Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina

Autores
Gigena, Pablo Cristian; Cornejo, Lila Susana; Lescano de Ferrer, Alfonsina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
La complejidad del mundo moderno, ha traído aparejado el incremento del uso de sustancias psicoactivas (SPA), el abuso conduce a la instalación de conflictos individuales, familiares y sociales. Objetivo: comparar el estado de salud buco-dental de adolescentes drogodependientes en recuperación y no consumidores de SPA. Método: Se realizó un estudio de Caso y Control, retrospectivo en 120 adolescentes de 15 a 25 años, ambos géneros, consumidores y no consumidores de SPA, apareados según: sexo, edad y vulnerabilidad educativa que presentaron asentimiento y consentimiento escrito para participar en el estudio. Se relevaron indicadores de salud-enfermedad-atención del componente bucal a nivel clínico odontológico y sialoquímico Para comparar Caso y Control se aplicó la prueba de Mann Whitney-U. y de Irwin-Fisher (p < 0.05). Resultado: El índice CPOD en Casos resultó 8,58±4,34, valor que dobla la media del grupo Control 4,33±4,30. El Índice periodontal comunitario (IPC) se presentó compatible con salud en el 45% de los sujetos Control, mientras que sólo alcanzó 20% en Caso. Las categorías 2 y 3 del IPC mostraron distribución diferente según el grupo de estudio siendo IPC2=33%; IPC3=0% y IPC2=57%; IPC3=5% respectivamente para Casos y Controles. Los valores medios en saliva estimulada fueron: flujo salival (Vol/min) 1,42±1,08; 0,98±0,41, pH salival 6,96±0,33¸ 6,86±0,27, y capacidad buffer (pH final) 6,73±0,29, 6,61±0,28 en Caso y Control respectivamente Se encontró diferencias significativas entre los grupos de estudio en Mancha Blanca, Caries no Cavitada, Caries Penetrante, CPOD y sus componentes C y P, flujo salival y capacidad buffer. Se observó asociación significativa entre el componente C y el consumo de SPA. Conclusión: La situación del componente bucal de los sujetos drogodependientes en recuperación, presenta mayor deterioro, respecto a los que no refieren consumo de SPA. Si bien no podemos considerar al abuso de SPA como determinante de daño bucal, creemos necesaria la participación del odontólogo como profesional dentro del esquema terapéutico y en planificación de políticas sanitarias como así también extender este tipo de estudios a otras comunidades terapéuticas de drogadicción abordando aspectos socioculturales, a los fines de identificar factores de mayor impacto en el deterioro de la salud bucal de drogodependientes.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Drogadicción
Materia
Uso de sustancias
Salud bucal
Salud del adolescente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557720

id RDUUNC_e69e1688da24ca47f300fd4c614972a4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557720
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, ArgentinaGigena, Pablo CristianCornejo, Lila SusanaLescano de Ferrer, AlfonsinaUso de sustanciasSalud bucalSalud del adolescenteFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.La complejidad del mundo moderno, ha traído aparejado el incremento del uso de sustancias psicoactivas (SPA), el abuso conduce a la instalación de conflictos individuales, familiares y sociales. Objetivo: comparar el estado de salud buco-dental de adolescentes drogodependientes en recuperación y no consumidores de SPA. Método: Se realizó un estudio de Caso y Control, retrospectivo en 120 adolescentes de 15 a 25 años, ambos géneros, consumidores y no consumidores de SPA, apareados según: sexo, edad y vulnerabilidad educativa que presentaron asentimiento y consentimiento escrito para participar en el estudio. Se relevaron indicadores de salud-enfermedad-atención del componente bucal a nivel clínico odontológico y sialoquímico Para comparar Caso y Control se aplicó la prueba de Mann Whitney-U. y de Irwin-Fisher (p < 0.05). Resultado: El índice CPOD en Casos resultó 8,58±4,34, valor que dobla la media del grupo Control 4,33±4,30. El Índice periodontal comunitario (IPC) se presentó compatible con salud en el 45% de los sujetos Control, mientras que sólo alcanzó 20% en Caso. Las categorías 2 y 3 del IPC mostraron distribución diferente según el grupo de estudio siendo IPC2=33%; IPC3=0% y IPC2=57%; IPC3=5% respectivamente para Casos y Controles. Los valores medios en saliva estimulada fueron: flujo salival (Vol/min) 1,42±1,08; 0,98±0,41, pH salival 6,96±0,33¸ 6,86±0,27, y capacidad buffer (pH final) 6,73±0,29, 6,61±0,28 en Caso y Control respectivamente Se encontró diferencias significativas entre los grupos de estudio en Mancha Blanca, Caries no Cavitada, Caries Penetrante, CPOD y sus componentes C y P, flujo salival y capacidad buffer. Se observó asociación significativa entre el componente C y el consumo de SPA. Conclusión: La situación del componente bucal de los sujetos drogodependientes en recuperación, presenta mayor deterioro, respecto a los que no refieren consumo de SPA. Si bien no podemos considerar al abuso de SPA como determinante de daño bucal, creemos necesaria la participación del odontólogo como profesional dentro del esquema terapéutico y en planificación de políticas sanitarias como así también extender este tipo de estudios a otras comunidades terapéuticas de drogadicción abordando aspectos socioculturales, a los fines de identificar factores de mayor impacto en el deterioro de la salud bucal de drogodependientes.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Drogadicción2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/557720spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557720Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:21.02Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
title Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
spellingShingle Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
Gigena, Pablo Cristian
Uso de sustancias
Salud bucal
Salud del adolescente
title_short Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_sort Salud bucodental de adolescentes drogodependientes y no usuarios de sustancias psicoactivas, en la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gigena, Pablo Cristian
Cornejo, Lila Susana
Lescano de Ferrer, Alfonsina
author Gigena, Pablo Cristian
author_facet Gigena, Pablo Cristian
Cornejo, Lila Susana
Lescano de Ferrer, Alfonsina
author_role author
author2 Cornejo, Lila Susana
Lescano de Ferrer, Alfonsina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Uso de sustancias
Salud bucal
Salud del adolescente
topic Uso de sustancias
Salud bucal
Salud del adolescente
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
La complejidad del mundo moderno, ha traído aparejado el incremento del uso de sustancias psicoactivas (SPA), el abuso conduce a la instalación de conflictos individuales, familiares y sociales. Objetivo: comparar el estado de salud buco-dental de adolescentes drogodependientes en recuperación y no consumidores de SPA. Método: Se realizó un estudio de Caso y Control, retrospectivo en 120 adolescentes de 15 a 25 años, ambos géneros, consumidores y no consumidores de SPA, apareados según: sexo, edad y vulnerabilidad educativa que presentaron asentimiento y consentimiento escrito para participar en el estudio. Se relevaron indicadores de salud-enfermedad-atención del componente bucal a nivel clínico odontológico y sialoquímico Para comparar Caso y Control se aplicó la prueba de Mann Whitney-U. y de Irwin-Fisher (p < 0.05). Resultado: El índice CPOD en Casos resultó 8,58±4,34, valor que dobla la media del grupo Control 4,33±4,30. El Índice periodontal comunitario (IPC) se presentó compatible con salud en el 45% de los sujetos Control, mientras que sólo alcanzó 20% en Caso. Las categorías 2 y 3 del IPC mostraron distribución diferente según el grupo de estudio siendo IPC2=33%; IPC3=0% y IPC2=57%; IPC3=5% respectivamente para Casos y Controles. Los valores medios en saliva estimulada fueron: flujo salival (Vol/min) 1,42±1,08; 0,98±0,41, pH salival 6,96±0,33¸ 6,86±0,27, y capacidad buffer (pH final) 6,73±0,29, 6,61±0,28 en Caso y Control respectivamente Se encontró diferencias significativas entre los grupos de estudio en Mancha Blanca, Caries no Cavitada, Caries Penetrante, CPOD y sus componentes C y P, flujo salival y capacidad buffer. Se observó asociación significativa entre el componente C y el consumo de SPA. Conclusión: La situación del componente bucal de los sujetos drogodependientes en recuperación, presenta mayor deterioro, respecto a los que no refieren consumo de SPA. Si bien no podemos considerar al abuso de SPA como determinante de daño bucal, creemos necesaria la participación del odontólogo como profesional dentro del esquema terapéutico y en planificación de políticas sanitarias como así también extender este tipo de estudios a otras comunidades terapéuticas de drogadicción abordando aspectos socioculturales, a los fines de identificar factores de mayor impacto en el deterioro de la salud bucal de drogodependientes.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Drogadicción
description Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/557720
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/557720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618899114426368
score 13.069144