Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología

Autores
Zárate, Ana María; Castillo, María Cristina Teresita; Bregains, Liliana Elena; Rezzónico, María Silvina; Castillo, Graciela del Valle; Castillo, Beatriz del Carmen; Priotto, Elba Gladis; Irazuzta, María Laura del Carmen
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Objetivo Analizar los conocimientos sobre Higiene y Bioseguridad, adquiridos a lo largo de la carrera, por los alumnos que ingresaron en el año 2007 (n=421). Métodos: Se realizó una encuesta a los alumnos(n=44) de la cohorte 2007 que llevaban la carrera al día y estaban cursando 5º año en año 2011. La encuesta tuvo 4 preguntas iguales a las que se habían realizado al ingresar a la carrera, referidas a "concepto de "Higiene", "concepto de "Bioseguridad", "vacunas que deben tener colocadas los odontólogos", "riesgos que puede provocar el odontólogo con su práctica", y una pregunta nueva referida al "procesamiento del instrumental una vez terminada una instancia clínica para disponerlo nuevamente en otra situación clínica". Resultados: Comparando con las respuestas del año 2007, en las de 2011: con respecto a "Higiene" vuelve a aparecer "limpieza" como el concepto más relacionado a la misma (43%); con respecto a "Bioseguridad" la mayoría de las respuestas se refiere a "medidas" (45%), "conjunto de normas" (39%), "procedimientos" (11%); las respuestas fueron más pertinentes en esta encuesta que en la anterior. Algo importante es que aparece el concepto de "infecciones cruzadas" y de "enfermedades infectocontagiosas". Con respecto a las vacunas, siguen indicando como más importante de tener colocada el odontólogo, la de la Hepatitis B. Respeto a los riesgos que puede producir el trabajo del profesional odontólogo: "transmisión de enfermedades" (38%), "infecciones cruzadas" (23%), "material patógeno" (13%), "contagios" (21%) (referidos a contagios cruzados, contagio de enfermedades, contagio de Hepatitis B o de HIV). Con respecto a cómo y dónde realizan el procedimiento de limpieza y esterilización del instrumental utilizado en la clínica, se deduce que confunden términos y no cumplen adecuadamente el proceso. Conclusiones: Las respuestas de esta encuesta, hacen referencia a la adquisición de conocimientos sobre Higiene y Bioseguridad durante el cursado de la carrera. Sin embargo no se puede determinar que hayan sido incluidos como verdaderos hábitos necesarios para un ejercicio profesional seguro.
http://www.saio.org.ar/XLVI_REUNION_ANUAL_SAIO2.pdf
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Bioseguridad
Odontología
Alumnos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558072

id RDUUNC_8a88c8dd6ed99e0968e621da24df1f40
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558072
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontologíaZárate, Ana MaríaCastillo, María Cristina TeresitaBregains, Liliana ElenaRezzónico, María SilvinaCastillo, Graciela del ValleCastillo, Beatriz del CarmenPriotto, Elba GladisIrazuzta, María Laura del CarmenBioseguridadOdontologíaAlumnosFil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Objetivo Analizar los conocimientos sobre Higiene y Bioseguridad, adquiridos a lo largo de la carrera, por los alumnos que ingresaron en el año 2007 (n=421). Métodos: Se realizó una encuesta a los alumnos(n=44) de la cohorte 2007 que llevaban la carrera al día y estaban cursando 5º año en año 2011. La encuesta tuvo 4 preguntas iguales a las que se habían realizado al ingresar a la carrera, referidas a "concepto de "Higiene", "concepto de "Bioseguridad", "vacunas que deben tener colocadas los odontólogos", "riesgos que puede provocar el odontólogo con su práctica", y una pregunta nueva referida al "procesamiento del instrumental una vez terminada una instancia clínica para disponerlo nuevamente en otra situación clínica". Resultados: Comparando con las respuestas del año 2007, en las de 2011: con respecto a "Higiene" vuelve a aparecer "limpieza" como el concepto más relacionado a la misma (43%); con respecto a "Bioseguridad" la mayoría de las respuestas se refiere a "medidas" (45%), "conjunto de normas" (39%), "procedimientos" (11%); las respuestas fueron más pertinentes en esta encuesta que en la anterior. Algo importante es que aparece el concepto de "infecciones cruzadas" y de "enfermedades infectocontagiosas". Con respecto a las vacunas, siguen indicando como más importante de tener colocada el odontólogo, la de la Hepatitis B. Respeto a los riesgos que puede producir el trabajo del profesional odontólogo: "transmisión de enfermedades" (38%), "infecciones cruzadas" (23%), "material patógeno" (13%), "contagios" (21%) (referidos a contagios cruzados, contagio de enfermedades, contagio de Hepatitis B o de HIV). Con respecto a cómo y dónde realizan el procedimiento de limpieza y esterilización del instrumental utilizado en la clínica, se deduce que confunden términos y no cumplen adecuadamente el proceso. Conclusiones: Las respuestas de esta encuesta, hacen referencia a la adquisición de conocimientos sobre Higiene y Bioseguridad durante el cursado de la carrera. Sin embargo no se puede determinar que hayan sido incluidos como verdaderos hábitos necesarios para un ejercicio profesional seguro.http://www.saio.org.ar/XLVI_REUNION_ANUAL_SAIO2.pdfFil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-01-2http://hdl.handle.net/11086/558072spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558072Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:00.217Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
title Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
spellingShingle Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
Zárate, Ana María
Bioseguridad
Odontología
Alumnos
title_short Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
title_full Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
title_fullStr Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
title_full_unstemmed Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
title_sort Conocimientos sobre higiene y bioseguridad adquiridos durante la carrera de odontología
dc.creator.none.fl_str_mv Zárate, Ana María
Castillo, María Cristina Teresita
Bregains, Liliana Elena
Rezzónico, María Silvina
Castillo, Graciela del Valle
Castillo, Beatriz del Carmen
Priotto, Elba Gladis
Irazuzta, María Laura del Carmen
author Zárate, Ana María
author_facet Zárate, Ana María
Castillo, María Cristina Teresita
Bregains, Liliana Elena
Rezzónico, María Silvina
Castillo, Graciela del Valle
Castillo, Beatriz del Carmen
Priotto, Elba Gladis
Irazuzta, María Laura del Carmen
author_role author
author2 Castillo, María Cristina Teresita
Bregains, Liliana Elena
Rezzónico, María Silvina
Castillo, Graciela del Valle
Castillo, Beatriz del Carmen
Priotto, Elba Gladis
Irazuzta, María Laura del Carmen
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioseguridad
Odontología
Alumnos
topic Bioseguridad
Odontología
Alumnos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Objetivo Analizar los conocimientos sobre Higiene y Bioseguridad, adquiridos a lo largo de la carrera, por los alumnos que ingresaron en el año 2007 (n=421). Métodos: Se realizó una encuesta a los alumnos(n=44) de la cohorte 2007 que llevaban la carrera al día y estaban cursando 5º año en año 2011. La encuesta tuvo 4 preguntas iguales a las que se habían realizado al ingresar a la carrera, referidas a "concepto de "Higiene", "concepto de "Bioseguridad", "vacunas que deben tener colocadas los odontólogos", "riesgos que puede provocar el odontólogo con su práctica", y una pregunta nueva referida al "procesamiento del instrumental una vez terminada una instancia clínica para disponerlo nuevamente en otra situación clínica". Resultados: Comparando con las respuestas del año 2007, en las de 2011: con respecto a "Higiene" vuelve a aparecer "limpieza" como el concepto más relacionado a la misma (43%); con respecto a "Bioseguridad" la mayoría de las respuestas se refiere a "medidas" (45%), "conjunto de normas" (39%), "procedimientos" (11%); las respuestas fueron más pertinentes en esta encuesta que en la anterior. Algo importante es que aparece el concepto de "infecciones cruzadas" y de "enfermedades infectocontagiosas". Con respecto a las vacunas, siguen indicando como más importante de tener colocada el odontólogo, la de la Hepatitis B. Respeto a los riesgos que puede producir el trabajo del profesional odontólogo: "transmisión de enfermedades" (38%), "infecciones cruzadas" (23%), "material patógeno" (13%), "contagios" (21%) (referidos a contagios cruzados, contagio de enfermedades, contagio de Hepatitis B o de HIV). Con respecto a cómo y dónde realizan el procedimiento de limpieza y esterilización del instrumental utilizado en la clínica, se deduce que confunden términos y no cumplen adecuadamente el proceso. Conclusiones: Las respuestas de esta encuesta, hacen referencia a la adquisición de conocimientos sobre Higiene y Bioseguridad durante el cursado de la carrera. Sin embargo no se puede determinar que hayan sido incluidos como verdaderos hábitos necesarios para un ejercicio profesional seguro.
http://www.saio.org.ar/XLVI_REUNION_ANUAL_SAIO2.pdf
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-01-2
http://hdl.handle.net/11086/558072
identifier_str_mv 978-987-1930-01-2
url http://hdl.handle.net/11086/558072
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143410824544256
score 13.22299