Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas
- Autores
- Rodríguez, Ivana Cecilia; Abeldaño, Roberto Ariel; Aramburú, Guillermo José
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.
Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: En el ámbito académico cuando el estudiante estima que los requerimientos de una situación exceden sus recursos y capacidades, comienza a sentirse estresado. Si el desfase es muy marcado, sus pensamientos serán poco esperanzadores y sus emociones negativas, consecuentemente, su esfuerzo y su productividad disminuirán, presentando lo que denominamos distrés. Los alumnos se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en sus comportamientos para adaptarse al nuevo entorno. Esto trae consigo la necesidad de que adopten estrategias de afrontamiento distintas de las que disponían hasta el momento. Sin embargo una gran parte de los estudiantes, carecen de esas estrategias o presentan conductas académicas inadecuadas. Pudiendo ser el consumo de Sustancias Psicoactivas (SP) intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio fueron los alumnos matriculados para el cursado del Ciclo Introductorio de la Facultad de Odontología (CINFO) en el año 2016. La recolección de la información se realizó a través de dos cuestionarios autoadministrados entregados a cada participante, el Inventario SISCO del Estrés Académico y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. Se caracterizó el estrés autopercibido como así también los niveles de consumo de SP. Se realizo el análisis descriptivo de los datos y para la comparación de medias se llevo a cabo el test T con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 98,3% de los alumnos manifestó tener estrés en un nivel medianamente alto (p<0.05). El consumo de alcohol y energizantes mostró un aumento significativo en los alumnos que refieren estrés (alcohol p=0,022 / energizantes p=0,026). Y el consumo de marihuana se aumentado significativamente el sexo masculino (p>0,021). No se obtuvieron datos significativos en cuanto a la relación sexo-consumo de alcohol, tabaco y energizantes respectivamente. Conclusiones: El estrés académico y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes representa una problemática de relevancia que deberá abordarse no solo desde el punto de vista social-comunitario sino también desde el punto de vista académico para así pensar posibles estrategias de tipo institucional.
Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.
Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias Biológicas - Materia
-
Estrés académico
Uso de sustancias
Estudiantes
Educación superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29676
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3b2dd8d4e3b24c50fa235bc33a485902 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29676 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivasRodríguez, Ivana CeciliaAbeldaño, Roberto ArielAramburú, Guillermo JoséEstrés académicoUso de sustanciasEstudiantesEducación superiorFil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: En el ámbito académico cuando el estudiante estima que los requerimientos de una situación exceden sus recursos y capacidades, comienza a sentirse estresado. Si el desfase es muy marcado, sus pensamientos serán poco esperanzadores y sus emociones negativas, consecuentemente, su esfuerzo y su productividad disminuirán, presentando lo que denominamos distrés. Los alumnos se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en sus comportamientos para adaptarse al nuevo entorno. Esto trae consigo la necesidad de que adopten estrategias de afrontamiento distintas de las que disponían hasta el momento. Sin embargo una gran parte de los estudiantes, carecen de esas estrategias o presentan conductas académicas inadecuadas. Pudiendo ser el consumo de Sustancias Psicoactivas (SP) intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio fueron los alumnos matriculados para el cursado del Ciclo Introductorio de la Facultad de Odontología (CINFO) en el año 2016. La recolección de la información se realizó a través de dos cuestionarios autoadministrados entregados a cada participante, el Inventario SISCO del Estrés Académico y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. Se caracterizó el estrés autopercibido como así también los niveles de consumo de SP. Se realizo el análisis descriptivo de los datos y para la comparación de medias se llevo a cabo el test T con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 98,3% de los alumnos manifestó tener estrés en un nivel medianamente alto (p<0.05). El consumo de alcohol y energizantes mostró un aumento significativo en los alumnos que refieren estrés (alcohol p=0,022 / energizantes p=0,026). Y el consumo de marihuana se aumentado significativamente el sexo masculino (p>0,021). No se obtuvieron datos significativos en cuanto a la relación sexo-consumo de alcohol, tabaco y energizantes respectivamente. Conclusiones: El estrés académico y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes representa una problemática de relevancia que deberá abordarse no solo desde el punto de vista social-comunitario sino también desde el punto de vista académico para así pensar posibles estrategias de tipo institucional.Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias Biológicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29676spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29676Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:41.938Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
title |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
spellingShingle |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas Rodríguez, Ivana Cecilia Estrés académico Uso de sustancias Estudiantes Educación superior |
title_short |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
title_full |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
title_fullStr |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
title_full_unstemmed |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
title_sort |
Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Ivana Cecilia Abeldaño, Roberto Ariel Aramburú, Guillermo José |
author |
Rodríguez, Ivana Cecilia |
author_facet |
Rodríguez, Ivana Cecilia Abeldaño, Roberto Ariel Aramburú, Guillermo José |
author_role |
author |
author2 |
Abeldaño, Roberto Ariel Aramburú, Guillermo José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés académico Uso de sustancias Estudiantes Educación superior |
topic |
Estrés académico Uso de sustancias Estudiantes Educación superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México. Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Introducción: En el ámbito académico cuando el estudiante estima que los requerimientos de una situación exceden sus recursos y capacidades, comienza a sentirse estresado. Si el desfase es muy marcado, sus pensamientos serán poco esperanzadores y sus emociones negativas, consecuentemente, su esfuerzo y su productividad disminuirán, presentando lo que denominamos distrés. Los alumnos se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en sus comportamientos para adaptarse al nuevo entorno. Esto trae consigo la necesidad de que adopten estrategias de afrontamiento distintas de las que disponían hasta el momento. Sin embargo una gran parte de los estudiantes, carecen de esas estrategias o presentan conductas académicas inadecuadas. Pudiendo ser el consumo de Sustancias Psicoactivas (SP) intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio fueron los alumnos matriculados para el cursado del Ciclo Introductorio de la Facultad de Odontología (CINFO) en el año 2016. La recolección de la información se realizó a través de dos cuestionarios autoadministrados entregados a cada participante, el Inventario SISCO del Estrés Académico y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. Se caracterizó el estrés autopercibido como así también los niveles de consumo de SP. Se realizo el análisis descriptivo de los datos y para la comparación de medias se llevo a cabo el test T con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 98,3% de los alumnos manifestó tener estrés en un nivel medianamente alto (p<0.05). El consumo de alcohol y energizantes mostró un aumento significativo en los alumnos que refieren estrés (alcohol p=0,022 / energizantes p=0,026). Y el consumo de marihuana se aumentado significativamente el sexo masculino (p>0,021). No se obtuvieron datos significativos en cuanto a la relación sexo-consumo de alcohol, tabaco y energizantes respectivamente. Conclusiones: El estrés académico y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes representa una problemática de relevancia que deberá abordarse no solo desde el punto de vista social-comunitario sino también desde el punto de vista académico para así pensar posibles estrategias de tipo institucional. Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México. Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Otras Ciencias Biológicas |
description |
Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29676 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29676 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618989009895424 |
score |
13.070432 |