Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea

Autores
Vázquez, Laura Marina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La memoria colectiva como tal adquiere su influencia a través de esfuerzos múltiples, competitivos y conflictivos cuyo objetivo es dar sentido a las grandes experiencias humanas. La historia de estos enfrentamientos es en entonces la historia de los sujetos sociales que luchan por imprimir uno u otro sentido al conjunto de las experiencias concretas y es en esa dimensión reflexiva en que la lucha por la memoria es eminentemente contemporánea. Los enfrentamientos sociales que tuvieron lugar en Argentina entre 1969 y 1983 fueron, y son, un ámbito de reflexión colectiva en el que forzosamente se encuentran y se disputan representaciones, prácticas y políticas de memoria enfrentadas, contradictorias. Los núcleos en torno a los cuales se organizan los debates y las disputas por esa memoria son los que revelan las contradicciones no saldadas, los conflictos irresueltos de nuestra contemporaneidad social. En la Argentina de la restauración democrática se sentaron las bases de la construcción de una memoria hegemónica que producto de los esfuerzos de múltiples sectores sociales logró constituirse como "régimen de verdad". Comúnmente denominada como Teoría de los "dos demonios", esta construcción se sostuvo durante décadas, no sin disputas o memorias competitivas, pero organizando muchas de las memorias concretas y relegando otras tantas al silencio. Sobre el cambio de siglo, con el estallido social de 2001 y el desgarramiento social que supuso, la conmoción de esa contemporaneidad alcanza también a la dimensión reflexiva del pasado reciente y abre nuevos resquicios donde se disputan con vigorosidad memorias hasta entonces subalternas. ;A partir de estos enunciados, nuestro interés es revisar estas disputas y las memorias en disputa a fin de identificar en qué medida se trata de elementos, actores sociales y prácticas novedosas o bien resignificadas, cuáles son las dimensiones del cambio y cuáles los ejes de disputa que revelan las contradicciones no saldadas. Para ello nos avocamos al relevamiento de un ámbito privilegiado de reproducción de las representaciones colectivas como es la prensa. Nos centramos en el análisis de una porción seleccionada de la prensa escrita para el período 2010 -2019. Creemos que la indagación en las disputas por la memoria, en este ámbito específico, contribuirá por un lado al abordaje más general de la dinámica propia de los procesos de memoria, sus prácticas concretas y el rol de los sujetos sociales, y por el otro, al abordaje puntual de la relación entre los procesos de memoria y su contemporaneidad.
Fil: Vázquez, Laura Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
V Jornadas de Investigadorxs en Formación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7, 8 y 9 de octubre de 2020
ISSN 2718 -7853
Materia
Historia
Memoria
Disputas
Prensa
Pasado reciente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17042

id MemAca_f7766640614681e747e0c259b0896a17
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17042
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporáneaVázquez, Laura MarinaHistoriaMemoriaDisputasPrensaPasado recienteLa memoria colectiva como tal adquiere su influencia a través de esfuerzos múltiples, competitivos y conflictivos cuyo objetivo es dar sentido a las grandes experiencias humanas. La historia de estos enfrentamientos es en entonces la historia de los sujetos sociales que luchan por imprimir uno u otro sentido al conjunto de las experiencias concretas y es en esa dimensión reflexiva en que la lucha por la memoria es eminentemente contemporánea. Los enfrentamientos sociales que tuvieron lugar en Argentina entre 1969 y 1983 fueron, y son, un ámbito de reflexión colectiva en el que forzosamente se encuentran y se disputan representaciones, prácticas y políticas de memoria enfrentadas, contradictorias. Los núcleos en torno a los cuales se organizan los debates y las disputas por esa memoria son los que revelan las contradicciones no saldadas, los conflictos irresueltos de nuestra contemporaneidad social. En la Argentina de la restauración democrática se sentaron las bases de la construcción de una memoria hegemónica que producto de los esfuerzos de múltiples sectores sociales logró constituirse como "régimen de verdad". Comúnmente denominada como Teoría de los "dos demonios", esta construcción se sostuvo durante décadas, no sin disputas o memorias competitivas, pero organizando muchas de las memorias concretas y relegando otras tantas al silencio. Sobre el cambio de siglo, con el estallido social de 2001 y el desgarramiento social que supuso, la conmoción de esa contemporaneidad alcanza también a la dimensión reflexiva del pasado reciente y abre nuevos resquicios donde se disputan con vigorosidad memorias hasta entonces subalternas. ;A partir de estos enunciados, nuestro interés es revisar estas disputas y las memorias en disputa a fin de identificar en qué medida se trata de elementos, actores sociales y prácticas novedosas o bien resignificadas, cuáles son las dimensiones del cambio y cuáles los ejes de disputa que revelan las contradicciones no saldadas. Para ello nos avocamos al relevamiento de un ámbito privilegiado de reproducción de las representaciones colectivas como es la prensa. Nos centramos en el análisis de una porción seleccionada de la prensa escrita para el período 2010 -2019. Creemos que la indagación en las disputas por la memoria, en este ámbito específico, contribuirá por un lado al abordaje más general de la dinámica propia de los procesos de memoria, sus prácticas concretas y el rol de los sujetos sociales, y por el otro, al abordaje puntual de la relación entre los procesos de memoria y su contemporaneidad.Fil: Vázquez, Laura Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17042/ev.17042.pdfV Jornadas de Investigadorxs en Formación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7, 8 y 9 de octubre de 2020ISSN 2718 -7853reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17042Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:23.095Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
title Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
spellingShingle Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
Vázquez, Laura Marina
Historia
Memoria
Disputas
Prensa
Pasado reciente
title_short Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
title_full Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
title_fullStr Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
title_full_unstemmed Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
title_sort Disputas por la memoria del pasado reciente en la Argentina contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Laura Marina
author Vázquez, Laura Marina
author_facet Vázquez, Laura Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Memoria
Disputas
Prensa
Pasado reciente
topic Historia
Memoria
Disputas
Prensa
Pasado reciente
dc.description.none.fl_txt_mv La memoria colectiva como tal adquiere su influencia a través de esfuerzos múltiples, competitivos y conflictivos cuyo objetivo es dar sentido a las grandes experiencias humanas. La historia de estos enfrentamientos es en entonces la historia de los sujetos sociales que luchan por imprimir uno u otro sentido al conjunto de las experiencias concretas y es en esa dimensión reflexiva en que la lucha por la memoria es eminentemente contemporánea. Los enfrentamientos sociales que tuvieron lugar en Argentina entre 1969 y 1983 fueron, y son, un ámbito de reflexión colectiva en el que forzosamente se encuentran y se disputan representaciones, prácticas y políticas de memoria enfrentadas, contradictorias. Los núcleos en torno a los cuales se organizan los debates y las disputas por esa memoria son los que revelan las contradicciones no saldadas, los conflictos irresueltos de nuestra contemporaneidad social. En la Argentina de la restauración democrática se sentaron las bases de la construcción de una memoria hegemónica que producto de los esfuerzos de múltiples sectores sociales logró constituirse como "régimen de verdad". Comúnmente denominada como Teoría de los "dos demonios", esta construcción se sostuvo durante décadas, no sin disputas o memorias competitivas, pero organizando muchas de las memorias concretas y relegando otras tantas al silencio. Sobre el cambio de siglo, con el estallido social de 2001 y el desgarramiento social que supuso, la conmoción de esa contemporaneidad alcanza también a la dimensión reflexiva del pasado reciente y abre nuevos resquicios donde se disputan con vigorosidad memorias hasta entonces subalternas. ;A partir de estos enunciados, nuestro interés es revisar estas disputas y las memorias en disputa a fin de identificar en qué medida se trata de elementos, actores sociales y prácticas novedosas o bien resignificadas, cuáles son las dimensiones del cambio y cuáles los ejes de disputa que revelan las contradicciones no saldadas. Para ello nos avocamos al relevamiento de un ámbito privilegiado de reproducción de las representaciones colectivas como es la prensa. Nos centramos en el análisis de una porción seleccionada de la prensa escrita para el período 2010 -2019. Creemos que la indagación en las disputas por la memoria, en este ámbito específico, contribuirá por un lado al abordaje más general de la dinámica propia de los procesos de memoria, sus prácticas concretas y el rol de los sujetos sociales, y por el otro, al abordaje puntual de la relación entre los procesos de memoria y su contemporaneidad.
Fil: Vázquez, Laura Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La memoria colectiva como tal adquiere su influencia a través de esfuerzos múltiples, competitivos y conflictivos cuyo objetivo es dar sentido a las grandes experiencias humanas. La historia de estos enfrentamientos es en entonces la historia de los sujetos sociales que luchan por imprimir uno u otro sentido al conjunto de las experiencias concretas y es en esa dimensión reflexiva en que la lucha por la memoria es eminentemente contemporánea. Los enfrentamientos sociales que tuvieron lugar en Argentina entre 1969 y 1983 fueron, y son, un ámbito de reflexión colectiva en el que forzosamente se encuentran y se disputan representaciones, prácticas y políticas de memoria enfrentadas, contradictorias. Los núcleos en torno a los cuales se organizan los debates y las disputas por esa memoria son los que revelan las contradicciones no saldadas, los conflictos irresueltos de nuestra contemporaneidad social. En la Argentina de la restauración democrática se sentaron las bases de la construcción de una memoria hegemónica que producto de los esfuerzos de múltiples sectores sociales logró constituirse como "régimen de verdad". Comúnmente denominada como Teoría de los "dos demonios", esta construcción se sostuvo durante décadas, no sin disputas o memorias competitivas, pero organizando muchas de las memorias concretas y relegando otras tantas al silencio. Sobre el cambio de siglo, con el estallido social de 2001 y el desgarramiento social que supuso, la conmoción de esa contemporaneidad alcanza también a la dimensión reflexiva del pasado reciente y abre nuevos resquicios donde se disputan con vigorosidad memorias hasta entonces subalternas. ;A partir de estos enunciados, nuestro interés es revisar estas disputas y las memorias en disputa a fin de identificar en qué medida se trata de elementos, actores sociales y prácticas novedosas o bien resignificadas, cuáles son las dimensiones del cambio y cuáles los ejes de disputa que revelan las contradicciones no saldadas. Para ello nos avocamos al relevamiento de un ámbito privilegiado de reproducción de las representaciones colectivas como es la prensa. Nos centramos en el análisis de una porción seleccionada de la prensa escrita para el período 2010 -2019. Creemos que la indagación en las disputas por la memoria, en este ámbito específico, contribuirá por un lado al abordaje más general de la dinámica propia de los procesos de memoria, sus prácticas concretas y el rol de los sujetos sociales, y por el otro, al abordaje puntual de la relación entre los procesos de memoria y su contemporaneidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17042/ev.17042.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17042/ev.17042.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de Investigadorxs en Formación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7, 8 y 9 de octubre de 2020
ISSN 2718 -7853
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616508635873280
score 13.070432