueden ser modificables.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677Fil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pinto, Oriana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/550026spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550026Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:47.89Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
title Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
spellingShingle Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
Fragueiro, Tomas
Adolescentes
Salud bucal
Uso de sustancias
title_short Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
title_full Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
title_fullStr Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
title_full_unstemmed Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
title_sort Prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de odontología que consumen sustancias psicoactivas
dc.creator.none.fl_str_mv Fragueiro, Tomas
Pinto, Oriana
Mercado, Silvia Frida
Caciva, Ricardo Crhistian
author Fragueiro, Tomas
author_facet Fragueiro, Tomas
Pinto, Oriana
Mercado, Silvia Frida
Caciva, Ricardo Crhistian
author_role author
author2 Pinto, Oriana
Mercado, Silvia Frida
Caciva, Ricardo Crhistian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes
Salud bucal
Uso de sustancias
topic Adolescentes
Salud bucal
Uso de sustancias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pinto, Oriana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) genera intoxicación, afecta el sistemanervioso central y provoca trastornos psicológicos y fisiológicos. A nivel bucal, se han identificadopatologías en drogodependientes como problemas periodontales, lesiones en tejidos blandos y en tejidosduros (úlceras, queilitis, candidiasis caries, abrasión, erosión, otras), la adicción a SPA es un fenómenopreocupante en todas las sociedades, en tanto se observan generaciones jóvenes destruidas por las SPAilícitas y no existe comunidad sin riesgo de padecer este flagelo. Esto hace que el estudio de los diferentesaspectos de la drogadicción y sus condicionantes, sea hoy de indispensable abordaje. Su impacto en lasociedad, justifica la profundización de este estudio. OBJETIVO: Establecer la prevalencia deenfermedades odontoestomatológicas en estudiantes de 3º año de la Facultad de Odontología de la UNC,que consumen sustancias psicoactivas y otras variables. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivoobservacional, transversal y prospectivo con N=150 encuestas a adolescentes que cursan 3º de Odontologíaen la UNC, año 2022. La recolección de los datos se realizó por docentes calibrados. Se analizó: edad, sexo, Suplemento 2(2022) Rev Fac Odont ?VII FERIA ESTUDIANTIL ISSN 2545-7594 (en línea/on line). DOI:10.25014/revfacodont271.2022.SuplementoII-7ma Feria Estudiantilprocedencia, antecedentes familiares y hábitos toxicos (tabaco,alcohol,drogas). Metodología estadística:Para variables cuantitativas media y desvío estándar, y para las categóricas distribuciones absolutas yporcentuales. RESULTADOS: El 72% sexo femenino. Edad media 23±3,8 años (r:19-43). Procedencia:47,3% otras provincias, Córdoba 44%. Antecedentes patológicos familiares: la hipertensión arterial 53,3%,neoplasias 37,3%. Tabaquismo 16,3%, consumo de alcohol 79,4%, consumo de PSA10,6%.Hipocalcificación 13,3%, Abrasión 10%, Erosión 1,3%. Lesión de tejidos blandos 31,3%.CONCLUSIONES: La mayoría de las historias clínicas reflejan que los estudiantes de 3° año deOdontología, presenta mayor lesiones traumáticas en mucosa bucal que en los tejido duros y una mayorprevalencia de hábitos tóxicos, entre otras variables. Por esto sugerimos la incorporación de estrategiaseducativas futuras en la prevención del hábitos nocivos y otras variables que pueden ser modificables.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677
Fil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pinto, Oriana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Fragueiro, Tomas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/550026
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/550026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349622841835520
score 13.13397