Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina

Autores
Gigena Parker, Dario; Gigena, Pablo; Agüero, Natalia; Lucero, M.; Paez, O.; Lattanzi, Leonor; De Dios, Silvia; Cornejo, L. S.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Paez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Lattanzi, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: De Dios, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Cornejo, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La adolescencia es un fenómeno complejo, hecho de realidades biológicas y psicológicas, pero también sociales y culturales, las condiciones existenciales actuales llevan a enfrentar muchas dificultades en distintos momentos del ciclo vital. Es en este período, que podríamos considerar como momento de transformaciones, en el que se inician y/o se acentúan prácticas culturales que pueden incidir negativamente en el proceso de salud enfermedad atención inmediatos o futuros. Objetivos: Conocer el perfil de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas en jóvenes que concurren instituciones públicas de enseñanza media de la ciudad de Córdoba Argentina. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 253 adolescentes ambos géneros, 81 asistentes de 1º a 6º año al Sistema de Educación Publica: Instituto provincial de enseñanza media IPEM Nª 377 y 172 al IPEM Nº 357, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. En situación áulica se aplicó un cuestionario semiestructurado, autoadministrado, previa sensibilización de la temática con talleres de “Salud: Responsabilidad de todos”. Resultados: La edad media de los grupos de estudio fue de 15,20±1,89 sin diferencia significativa entre ambas instituciones al igual que las proporciones de género. En cuanto al consumo de alcohol, los porcentajes el nivel de consumo, fue similar en ambos grupos y sin diferencias significativas entre ellos (Chi2 de Pearson: 5,533; p=0,134; p>0,05). El 70% de los encuestados en las dos instituciones, refieren no consumir alcohol o hacerlo ocasionalmente. Al contrastar el nivel de consumo de alcohol entre los diferentes años pero sin considerar los grupos individualmente, resultaron significativas las diferencias (Chi2: 59,632; p<0,001). También resultó significativa la correlación entre el nivel de consumo de alcohol y el año de cursado, incrementándose la ingesta en años superiores, menos del 20% de los jóvenes de 6º año aseveraron no consumir alcohol (Corr. de Spearman: 0.395; p<0.05). Más del 40% de los alumnos señalaron que consumen algún tipo de bebida alcohólica semanalmente, con un promedio de 6,14 vasos/botellas semanales. La bebida más consumida resultó ser las de tipo consumición (fernet/coca, etc.), casi un tercio de los jóvenes (31.2%) toma este tipo de bebida. Los porcentajes de alumnos que ingieren alcohol son similares en ambos colegios de un 59,7%. En relación al inicio del consumo de alcohol se observa correlación inversa entre curso y edad en la que comienzan a beber, siendo menos marcada en el IPEM 357. Los porcentajes de consumo de tabaco según categoría de nivel de consumo, fueron similares en ambos grupos y sin diferencias significativas entre ellos (Chi2 de Pearson: 3,502; p=0,321; p>0,05), en los dos colegios, refieren que no fuman o que lo hacen infrecuentemente alrededor del 80% de los encuestados, aunque el porcentaje de los que fumaban a diario fue mayor en IPEM 377 (17,3%) en contraste con el IPEM 357 (9,3%). Al analizar el grado de consumo de tabaco según los cursos (1° a 6° año) considerando conjuntamente al IPEM 377 y al 357, resultó significativa la correlación entre el nivel de consumo y el año de cursado, incrementándose la cantidad en años superiores (Correlación de Spearman: 0.196; p<0.05). El porcentaje de alumnos fumadores es algo mayor en el IPEM 377 (29,6%) en relación al IPEM 357 (20,9%). En cuanto a la cantidad de cigarrillos diarios, las diferencias entre grupos no fueron significativas (prueba de Mann-Whitney; p>0.05). El porcentaje de alumnos fumadores es algo mayor en el IPEM 377 (29,6%) en relación al IPEM 357 (20,9%). En cuanto a la cantidad de cigarrillos diarios, las diferencias entre grupos no fueron significativas (prueba de Mann-Whitney; p>0.05). Respecto al inicio del consumo de cigarrillo se verificaron diferencias significativas entre cursos (Kruskal-Wallis: Sig. 0.031; p<0.05), y correlación inversa entre curso y edad en la que comienzan a fumar, los alumnos de años superiores comenzaron a fumar más tarde que el resto. Se verificó una correlación directa muy significativa entre los comienzos de consumos de alcohol y de tabaco (Correlación de Spearman: 0.610; p<0.001), En relación al consumo de otras drogas, el 83,8% refiere no consumir ,solo 3,2%consume algo diariamente. Si bien las diferencias entre cursos no resultaron estadísticamente significativas (Chi- cuadrado de Pearson: 0,257; p>0.05), los porcentajes de consumo en 3º y 4º año advierten de una situación más problemática que el resto, y desde el punto de vista preventivo social, este es un dato relevante. El 72,5% de los consumidores de drogas psicoactivas, consumen marihuana y 25% combina con otro tipo de sustancias. No resultaron estadísticamente significativas las diferencias porcentuales entre grupos en relación al tipo de droga consumida (Chi-cuadrado de Pearson: 0,685; p>0.05). Conclusión: Los alumnos que comenzaron a beber tempranamente, también fumaron más jóvenes, y este grupo combinaba drogas. Los alumnos que comenzaron a fumar más tarde, también comenzaron a beber más tardíamente, y se caracterizaban por consumir marihuana con exclusividad. Se identifica en el 3º y 4º año del secundario un cambio de modalidad y presencia de hábitos asociados con la exposición a sustancias psicoactivas, tomando esta línea de corte, para medidas de intervención en la promoción y prevención de la salud.
Fil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Paez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Lattanzi, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: De Dios, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Cornejo, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Epidemiología
Materia
Sustancias psicoactivas
Alcohol
Cigarrillos
Adolescencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556156

id RDUUNC_4724d449cd20417ccd6ad872865ccd05
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556156
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, ArgentinaGigena Parker, DarioGigena, PabloAgüero, NataliaLucero, M.Paez, O.Lattanzi, LeonorDe Dios, SilviaCornejo, L. S.Sustancias psicoactivasAlcoholCigarrillosAdolescenciasFil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lucero, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Paez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Fil: Lattanzi, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Fil: De Dios, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Fil: Cornejo, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La adolescencia es un fenómeno complejo, hecho de realidades biológicas y psicológicas, pero también sociales y culturales, las condiciones existenciales actuales llevan a enfrentar muchas dificultades en distintos momentos del ciclo vital. Es en este período, que podríamos considerar como momento de transformaciones, en el que se inician y/o se acentúan prácticas culturales que pueden incidir negativamente en el proceso de salud enfermedad atención inmediatos o futuros. Objetivos: Conocer el perfil de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas en jóvenes que concurren instituciones públicas de enseñanza media de la ciudad de Córdoba Argentina. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 253 adolescentes ambos géneros, 81 asistentes de 1º a 6º año al Sistema de Educación Publica: Instituto provincial de enseñanza media IPEM Nª 377 y 172 al IPEM Nº 357, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. En situación áulica se aplicó un cuestionario semiestructurado, autoadministrado, previa sensibilización de la temática con talleres de “Salud: Responsabilidad de todos”. Resultados: La edad media de los grupos de estudio fue de 15,20±1,89 sin diferencia significativa entre ambas instituciones al igual que las proporciones de género. En cuanto al consumo de alcohol, los porcentajes el nivel de consumo, fue similar en ambos grupos y sin diferencias significativas entre ellos (Chi2 de Pearson: 5,533; p=0,134; p>0,05). El 70% de los encuestados en las dos instituciones, refieren no consumir alcohol o hacerlo ocasionalmente. Al contrastar el nivel de consumo de alcohol entre los diferentes años pero sin considerar los grupos individualmente, resultaron significativas las diferencias (Chi2: 59,632; p<0,001). También resultó significativa la correlación entre el nivel de consumo de alcohol y el año de cursado, incrementándose la ingesta en años superiores, menos del 20% de los jóvenes de 6º año aseveraron no consumir alcohol (Corr. de Spearman: 0.395; p<0.05). Más del 40% de los alumnos señalaron que consumen algún tipo de bebida alcohólica semanalmente, con un promedio de 6,14 vasos/botellas semanales. La bebida más consumida resultó ser las de tipo consumición (fernet/coca, etc.), casi un tercio de los jóvenes (31.2%) toma este tipo de bebida. Los porcentajes de alumnos que ingieren alcohol son similares en ambos colegios de un 59,7%. En relación al inicio del consumo de alcohol se observa correlación inversa entre curso y edad en la que comienzan a beber, siendo menos marcada en el IPEM 357. Los porcentajes de consumo de tabaco según categoría de nivel de consumo, fueron similares en ambos grupos y sin diferencias significativas entre ellos (Chi2 de Pearson: 3,502; p=0,321; p>0,05), en los dos colegios, refieren que no fuman o que lo hacen infrecuentemente alrededor del 80% de los encuestados, aunque el porcentaje de los que fumaban a diario fue mayor en IPEM 377 (17,3%) en contraste con el IPEM 357 (9,3%). Al analizar el grado de consumo de tabaco según los cursos (1° a 6° año) considerando conjuntamente al IPEM 377 y al 357, resultó significativa la correlación entre el nivel de consumo y el año de cursado, incrementándose la cantidad en años superiores (Correlación de Spearman: 0.196; p<0.05). El porcentaje de alumnos fumadores es algo mayor en el IPEM 377 (29,6%) en relación al IPEM 357 (20,9%). En cuanto a la cantidad de cigarrillos diarios, las diferencias entre grupos no fueron significativas (prueba de Mann-Whitney; p>0.05). El porcentaje de alumnos fumadores es algo mayor en el IPEM 377 (29,6%) en relación al IPEM 357 (20,9%). En cuanto a la cantidad de cigarrillos diarios, las diferencias entre grupos no fueron significativas (prueba de Mann-Whitney; p>0.05). Respecto al inicio del consumo de cigarrillo se verificaron diferencias significativas entre cursos (Kruskal-Wallis: Sig. 0.031; p<0.05), y correlación inversa entre curso y edad en la que comienzan a fumar, los alumnos de años superiores comenzaron a fumar más tarde que el resto. Se verificó una correlación directa muy significativa entre los comienzos de consumos de alcohol y de tabaco (Correlación de Spearman: 0.610; p<0.001), En relación al consumo de otras drogas, el 83,8% refiere no consumir ,solo 3,2%consume algo diariamente. Si bien las diferencias entre cursos no resultaron estadísticamente significativas (Chi- cuadrado de Pearson: 0,257; p>0.05), los porcentajes de consumo en 3º y 4º año advierten de una situación más problemática que el resto, y desde el punto de vista preventivo social, este es un dato relevante. El 72,5% de los consumidores de drogas psicoactivas, consumen marihuana y 25% combina con otro tipo de sustancias. No resultaron estadísticamente significativas las diferencias porcentuales entre grupos en relación al tipo de droga consumida (Chi-cuadrado de Pearson: 0,685; p>0.05). Conclusión: Los alumnos que comenzaron a beber tempranamente, también fumaron más jóvenes, y este grupo combinaba drogas. Los alumnos que comenzaron a fumar más tarde, también comenzaron a beber más tardíamente, y se caracterizaban por consumir marihuana con exclusividad. Se identifica en el 3º y 4º año del secundario un cambio de modalidad y presencia de hábitos asociados con la exposición a sustancias psicoactivas, tomando esta línea de corte, para medidas de intervención en la promoción y prevención de la salud.Fil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lucero, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Paez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Fil: Lattanzi, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Fil: De Dios, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Fil: Cornejo, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Epidemiología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556156spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556156Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:07.301Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
title Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
spellingShingle Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
Gigena Parker, Dario
Sustancias psicoactivas
Alcohol
Cigarrillos
Adolescencias
title_short Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_sort Perfil de consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gigena Parker, Dario
Gigena, Pablo
Agüero, Natalia
Lucero, M.
Paez, O.
Lattanzi, Leonor
De Dios, Silvia
Cornejo, L. S.
author Gigena Parker, Dario
author_facet Gigena Parker, Dario
Gigena, Pablo
Agüero, Natalia
Lucero, M.
Paez, O.
Lattanzi, Leonor
De Dios, Silvia
Cornejo, L. S.
author_role author
author2 Gigena, Pablo
Agüero, Natalia
Lucero, M.
Paez, O.
Lattanzi, Leonor
De Dios, Silvia
Cornejo, L. S.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustancias psicoactivas
Alcohol
Cigarrillos
Adolescencias
topic Sustancias psicoactivas
Alcohol
Cigarrillos
Adolescencias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Paez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Lattanzi, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: De Dios, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Cornejo, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La adolescencia es un fenómeno complejo, hecho de realidades biológicas y psicológicas, pero también sociales y culturales, las condiciones existenciales actuales llevan a enfrentar muchas dificultades en distintos momentos del ciclo vital. Es en este período, que podríamos considerar como momento de transformaciones, en el que se inician y/o se acentúan prácticas culturales que pueden incidir negativamente en el proceso de salud enfermedad atención inmediatos o futuros. Objetivos: Conocer el perfil de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas en jóvenes que concurren instituciones públicas de enseñanza media de la ciudad de Córdoba Argentina. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 253 adolescentes ambos géneros, 81 asistentes de 1º a 6º año al Sistema de Educación Publica: Instituto provincial de enseñanza media IPEM Nª 377 y 172 al IPEM Nº 357, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. En situación áulica se aplicó un cuestionario semiestructurado, autoadministrado, previa sensibilización de la temática con talleres de “Salud: Responsabilidad de todos”. Resultados: La edad media de los grupos de estudio fue de 15,20±1,89 sin diferencia significativa entre ambas instituciones al igual que las proporciones de género. En cuanto al consumo de alcohol, los porcentajes el nivel de consumo, fue similar en ambos grupos y sin diferencias significativas entre ellos (Chi2 de Pearson: 5,533; p=0,134; p>0,05). El 70% de los encuestados en las dos instituciones, refieren no consumir alcohol o hacerlo ocasionalmente. Al contrastar el nivel de consumo de alcohol entre los diferentes años pero sin considerar los grupos individualmente, resultaron significativas las diferencias (Chi2: 59,632; p<0,001). También resultó significativa la correlación entre el nivel de consumo de alcohol y el año de cursado, incrementándose la ingesta en años superiores, menos del 20% de los jóvenes de 6º año aseveraron no consumir alcohol (Corr. de Spearman: 0.395; p<0.05). Más del 40% de los alumnos señalaron que consumen algún tipo de bebida alcohólica semanalmente, con un promedio de 6,14 vasos/botellas semanales. La bebida más consumida resultó ser las de tipo consumición (fernet/coca, etc.), casi un tercio de los jóvenes (31.2%) toma este tipo de bebida. Los porcentajes de alumnos que ingieren alcohol son similares en ambos colegios de un 59,7%. En relación al inicio del consumo de alcohol se observa correlación inversa entre curso y edad en la que comienzan a beber, siendo menos marcada en el IPEM 357. Los porcentajes de consumo de tabaco según categoría de nivel de consumo, fueron similares en ambos grupos y sin diferencias significativas entre ellos (Chi2 de Pearson: 3,502; p=0,321; p>0,05), en los dos colegios, refieren que no fuman o que lo hacen infrecuentemente alrededor del 80% de los encuestados, aunque el porcentaje de los que fumaban a diario fue mayor en IPEM 377 (17,3%) en contraste con el IPEM 357 (9,3%). Al analizar el grado de consumo de tabaco según los cursos (1° a 6° año) considerando conjuntamente al IPEM 377 y al 357, resultó significativa la correlación entre el nivel de consumo y el año de cursado, incrementándose la cantidad en años superiores (Correlación de Spearman: 0.196; p<0.05). El porcentaje de alumnos fumadores es algo mayor en el IPEM 377 (29,6%) en relación al IPEM 357 (20,9%). En cuanto a la cantidad de cigarrillos diarios, las diferencias entre grupos no fueron significativas (prueba de Mann-Whitney; p>0.05). El porcentaje de alumnos fumadores es algo mayor en el IPEM 377 (29,6%) en relación al IPEM 357 (20,9%). En cuanto a la cantidad de cigarrillos diarios, las diferencias entre grupos no fueron significativas (prueba de Mann-Whitney; p>0.05). Respecto al inicio del consumo de cigarrillo se verificaron diferencias significativas entre cursos (Kruskal-Wallis: Sig. 0.031; p<0.05), y correlación inversa entre curso y edad en la que comienzan a fumar, los alumnos de años superiores comenzaron a fumar más tarde que el resto. Se verificó una correlación directa muy significativa entre los comienzos de consumos de alcohol y de tabaco (Correlación de Spearman: 0.610; p<0.001), En relación al consumo de otras drogas, el 83,8% refiere no consumir ,solo 3,2%consume algo diariamente. Si bien las diferencias entre cursos no resultaron estadísticamente significativas (Chi- cuadrado de Pearson: 0,257; p>0.05), los porcentajes de consumo en 3º y 4º año advierten de una situación más problemática que el resto, y desde el punto de vista preventivo social, este es un dato relevante. El 72,5% de los consumidores de drogas psicoactivas, consumen marihuana y 25% combina con otro tipo de sustancias. No resultaron estadísticamente significativas las diferencias porcentuales entre grupos en relación al tipo de droga consumida (Chi-cuadrado de Pearson: 0,685; p>0.05). Conclusión: Los alumnos que comenzaron a beber tempranamente, también fumaron más jóvenes, y este grupo combinaba drogas. Los alumnos que comenzaron a fumar más tarde, también comenzaron a beber más tardíamente, y se caracterizaban por consumir marihuana con exclusividad. Se identifica en el 3º y 4º año del secundario un cambio de modalidad y presencia de hábitos asociados con la exposición a sustancias psicoactivas, tomando esta línea de corte, para medidas de intervención en la promoción y prevención de la salud.
Fil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lucero, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Paez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Lattanzi, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: De Dios, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Cornejo, L. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Epidemiología
description Fil: Gigena Parker, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de Drogodependencia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556156
url http://hdl.handle.net/11086/556156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349655417946112
score 13.13397