Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana
- Autores
- Boito, María Eugenia; Ricci, Carolina Paula
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Ricci, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.
En América Latina, durante la década de 1960 y 1970, se impusieron diferentes gobiernos dictatoriales y fue recién desde 1980 que los gobiernos democráticos retornaron al ejercicio del poder. Esos años, que dejaron profundas marcas políticas, económicas y culturales en las sociedades de la región también marcaron la agenda de discusiones en lo académico y político. Este contexto particular les dio énfasis y relevancia a los debates en torno a la memoria: qué recordar, cómo recordar, quién recuerda, para qué recordar. En Argentina en particular, el movimiento social expresivo de este periodo es el movimiento de Derechos Humanos que se inicia con la búsqueda de familiares y amigos/as desaparecidos/as en el marco del terrorismo de Estado y que, en el paso de un momento a otro, va construyendo las nociones que le dan identidad al movimiento hasta la actualidad: Memoria, Verdad, Justicia y Aparición con vida y castigo a los culpables. La memoria inició apelaciones que no sólo se dirigieron al Estado sino más a un poder, el judicial, y así el movimiento social se fue conformando. Desde 1983 (año de la recuperación democrática en Argentina) hasta el presente, la memoria fue enfatizando su peso en las demandas políticas y sociales. Particularmente para el campo académico, Cattaruzza (2011) identifica que los estudios de memoria colectiva ingresan a las universidades posteriormente a que se instalaran con fuerza en la sociedad. Estas investigaciones se centran, mayoritariamente, en temáticas vinculadas al período 1970-1983, dejando de lado otros aspectos de evocación del pasado referenciados por el Estado u otros grupos sociales en sus intervenciones. En este trabajo nos ocupamos de reflexionar sobre diferentes recorridos por los que ha transitado la noción de memoria y, por lo mismo, ponemos el acento en su carácter plural en cuanto a los usos sobre el pasado, el olvido y el silencio. Por ello, buscamos generar una reflexión teórica-metodológica sobre las tensiones que se presentan a la hora de trabajar con la(s) memoria(s) de diferentes colectivos. Problematizamos también las formas de expresión del pasado en experiencias de disputas contemporáneas. Finalmente, remitimos a un entramado de discusiones sobre las maneras tradicionales y nuevas de pensar los trabajos y formas de transmisión de la memoria por parte de colectivos sociales, que plantean diversas cuestiones problematizadas. Como estrategia expositiva, en el primer apartado y a través de algunos aportes que retomamos de la obra de Walter Benjamin (2009), nos centramos en la discusión de la memoria y lo que nombramos como la redefinición del tiempo histórico. Allí tematizamos las formas de construcción de la memoria a partir de una particular modalidad de pensar la historia y la relación pasado-presente. En segundo lugar, nos detenemos en las formas de transmisión y expresión de la memoria, prestando particular atención al uso de los olvidos y el silencio en este proceso. Memoria-olvido-silencio son problematizados como prácticas políticas en la apropiación diferencial del pasado por parte de determinados colectivos. En tercer lugar, reflexionamos sobre las instancias metodológicas desde las cuales abordar la construcción de la memoria, en el marco de estas categorizaciones. Por último y como caso de estudio, identificamos la relevancia de estas teorizaciones en relación a los procesos de memoria/transmisión de experiencias sociales de disputa urbana con los colectivos con los cuales investigamos. Particularmente, nos detenemos en el análisis de un evento específico: la reapertura del viejo Cine Teatro La Piojera (en barrio Alberdi, ciudad de Córdoba) en un contexto atravesado por la creciente mercantilización de la vida urbana y la fragmentación recurrente de las posibilidades de encuentro entre diferentes colectivos sociales.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Ricci, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.
Otras Sociología - Materia
-
Memoria
Imagen
Disputa
Ciudad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548466
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3a8375dcb926c78115c9b85b05358d30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548466 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbanaBoito, María EugeniaRicci, Carolina PaulaMemoriaImagenDisputaCiudadFil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.En América Latina, durante la década de 1960 y 1970, se impusieron diferentes gobiernos dictatoriales y fue recién desde 1980 que los gobiernos democráticos retornaron al ejercicio del poder. Esos años, que dejaron profundas marcas políticas, económicas y culturales en las sociedades de la región también marcaron la agenda de discusiones en lo académico y político. Este contexto particular les dio énfasis y relevancia a los debates en torno a la memoria: qué recordar, cómo recordar, quién recuerda, para qué recordar. En Argentina en particular, el movimiento social expresivo de este periodo es el movimiento de Derechos Humanos que se inicia con la búsqueda de familiares y amigos/as desaparecidos/as en el marco del terrorismo de Estado y que, en el paso de un momento a otro, va construyendo las nociones que le dan identidad al movimiento hasta la actualidad: Memoria, Verdad, Justicia y Aparición con vida y castigo a los culpables. La memoria inició apelaciones que no sólo se dirigieron al Estado sino más a un poder, el judicial, y así el movimiento social se fue conformando. Desde 1983 (año de la recuperación democrática en Argentina) hasta el presente, la memoria fue enfatizando su peso en las demandas políticas y sociales. Particularmente para el campo académico, Cattaruzza (2011) identifica que los estudios de memoria colectiva ingresan a las universidades posteriormente a que se instalaran con fuerza en la sociedad. Estas investigaciones se centran, mayoritariamente, en temáticas vinculadas al período 1970-1983, dejando de lado otros aspectos de evocación del pasado referenciados por el Estado u otros grupos sociales en sus intervenciones. En este trabajo nos ocupamos de reflexionar sobre diferentes recorridos por los que ha transitado la noción de memoria y, por lo mismo, ponemos el acento en su carácter plural en cuanto a los usos sobre el pasado, el olvido y el silencio. Por ello, buscamos generar una reflexión teórica-metodológica sobre las tensiones que se presentan a la hora de trabajar con la(s) memoria(s) de diferentes colectivos. Problematizamos también las formas de expresión del pasado en experiencias de disputas contemporáneas. Finalmente, remitimos a un entramado de discusiones sobre las maneras tradicionales y nuevas de pensar los trabajos y formas de transmisión de la memoria por parte de colectivos sociales, que plantean diversas cuestiones problematizadas. Como estrategia expositiva, en el primer apartado y a través de algunos aportes que retomamos de la obra de Walter Benjamin (2009), nos centramos en la discusión de la memoria y lo que nombramos como la redefinición del tiempo histórico. Allí tematizamos las formas de construcción de la memoria a partir de una particular modalidad de pensar la historia y la relación pasado-presente. En segundo lugar, nos detenemos en las formas de transmisión y expresión de la memoria, prestando particular atención al uso de los olvidos y el silencio en este proceso. Memoria-olvido-silencio son problematizados como prácticas políticas en la apropiación diferencial del pasado por parte de determinados colectivos. En tercer lugar, reflexionamos sobre las instancias metodológicas desde las cuales abordar la construcción de la memoria, en el marco de estas categorizaciones. Por último y como caso de estudio, identificamos la relevancia de estas teorizaciones en relación a los procesos de memoria/transmisión de experiencias sociales de disputa urbana con los colectivos con los cuales investigamos. Particularmente, nos detenemos en el análisis de un evento específico: la reapertura del viejo Cine Teatro La Piojera (en barrio Alberdi, ciudad de Córdoba) en un contexto atravesado por la creciente mercantilización de la vida urbana y la fragmentación recurrente de las posibilidades de encuentro entre diferentes colectivos sociales.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Otras Sociología2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-692-169-9http://hdl.handle.net/11086/548466spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548466Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:32.526Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
title |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
spellingShingle |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana Boito, María Eugenia Memoria Imagen Disputa Ciudad |
title_short |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
title_full |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
title_fullStr |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
title_full_unstemmed |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
title_sort |
Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricas y metodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boito, María Eugenia Ricci, Carolina Paula |
author |
Boito, María Eugenia |
author_facet |
Boito, María Eugenia Ricci, Carolina Paula |
author_role |
author |
author2 |
Ricci, Carolina Paula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria Imagen Disputa Ciudad |
topic |
Memoria Imagen Disputa Ciudad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Ricci, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. En América Latina, durante la década de 1960 y 1970, se impusieron diferentes gobiernos dictatoriales y fue recién desde 1980 que los gobiernos democráticos retornaron al ejercicio del poder. Esos años, que dejaron profundas marcas políticas, económicas y culturales en las sociedades de la región también marcaron la agenda de discusiones en lo académico y político. Este contexto particular les dio énfasis y relevancia a los debates en torno a la memoria: qué recordar, cómo recordar, quién recuerda, para qué recordar. En Argentina en particular, el movimiento social expresivo de este periodo es el movimiento de Derechos Humanos que se inicia con la búsqueda de familiares y amigos/as desaparecidos/as en el marco del terrorismo de Estado y que, en el paso de un momento a otro, va construyendo las nociones que le dan identidad al movimiento hasta la actualidad: Memoria, Verdad, Justicia y Aparición con vida y castigo a los culpables. La memoria inició apelaciones que no sólo se dirigieron al Estado sino más a un poder, el judicial, y así el movimiento social se fue conformando. Desde 1983 (año de la recuperación democrática en Argentina) hasta el presente, la memoria fue enfatizando su peso en las demandas políticas y sociales. Particularmente para el campo académico, Cattaruzza (2011) identifica que los estudios de memoria colectiva ingresan a las universidades posteriormente a que se instalaran con fuerza en la sociedad. Estas investigaciones se centran, mayoritariamente, en temáticas vinculadas al período 1970-1983, dejando de lado otros aspectos de evocación del pasado referenciados por el Estado u otros grupos sociales en sus intervenciones. En este trabajo nos ocupamos de reflexionar sobre diferentes recorridos por los que ha transitado la noción de memoria y, por lo mismo, ponemos el acento en su carácter plural en cuanto a los usos sobre el pasado, el olvido y el silencio. Por ello, buscamos generar una reflexión teórica-metodológica sobre las tensiones que se presentan a la hora de trabajar con la(s) memoria(s) de diferentes colectivos. Problematizamos también las formas de expresión del pasado en experiencias de disputas contemporáneas. Finalmente, remitimos a un entramado de discusiones sobre las maneras tradicionales y nuevas de pensar los trabajos y formas de transmisión de la memoria por parte de colectivos sociales, que plantean diversas cuestiones problematizadas. Como estrategia expositiva, en el primer apartado y a través de algunos aportes que retomamos de la obra de Walter Benjamin (2009), nos centramos en la discusión de la memoria y lo que nombramos como la redefinición del tiempo histórico. Allí tematizamos las formas de construcción de la memoria a partir de una particular modalidad de pensar la historia y la relación pasado-presente. En segundo lugar, nos detenemos en las formas de transmisión y expresión de la memoria, prestando particular atención al uso de los olvidos y el silencio en este proceso. Memoria-olvido-silencio son problematizados como prácticas políticas en la apropiación diferencial del pasado por parte de determinados colectivos. En tercer lugar, reflexionamos sobre las instancias metodológicas desde las cuales abordar la construcción de la memoria, en el marco de estas categorizaciones. Por último y como caso de estudio, identificamos la relevancia de estas teorizaciones en relación a los procesos de memoria/transmisión de experiencias sociales de disputa urbana con los colectivos con los cuales investigamos. Particularmente, nos detenemos en el análisis de un evento específico: la reapertura del viejo Cine Teatro La Piojera (en barrio Alberdi, ciudad de Córdoba) en un contexto atravesado por la creciente mercantilización de la vida urbana y la fragmentación recurrente de las posibilidades de encuentro entre diferentes colectivos sociales. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Ricci, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Otras Sociología |
description |
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-692-169-9 http://hdl.handle.net/11086/548466 |
identifier_str_mv |
978-950-692-169-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548466 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349680765173760 |
score |
13.13397 |