La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá
- Autores
- Suárez Reina, Adriana Yamile
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Audisio, Irene
- Descripción
- Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada
Fil: Suárez Reina, Adriana Yamile. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
La presente investigación aborda el estudio de los gestos en co-ocurrencia con el habla en las conversaciones coloquiales de un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. A partir de los estudios de McNeill (1985), se considera que los gestos no existen separadamente del lenguaje pues son una ventana al pensamiento. Aunque estos tienen diferentes sistemas de procesamiento, no son un accesorio del lenguaje, sino que hacen parte de un todo integrado facilitador de la comprensión del acto comunicativo. De acuerdo con ello, el objetivo fundamental del trabajo se orientó hacia la caracterización de los gestos en la conversación coloquial y la discusión de su naturaleza en la construcción del significado. La hipótesis consistió en que los gestos presentes en la conversación coloquial reflejan diversos modos de configurar el significado más allá de establecerse desde la generalización de repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular la comunicación verbal. Teniendo en cuenta esta mirada, se optó por un tipo de investigación mixto no experimental con un diseño transversal y de alcance descriptivo para identificar el papel de los gestos en el grupo estudiado. Los resultados evidenciaron que los gestos más usados por la población participante fueron los deícticos e icónicos. El primer tipo de gestos estaba en el plano de lo abstracto, razón por la cual los hablantes hacían uso de ellos a través de acciones corporizadas para hacer dichos términos más comunicables y comprensibles. El segundo grupo daba cuenta del proceso de pensamiento de los hablantes. Este grupo daba forma a cómo se estaba comprendiendo la idea a través de una experiencia de movimiento, es decir, la elaboración de pensamiento se interrelaciona con sus formas gestuales. Finalmente, se demuestra que los gestos presentes en la conversación coloquial de los jóvenes universitarios dan cuenta de la manera a través de la cual se configura el significado en tanto que es gracias a los gestos que las ideas abstractas pueden volverse físicas a través de la corporeización de información espacial, así como información temporal aportada a la representación esquemática de los conceptos usados.
Fil: Suárez Reina, Adriana Yamile. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. - Materia
-
Conversación coloquial
Gestos
Cognición encarnada
Español de Bogotá. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548285
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_397df21de346c2b63620a22ca4c9bbcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548285 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La kinésica en la conversación coloquial del español de BogotáSuárez Reina, Adriana YamileConversación coloquialGestosCognición encarnadaEspañol de Bogotá.Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística AplicadaFil: Suárez Reina, Adriana Yamile. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.La presente investigación aborda el estudio de los gestos en co-ocurrencia con el habla en las conversaciones coloquiales de un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. A partir de los estudios de McNeill (1985), se considera que los gestos no existen separadamente del lenguaje pues son una ventana al pensamiento. Aunque estos tienen diferentes sistemas de procesamiento, no son un accesorio del lenguaje, sino que hacen parte de un todo integrado facilitador de la comprensión del acto comunicativo. De acuerdo con ello, el objetivo fundamental del trabajo se orientó hacia la caracterización de los gestos en la conversación coloquial y la discusión de su naturaleza en la construcción del significado. La hipótesis consistió en que los gestos presentes en la conversación coloquial reflejan diversos modos de configurar el significado más allá de establecerse desde la generalización de repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular la comunicación verbal. Teniendo en cuenta esta mirada, se optó por un tipo de investigación mixto no experimental con un diseño transversal y de alcance descriptivo para identificar el papel de los gestos en el grupo estudiado. Los resultados evidenciaron que los gestos más usados por la población participante fueron los deícticos e icónicos. El primer tipo de gestos estaba en el plano de lo abstracto, razón por la cual los hablantes hacían uso de ellos a través de acciones corporizadas para hacer dichos términos más comunicables y comprensibles. El segundo grupo daba cuenta del proceso de pensamiento de los hablantes. Este grupo daba forma a cómo se estaba comprendiendo la idea a través de una experiencia de movimiento, es decir, la elaboración de pensamiento se interrelaciona con sus formas gestuales. Finalmente, se demuestra que los gestos presentes en la conversación coloquial de los jóvenes universitarios dan cuenta de la manera a través de la cual se configura el significado en tanto que es gracias a los gestos que las ideas abstractas pueden volverse físicas a través de la corporeización de información espacial, así como información temporal aportada a la representación esquemática de los conceptos usados.Fil: Suárez Reina, Adriana Yamile. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Audisio, Irene2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548285spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548285Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:23.414Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
title |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
spellingShingle |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá Suárez Reina, Adriana Yamile Conversación coloquial Gestos Cognición encarnada Español de Bogotá. |
title_short |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
title_full |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
title_fullStr |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
title_full_unstemmed |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
title_sort |
La kinésica en la conversación coloquial del español de Bogotá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez Reina, Adriana Yamile |
author |
Suárez Reina, Adriana Yamile |
author_facet |
Suárez Reina, Adriana Yamile |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Audisio, Irene |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conversación coloquial Gestos Cognición encarnada Español de Bogotá. |
topic |
Conversación coloquial Gestos Cognición encarnada Español de Bogotá. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada Fil: Suárez Reina, Adriana Yamile. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. La presente investigación aborda el estudio de los gestos en co-ocurrencia con el habla en las conversaciones coloquiales de un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. A partir de los estudios de McNeill (1985), se considera que los gestos no existen separadamente del lenguaje pues son una ventana al pensamiento. Aunque estos tienen diferentes sistemas de procesamiento, no son un accesorio del lenguaje, sino que hacen parte de un todo integrado facilitador de la comprensión del acto comunicativo. De acuerdo con ello, el objetivo fundamental del trabajo se orientó hacia la caracterización de los gestos en la conversación coloquial y la discusión de su naturaleza en la construcción del significado. La hipótesis consistió en que los gestos presentes en la conversación coloquial reflejan diversos modos de configurar el significado más allá de establecerse desde la generalización de repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular la comunicación verbal. Teniendo en cuenta esta mirada, se optó por un tipo de investigación mixto no experimental con un diseño transversal y de alcance descriptivo para identificar el papel de los gestos en el grupo estudiado. Los resultados evidenciaron que los gestos más usados por la población participante fueron los deícticos e icónicos. El primer tipo de gestos estaba en el plano de lo abstracto, razón por la cual los hablantes hacían uso de ellos a través de acciones corporizadas para hacer dichos términos más comunicables y comprensibles. El segundo grupo daba cuenta del proceso de pensamiento de los hablantes. Este grupo daba forma a cómo se estaba comprendiendo la idea a través de una experiencia de movimiento, es decir, la elaboración de pensamiento se interrelaciona con sus formas gestuales. Finalmente, se demuestra que los gestos presentes en la conversación coloquial de los jóvenes universitarios dan cuenta de la manera a través de la cual se configura el significado en tanto que es gracias a los gestos que las ideas abstractas pueden volverse físicas a través de la corporeización de información espacial, así como información temporal aportada a la representación esquemática de los conceptos usados. Fil: Suárez Reina, Adriana Yamile. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. |
description |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548285 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548285 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618981008211968 |
score |
13.069144 |