Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación
- Autores
- Abal, Santiago Sebastián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Medrano, Leonardo
Aimino, Andrea Mariana
Strasorier, David
Trucchia, Silvina - Descripción
- Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2023.
94 p. : color
Fil: Abal, Santiago Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
La preocupación es el intento de resolución de problemas cargado de pensamientos negativos y relativamente incontrolables, mientras que la rumiación es un doble trastorno tanto digestivo como cognitivo. La rumiación digestiva es la regurgitación repetitiva y sin esfuerzo de los alimentos ingeridos del estómago a la cavidad oral seguidos de la redeglución mientras que la rumiación cognitiva son los pensamientos repetitivos y recurrentes que focalizan la atención en aspectos difíciles ó negativos de la propia realidad. Rumiación y preocupación son considerados desde la salud mental mecanismos cognitivos que representan factores de vulnerabilidad en trastornos de depresión y ansiedad. El presente trabajo se basa en una investigación cuyo objetivo fue conocer los niveles de rumiación y preocupación en la población argentina y determinar la existencia de diferencias según sexo, edad y nivel educativo alcanzado. El objetivo del presente trabajo fue conocer los niveles de rumiación y preocupación entendidos como desórdenes emocionales que integran la salud mental. El diseño utilizado fue descriptivo de prevalencia y de carácter cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 1060 participantes obtenida mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados obtenidos arrojan mayores niveles de preocupación y rumiación en mujeres que en hombres. Las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas en relación a los distintos grupos etarios. En cuanto al nivel educativo alcanzado, se encontró una relación inversa, en la que a mayor nivel educativo, menores niveles de preocupación y rumiación. Los datos obtenidos muestran la existencia de comorbilidad entre los dos constructos estudiados, indicando que actuarían como factores transdiagnósticos de vulnerabilidad para el desarrollo de desórdenes emocionales.
Worry is the attempt to solve problems loaded with negative and relatively uncontrollable thoughts, while rumination is a digestive and cognitive disorder. Digestive rumination is the repetitive and effortless regurgitation of ingested food from the stomach into the oral cavity followed by re-swallowing. Cognitive rumination is repetitive and recurring thoughts that focus attention on difficult or negative aspects of one´s own reality. Rumination and worry are considered cognitive mechanisms that represent vulnerability factors for depression and anxiety disorders. This work is based on an investigation which objective was to acknowledge levels of rumination and worry in Argentine population and to determine differences by sex, age and educational level. In the present work, the aim was to know levels of rumination and worry, understood as emotional disorders that integrate mental health. Study design was prevalence descriptive and quantitative. Sample consisted in 1060 participants obtained through systematic random sampling. Results showed higher levels of worry and rumination in women than in men. Differences were not statistically significant between age groups. Regarding educational level, an inverse relationship was found, in which the higher the educational level, the lower levels of worry and rumination. Data showed the existence of co-morbidity between the two constructs, indicating that they would act as transdiagnostic vulnerability factors to the development of emotional disorders.
2025-05-10
Fil: Abal, Santiago Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. - Materia
-
Trastornos mentales
Rumiación cognitiva
Ansiedad
Depresión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553874
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3a43364fc318ed1f5c2bb14b885136d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553874 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiaciónAbal, Santiago SebastiánTrastornos mentalesRumiación cognitivaAnsiedadDepresiónTesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2023.94 p. : colorFil: Abal, Santiago Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.La preocupación es el intento de resolución de problemas cargado de pensamientos negativos y relativamente incontrolables, mientras que la rumiación es un doble trastorno tanto digestivo como cognitivo. La rumiación digestiva es la regurgitación repetitiva y sin esfuerzo de los alimentos ingeridos del estómago a la cavidad oral seguidos de la redeglución mientras que la rumiación cognitiva son los pensamientos repetitivos y recurrentes que focalizan la atención en aspectos difíciles ó negativos de la propia realidad. Rumiación y preocupación son considerados desde la salud mental mecanismos cognitivos que representan factores de vulnerabilidad en trastornos de depresión y ansiedad. El presente trabajo se basa en una investigación cuyo objetivo fue conocer los niveles de rumiación y preocupación en la población argentina y determinar la existencia de diferencias según sexo, edad y nivel educativo alcanzado. El objetivo del presente trabajo fue conocer los niveles de rumiación y preocupación entendidos como desórdenes emocionales que integran la salud mental. El diseño utilizado fue descriptivo de prevalencia y de carácter cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 1060 participantes obtenida mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados obtenidos arrojan mayores niveles de preocupación y rumiación en mujeres que en hombres. Las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas en relación a los distintos grupos etarios. En cuanto al nivel educativo alcanzado, se encontró una relación inversa, en la que a mayor nivel educativo, menores niveles de preocupación y rumiación. Los datos obtenidos muestran la existencia de comorbilidad entre los dos constructos estudiados, indicando que actuarían como factores transdiagnósticos de vulnerabilidad para el desarrollo de desórdenes emocionales.Worry is the attempt to solve problems loaded with negative and relatively uncontrollable thoughts, while rumination is a digestive and cognitive disorder. Digestive rumination is the repetitive and effortless regurgitation of ingested food from the stomach into the oral cavity followed by re-swallowing. Cognitive rumination is repetitive and recurring thoughts that focus attention on difficult or negative aspects of one´s own reality. Rumination and worry are considered cognitive mechanisms that represent vulnerability factors for depression and anxiety disorders. This work is based on an investigation which objective was to acknowledge levels of rumination and worry in Argentine population and to determine differences by sex, age and educational level. In the present work, the aim was to know levels of rumination and worry, understood as emotional disorders that integrate mental health. Study design was prevalence descriptive and quantitative. Sample consisted in 1060 participants obtained through systematic random sampling. Results showed higher levels of worry and rumination in women than in men. Differences were not statistically significant between age groups. Regarding educational level, an inverse relationship was found, in which the higher the educational level, the lower levels of worry and rumination. Data showed the existence of co-morbidity between the two constructs, indicating that they would act as transdiagnostic vulnerability factors to the development of emotional disorders.2025-05-10Fil: Abal, Santiago Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Medrano, LeonardoAimino, Andrea MarianaStrasorier, DavidTrucchia, Silvina2023-05-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553874spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553874Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:13.434Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
title |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
spellingShingle |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación Abal, Santiago Sebastián Trastornos mentales Rumiación cognitiva Ansiedad Depresión |
title_short |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
title_full |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
title_fullStr |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
title_full_unstemmed |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
title_sort |
Factores de vulnerabilidad cognitiva para la salud mental de la población argentina: evaluación de los niveles de preocupación y rumiación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abal, Santiago Sebastián |
author |
Abal, Santiago Sebastián |
author_facet |
Abal, Santiago Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Medrano, Leonardo Aimino, Andrea Mariana Strasorier, David Trucchia, Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trastornos mentales Rumiación cognitiva Ansiedad Depresión |
topic |
Trastornos mentales Rumiación cognitiva Ansiedad Depresión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2023. 94 p. : color Fil: Abal, Santiago Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. La preocupación es el intento de resolución de problemas cargado de pensamientos negativos y relativamente incontrolables, mientras que la rumiación es un doble trastorno tanto digestivo como cognitivo. La rumiación digestiva es la regurgitación repetitiva y sin esfuerzo de los alimentos ingeridos del estómago a la cavidad oral seguidos de la redeglución mientras que la rumiación cognitiva son los pensamientos repetitivos y recurrentes que focalizan la atención en aspectos difíciles ó negativos de la propia realidad. Rumiación y preocupación son considerados desde la salud mental mecanismos cognitivos que representan factores de vulnerabilidad en trastornos de depresión y ansiedad. El presente trabajo se basa en una investigación cuyo objetivo fue conocer los niveles de rumiación y preocupación en la población argentina y determinar la existencia de diferencias según sexo, edad y nivel educativo alcanzado. El objetivo del presente trabajo fue conocer los niveles de rumiación y preocupación entendidos como desórdenes emocionales que integran la salud mental. El diseño utilizado fue descriptivo de prevalencia y de carácter cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 1060 participantes obtenida mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados obtenidos arrojan mayores niveles de preocupación y rumiación en mujeres que en hombres. Las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas en relación a los distintos grupos etarios. En cuanto al nivel educativo alcanzado, se encontró una relación inversa, en la que a mayor nivel educativo, menores niveles de preocupación y rumiación. Los datos obtenidos muestran la existencia de comorbilidad entre los dos constructos estudiados, indicando que actuarían como factores transdiagnósticos de vulnerabilidad para el desarrollo de desórdenes emocionales. Worry is the attempt to solve problems loaded with negative and relatively uncontrollable thoughts, while rumination is a digestive and cognitive disorder. Digestive rumination is the repetitive and effortless regurgitation of ingested food from the stomach into the oral cavity followed by re-swallowing. Cognitive rumination is repetitive and recurring thoughts that focus attention on difficult or negative aspects of one´s own reality. Rumination and worry are considered cognitive mechanisms that represent vulnerability factors for depression and anxiety disorders. This work is based on an investigation which objective was to acknowledge levels of rumination and worry in Argentine population and to determine differences by sex, age and educational level. In the present work, the aim was to know levels of rumination and worry, understood as emotional disorders that integrate mental health. Study design was prevalence descriptive and quantitative. Sample consisted in 1060 participants obtained through systematic random sampling. Results showed higher levels of worry and rumination in women than in men. Differences were not statistically significant between age groups. Regarding educational level, an inverse relationship was found, in which the higher the educational level, the lower levels of worry and rumination. Data showed the existence of co-morbidity between the two constructs, indicating that they would act as transdiagnostic vulnerability factors to the development of emotional disorders. 2025-05-10 Fil: Abal, Santiago Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. |
description |
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2023. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553874 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608979919339521 |
score |
13.001348 |