Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia

Autores
Gioino, Gabriela Lucía; Carvajal, Mariana; Luján, Gabriela; Gómez, Cleotilde; Garofletti, Julieta; Bronstein, Martín; Arce Brissón, Georgette; Boetto, Ana Cecilia; Arena de Castellano, Ana Lía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Carvajal, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Luján, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Garofletti, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Bronstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Arena de Castellano, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Objetivo: Evaluar las posibles relaciones entre diversos factores y el dolor post-endodoncia inmediato manifestado por el paciente en tratamientos de una sesión. Material y Métodos: La muestra estuvo integrada por 416 casos (n) según criterios de inclusión y exclusión. Los docentes realizaron los tratamientos endodónticos y su posterior seguimiento. Se instrumentaron los conductos con Técnica Manual. Las pautas de evaluación del dolor fueron: 0-Dolor ausente; 1-Leve; 2-Moderado; 3-Intenso. Cada paciente completó diariamente una planilla en los cinco días posteriores. Para el análisis estadístico se convirtió en dicotómica la variable dependiente dolor y se aplicó un modelo de regresión logística binaria. El análisis se realizó para tres Etapas: Inicial, Intermedia y Tardía. Se clasificaron los dientes en uni, bi o multirradiculares y se conformaron dos grupos etarios. Resultados: Se verificó una asociación significativa entre el Diagnóstico previo y el dolor post-endodoncia en las tres etapas evaluadas (p<0,001). El estado pulpar (vitalidad) también fue un factor asociado significativamente al dolor post-endodoncia: E. Inicial p<0,001; E. Intermedia p=0,006 y E. Tardía p=0,034. Los niveles de significación estadística según Tipo de diente fueron: E. Inicial p=0,144; Intermedia p=0,048; Tardía p=0,329; según Sexo: E. Inicial p=0,310; Intermedia p=0,504; Tardía p=0,372 y según Edad: E. Inicial: p=0,496; Intermedia p=0,272 y Tardía p=0,461. Conclusiones: El diagnóstico previo y el estado pulpar resultaron estadísticamente significativos en todo el período considerado (p<0,05). El sexo no fue un factor determinante en relación al dolor postratamiento (p>0,05). Los porcentajes de dolor no se diferenciaron significativamente entre los dos grupos etarios (p>0,05). La incidencia de dolor fue más frecuente en dientes multirradiculares, siendo significativas las diferencias al 3° día (p<0,05). Palabras claves: dolor inmediato post-endodoncia, diagnóstico y estado pulpar previo, sexo, edad, diente.
http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.html
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Carvajal, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Luján, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Garofletti, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Bronstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Arena de Castellano, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Endodoncia
Dolor
Diente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555817

id RDUUNC_3b997d1205bdd83b30eb84edc40e3291
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555817
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodonciaGioino, Gabriela LucíaCarvajal, MarianaLuján, GabrielaGómez, CleotildeGarofletti, JulietaBronstein, MartínArce Brissón, GeorgetteBoetto, Ana CeciliaArena de Castellano, Ana LíaEndodonciaDolorDienteFil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Carvajal, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Luján, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Garofletti, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Bronstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Arena de Castellano, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Objetivo: Evaluar las posibles relaciones entre diversos factores y el dolor post-endodoncia inmediato manifestado por el paciente en tratamientos de una sesión. Material y Métodos: La muestra estuvo integrada por 416 casos (n) según criterios de inclusión y exclusión. Los docentes realizaron los tratamientos endodónticos y su posterior seguimiento. Se instrumentaron los conductos con Técnica Manual. Las pautas de evaluación del dolor fueron: 0-Dolor ausente; 1-Leve; 2-Moderado; 3-Intenso. Cada paciente completó diariamente una planilla en los cinco días posteriores. Para el análisis estadístico se convirtió en dicotómica la variable dependiente dolor y se aplicó un modelo de regresión logística binaria. El análisis se realizó para tres Etapas: Inicial, Intermedia y Tardía. Se clasificaron los dientes en uni, bi o multirradiculares y se conformaron dos grupos etarios. Resultados: Se verificó una asociación significativa entre el Diagnóstico previo y el dolor post-endodoncia en las tres etapas evaluadas (p<0,001). El estado pulpar (vitalidad) también fue un factor asociado significativamente al dolor post-endodoncia: E. Inicial p<0,001; E. Intermedia p=0,006 y E. Tardía p=0,034. Los niveles de significación estadística según Tipo de diente fueron: E. Inicial p=0,144; Intermedia p=0,048; Tardía p=0,329; según Sexo: E. Inicial p=0,310; Intermedia p=0,504; Tardía p=0,372 y según Edad: E. Inicial: p=0,496; Intermedia p=0,272 y Tardía p=0,461. Conclusiones: El diagnóstico previo y el estado pulpar resultaron estadísticamente significativos en todo el período considerado (p<0,05). El sexo no fue un factor determinante en relación al dolor postratamiento (p>0,05). Los porcentajes de dolor no se diferenciaron significativamente entre los dos grupos etarios (p>0,05). La incidencia de dolor fue más frecuente en dientes multirradiculares, siendo significativas las diferencias al 3° día (p<0,05). Palabras claves: dolor inmediato post-endodoncia, diagnóstico y estado pulpar previo, sexo, edad, diente.http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.htmlFil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Carvajal, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Luján, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Garofletti, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Bronstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Arena de Castellano, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-3-6http://hdl.handle.net/11086/555817spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555817Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:51.985Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
title Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
spellingShingle Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
Gioino, Gabriela Lucía
Endodoncia
Dolor
Diente
title_short Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
title_full Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
title_fullStr Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
title_full_unstemmed Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
title_sort Estudio Analítico y Comparativo de la influencia de distintos factores en el dolor inmediato pos-endodoncia
dc.creator.none.fl_str_mv Gioino, Gabriela Lucía
Carvajal, Mariana
Luján, Gabriela
Gómez, Cleotilde
Garofletti, Julieta
Bronstein, Martín
Arce Brissón, Georgette
Boetto, Ana Cecilia
Arena de Castellano, Ana Lía
author Gioino, Gabriela Lucía
author_facet Gioino, Gabriela Lucía
Carvajal, Mariana
Luján, Gabriela
Gómez, Cleotilde
Garofletti, Julieta
Bronstein, Martín
Arce Brissón, Georgette
Boetto, Ana Cecilia
Arena de Castellano, Ana Lía
author_role author
author2 Carvajal, Mariana
Luján, Gabriela
Gómez, Cleotilde
Garofletti, Julieta
Bronstein, Martín
Arce Brissón, Georgette
Boetto, Ana Cecilia
Arena de Castellano, Ana Lía
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Endodoncia
Dolor
Diente
topic Endodoncia
Dolor
Diente
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Carvajal, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Luján, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Garofletti, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Bronstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Arena de Castellano, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Objetivo: Evaluar las posibles relaciones entre diversos factores y el dolor post-endodoncia inmediato manifestado por el paciente en tratamientos de una sesión. Material y Métodos: La muestra estuvo integrada por 416 casos (n) según criterios de inclusión y exclusión. Los docentes realizaron los tratamientos endodónticos y su posterior seguimiento. Se instrumentaron los conductos con Técnica Manual. Las pautas de evaluación del dolor fueron: 0-Dolor ausente; 1-Leve; 2-Moderado; 3-Intenso. Cada paciente completó diariamente una planilla en los cinco días posteriores. Para el análisis estadístico se convirtió en dicotómica la variable dependiente dolor y se aplicó un modelo de regresión logística binaria. El análisis se realizó para tres Etapas: Inicial, Intermedia y Tardía. Se clasificaron los dientes en uni, bi o multirradiculares y se conformaron dos grupos etarios. Resultados: Se verificó una asociación significativa entre el Diagnóstico previo y el dolor post-endodoncia en las tres etapas evaluadas (p<0,001). El estado pulpar (vitalidad) también fue un factor asociado significativamente al dolor post-endodoncia: E. Inicial p<0,001; E. Intermedia p=0,006 y E. Tardía p=0,034. Los niveles de significación estadística según Tipo de diente fueron: E. Inicial p=0,144; Intermedia p=0,048; Tardía p=0,329; según Sexo: E. Inicial p=0,310; Intermedia p=0,504; Tardía p=0,372 y según Edad: E. Inicial: p=0,496; Intermedia p=0,272 y Tardía p=0,461. Conclusiones: El diagnóstico previo y el estado pulpar resultaron estadísticamente significativos en todo el período considerado (p<0,05). El sexo no fue un factor determinante en relación al dolor postratamiento (p>0,05). Los porcentajes de dolor no se diferenciaron significativamente entre los dos grupos etarios (p>0,05). La incidencia de dolor fue más frecuente en dientes multirradiculares, siendo significativas las diferencias al 3° día (p<0,05). Palabras claves: dolor inmediato post-endodoncia, diagnóstico y estado pulpar previo, sexo, edad, diente.
http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.html
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Carvajal, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Luján, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Garofletti, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Bronstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Arena de Castellano, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-3-6
http://hdl.handle.net/11086/555817
identifier_str_mv 978-987-46399-3-6
url http://hdl.handle.net/11086/555817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349649691672576
score 13.13397