El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad
- Autores
- Buraschi, Mónica; Peretti, María Florencia; Amato, Celina Noé
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Presentación de avances del Proyecto de Investigación: SECYT, UNC 2016-2017. La adopción de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacción con los diversos stakeholders o partes interesadas, entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervención de los diferentes stakeholders y para caracterizar la forma en que se ejerce la gobernanza de la sustentabilidad a lo largo de la cadena.Siguiendo estos lineamientos teóricos, la pregunta de investigación que se planteó en el proyecto de investigación es: ¿Cómo influyen la gobernanza y las partes interesadas en la adopción de criterios de sustentabilidad en las cadenas de valor que operan en Córdoba, Argentina?. El aporte esperado del proyecto radica en proponer un abordaje integral de las fuerzas que interactúan en el establecimiento de criterios de sustentabilidad que ayude a la evaluación y el control de los mismos a través de la cadena de valor. Para ello se propone el estudio de una serie de casos pertenecientes a distintas cadenas de valor que operan en parte en la provincia de Córdoba a partir de alguno de sus eslabones.Tal es el caso de las industrias de embotelladores de gaseosas, hortícola, automotriz y autopartista, biocombustibles y maderera. En otras ponencias se presentan los avances en cuanto a la caracterización de dichas cadenas de valor, mientras que en ésta se establece el marco teórico y la metodología de investigación propuesta para llevar adelante el estudio.
https://www.ciece.com.ar/_files/ugd/9d9e98_03180f9d8bd84790b2028b69531a5d48.pdf
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Organización Industrial - Materia
-
Sustentabilidad
Gobernanza
Cadena de valor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23082
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3901e27f35603863f8e7db89cae53a3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23082 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidadBuraschi, MónicaPeretti, María FlorenciaAmato, Celina NoéSustentabilidadGobernanzaCadena de valorFil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Presentación de avances del Proyecto de Investigación: SECYT, UNC 2016-2017. La adopción de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacción con los diversos stakeholders o partes interesadas, entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervención de los diferentes stakeholders y para caracterizar la forma en que se ejerce la gobernanza de la sustentabilidad a lo largo de la cadena.Siguiendo estos lineamientos teóricos, la pregunta de investigación que se planteó en el proyecto de investigación es: ¿Cómo influyen la gobernanza y las partes interesadas en la adopción de criterios de sustentabilidad en las cadenas de valor que operan en Córdoba, Argentina?. El aporte esperado del proyecto radica en proponer un abordaje integral de las fuerzas que interactúan en el establecimiento de criterios de sustentabilidad que ayude a la evaluación y el control de los mismos a través de la cadena de valor. Para ello se propone el estudio de una serie de casos pertenecientes a distintas cadenas de valor que operan en parte en la provincia de Córdoba a partir de alguno de sus eslabones.Tal es el caso de las industrias de embotelladores de gaseosas, hortícola, automotriz y autopartista, biocombustibles y maderera. En otras ponencias se presentan los avances en cuanto a la caracterización de dichas cadenas de valor, mientras que en ésta se establece el marco teórico y la metodología de investigación propuesta para llevar adelante el estudio.https://www.ciece.com.ar/_files/ugd/9d9e98_03180f9d8bd84790b2028b69531a5d48.pdfFil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Organización Industrial2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-29-1636-1http://hdl.handle.net/11086/23082spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23082Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:33.198Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
title |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
spellingShingle |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad Buraschi, Mónica Sustentabilidad Gobernanza Cadena de valor |
title_short |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
title_full |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
title_fullStr |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
title_full_unstemmed |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
title_sort |
El enfoque de cadena de valor y la gobernanza de la sustentabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buraschi, Mónica Peretti, María Florencia Amato, Celina Noé |
author |
Buraschi, Mónica |
author_facet |
Buraschi, Mónica Peretti, María Florencia Amato, Celina Noé |
author_role |
author |
author2 |
Peretti, María Florencia Amato, Celina Noé |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad Gobernanza Cadena de valor |
topic |
Sustentabilidad Gobernanza Cadena de valor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Presentación de avances del Proyecto de Investigación: SECYT, UNC 2016-2017. La adopción de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacción con los diversos stakeholders o partes interesadas, entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervención de los diferentes stakeholders y para caracterizar la forma en que se ejerce la gobernanza de la sustentabilidad a lo largo de la cadena.Siguiendo estos lineamientos teóricos, la pregunta de investigación que se planteó en el proyecto de investigación es: ¿Cómo influyen la gobernanza y las partes interesadas en la adopción de criterios de sustentabilidad en las cadenas de valor que operan en Córdoba, Argentina?. El aporte esperado del proyecto radica en proponer un abordaje integral de las fuerzas que interactúan en el establecimiento de criterios de sustentabilidad que ayude a la evaluación y el control de los mismos a través de la cadena de valor. Para ello se propone el estudio de una serie de casos pertenecientes a distintas cadenas de valor que operan en parte en la provincia de Córdoba a partir de alguno de sus eslabones.Tal es el caso de las industrias de embotelladores de gaseosas, hortícola, automotriz y autopartista, biocombustibles y maderera. En otras ponencias se presentan los avances en cuanto a la caracterización de dichas cadenas de valor, mientras que en ésta se establece el marco teórico y la metodología de investigación propuesta para llevar adelante el estudio. https://www.ciece.com.ar/_files/ugd/9d9e98_03180f9d8bd84790b2028b69531a5d48.pdf Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización Industrial |
description |
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-29-1636-1 http://hdl.handle.net/11086/23082 |
identifier_str_mv |
978-950-29-1636-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23082 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349681025220608 |
score |
13.13397 |