Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba

Autores
Rodriguez, Ismael Ángel; Aramburú, Guillermo José; Fonseca, Gabriel Mario
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.
Objetivo: Caracterizar al estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas legales.Analizar si existe asociación entre ambas variables. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Introducción a la Odontología. Se incluyeron alumnos mayores de 18 años y de ambos sexos.La información se recolectó a través de dos cuestionarios autoadministrados. Se realizó un análisis descriptivo de los estresores que caracterizaban al estrés académico autopercibido, de las reacciones y de las estrategias de afrontamiento del estrés académico utilizadas por los estudiantes, y un análisis de correlación (Correlación de Pearson) entre estas tres dimensiones. Encuanto al consumo de sustancias psicoactivas, se llevó a cabo un estudio descriptivo del alcohol, el tabaco, los energizantes: frecuencia; la edad de inicio de consumo;cantidad consumida; forma de consumo; motivo de consumo; lugares de consumo y si varió o no varió en la etapa universitaria. Se indagó el grado de correlación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los valores (escala SISCO) correspondientes a las tres dimensiones asociadas al estrés académico mediante pruebas de correlación bivariadas de Spearman. Para evaluar si el consumo había variado significativamente en la etapa universitaria serealizaron comparaciones de medias (Test de Student). En todos los casos se fijó como nivel de significación estadística p<0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS. Resultados: El 98,3% de los alumnos presentó estrés académico. El 88,81% de participantes, seleccionó las categorías de intensidad más altas de estrés. Existe una muy significativa correlación entre las dimensiones Estresores y Reacciones (p<0,001) y entre Estresores y Estrategias (p= 0,034). En la dimensión reacciones, las mujeres registraron valores significativamente más altos. El alcohol tiene un consumo actual del77%, los energizantes 59% y el tabaco consumo actual del 26%. Conclusiones: El 98,3% de los alumnos encuestados respondió que presentaba estrés académico. Existe un notorio vínculo entre las dimensiones Reacciones y Estresores del estrés autopercibido y los factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001). Comité de Ética: Proyecto ODO 3T_ Comite AcademicoPalabras clave: estres académico, drogas legales, consumo
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Estrés psicológico
Trastornos relacionados con sustancias
Educación superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24546

id RDUUNC_2138c1eba8eafc0d4660fb36ad3d6b97
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24546
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de CórdobaRodriguez, Ismael ÁngelAramburú, Guillermo JoséFonseca, Gabriel MarioEstrés psicológicoTrastornos relacionados con sustanciasEducación superiorFil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.Objetivo: Caracterizar al estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas legales.Analizar si existe asociación entre ambas variables. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Introducción a la Odontología. Se incluyeron alumnos mayores de 18 años y de ambos sexos.La información se recolectó a través de dos cuestionarios autoadministrados. Se realizó un análisis descriptivo de los estresores que caracterizaban al estrés académico autopercibido, de las reacciones y de las estrategias de afrontamiento del estrés académico utilizadas por los estudiantes, y un análisis de correlación (Correlación de Pearson) entre estas tres dimensiones. Encuanto al consumo de sustancias psicoactivas, se llevó a cabo un estudio descriptivo del alcohol, el tabaco, los energizantes: frecuencia; la edad de inicio de consumo;cantidad consumida; forma de consumo; motivo de consumo; lugares de consumo y si varió o no varió en la etapa universitaria. Se indagó el grado de correlación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los valores (escala SISCO) correspondientes a las tres dimensiones asociadas al estrés académico mediante pruebas de correlación bivariadas de Spearman. Para evaluar si el consumo había variado significativamente en la etapa universitaria serealizaron comparaciones de medias (Test de Student). En todos los casos se fijó como nivel de significación estadística p<0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS. Resultados: El 98,3% de los alumnos presentó estrés académico. El 88,81% de participantes, seleccionó las categorías de intensidad más altas de estrés. Existe una muy significativa correlación entre las dimensiones Estresores y Reacciones (p<0,001) y entre Estresores y Estrategias (p= 0,034). En la dimensión reacciones, las mujeres registraron valores significativamente más altos. El alcohol tiene un consumo actual del77%, los energizantes 59% y el tabaco consumo actual del 26%. Conclusiones: El 98,3% de los alumnos encuestados respondió que presentaba estrés académico. Existe un notorio vínculo entre las dimensiones Reacciones y Estresores del estrés autopercibido y los factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001). Comité de Ética: Proyecto ODO 3T_ Comite AcademicoPalabras clave: estres académico, drogas legales, consumoFil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-2-9http://hdl.handle.net/11086/24546spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24546Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:04.683Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
title Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
spellingShingle Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
Rodriguez, Ismael Ángel
Estrés psicológico
Trastornos relacionados con sustancias
Educación superior
title_short Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
title_full Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
title_fullStr Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
title_full_unstemmed Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
title_sort Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Ismael Ángel
Aramburú, Guillermo José
Fonseca, Gabriel Mario
author Rodriguez, Ismael Ángel
author_facet Rodriguez, Ismael Ángel
Aramburú, Guillermo José
Fonseca, Gabriel Mario
author_role author
author2 Aramburú, Guillermo José
Fonseca, Gabriel Mario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés psicológico
Trastornos relacionados con sustancias
Educación superior
topic Estrés psicológico
Trastornos relacionados con sustancias
Educación superior
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.
Objetivo: Caracterizar al estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas legales.Analizar si existe asociación entre ambas variables. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Introducción a la Odontología. Se incluyeron alumnos mayores de 18 años y de ambos sexos.La información se recolectó a través de dos cuestionarios autoadministrados. Se realizó un análisis descriptivo de los estresores que caracterizaban al estrés académico autopercibido, de las reacciones y de las estrategias de afrontamiento del estrés académico utilizadas por los estudiantes, y un análisis de correlación (Correlación de Pearson) entre estas tres dimensiones. Encuanto al consumo de sustancias psicoactivas, se llevó a cabo un estudio descriptivo del alcohol, el tabaco, los energizantes: frecuencia; la edad de inicio de consumo;cantidad consumida; forma de consumo; motivo de consumo; lugares de consumo y si varió o no varió en la etapa universitaria. Se indagó el grado de correlación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los valores (escala SISCO) correspondientes a las tres dimensiones asociadas al estrés académico mediante pruebas de correlación bivariadas de Spearman. Para evaluar si el consumo había variado significativamente en la etapa universitaria serealizaron comparaciones de medias (Test de Student). En todos los casos se fijó como nivel de significación estadística p<0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS. Resultados: El 98,3% de los alumnos presentó estrés académico. El 88,81% de participantes, seleccionó las categorías de intensidad más altas de estrés. Existe una muy significativa correlación entre las dimensiones Estresores y Reacciones (p<0,001) y entre Estresores y Estrategias (p= 0,034). En la dimensión reacciones, las mujeres registraron valores significativamente más altos. El alcohol tiene un consumo actual del77%, los energizantes 59% y el tabaco consumo actual del 26%. Conclusiones: El 98,3% de los alumnos encuestados respondió que presentaba estrés académico. Existe un notorio vínculo entre las dimensiones Reacciones y Estresores del estrés autopercibido y los factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001). Comité de Ética: Proyecto ODO 3T_ Comite AcademicoPalabras clave: estres académico, drogas legales, consumo
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-2-9
http://hdl.handle.net/11086/24546
identifier_str_mv 978-987-46399-2-9
url http://hdl.handle.net/11086/24546
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618944115113984
score 13.070432