Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina
- Autores
- Peretti, María Florencia; Buraschi, Mónica; Amato, Celina Noé
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Unidad Asociada: Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Es habitual encontrar en la literatura que la adopción de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacción con los diversos stakeholders o partes interesadas (Freeman, 1984), entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. Numerosos autores vinculan a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con una actitud comprometida hacia sus stakeholders (Dahlsrud, 2006). Sin embargo, identificar al stakeholder relevante es muchas veces un proceso complejo en aquellas actividades que presentan encadenamientos múltiples. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervención, lograr la inserción de las PyMEs en los procesos productivos, fortalecer el tejido industrial y mejorar la relación entre los sectores público y privado (CEPAL, 2014).Para este trabajo se seleccionaron dos cadenas globales (embotelladoras de gaseosas y automotriz) y dos cadenas locales (hortícola y maderera) de la Provincia de Córdoba, Argentina, con los siguientes objetivos: a) analizar la influencia de la gobernanza de las CV en la adopción de criterios de sostenibilidad; b) identificar los principales impactos en la sostenibilidad derivados de sus actividades y c) analizar los mecanismos que emplean las empresas y el gobierno para la adopción de dichos criterios. A partir de los casos analizados, se puede inferir que las cadenas globales de valor son más exitosas que las locales en la transmisión de los criterios de sustentabilidad, ya que tienen en cuenta más demandas de sus stakeholders e impactos de sustentabilidad y poseen mecanismos más evolucionados para garantizar el cumplimiento de estos criterios a lo largo de la cadena.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Unidad Asociada: Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Organización Industrial - Materia
-
Gobernanza
Sustentabilidad
Cadena de valor
Córdoba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546193
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0278bee52a86e0058fdc48d85e809ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546193 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, ArgentinaPeretti, María FlorenciaBuraschi, MónicaAmato, Celina NoéGobernanzaSustentabilidadCadena de valorCórdobaFil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Unidad Asociada: Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Córdoba, Argentina.Es habitual encontrar en la literatura que la adopción de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacción con los diversos stakeholders o partes interesadas (Freeman, 1984), entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. Numerosos autores vinculan a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con una actitud comprometida hacia sus stakeholders (Dahlsrud, 2006). Sin embargo, identificar al stakeholder relevante es muchas veces un proceso complejo en aquellas actividades que presentan encadenamientos múltiples. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervención, lograr la inserción de las PyMEs en los procesos productivos, fortalecer el tejido industrial y mejorar la relación entre los sectores público y privado (CEPAL, 2014).Para este trabajo se seleccionaron dos cadenas globales (embotelladoras de gaseosas y automotriz) y dos cadenas locales (hortícola y maderera) de la Provincia de Córdoba, Argentina, con los siguientes objetivos: a) analizar la influencia de la gobernanza de las CV en la adopción de criterios de sostenibilidad; b) identificar los principales impactos en la sostenibilidad derivados de sus actividades y c) analizar los mecanismos que emplean las empresas y el gobierno para la adopción de dichos criterios. A partir de los casos analizados, se puede inferir que las cadenas globales de valor son más exitosas que las locales en la transmisión de los criterios de sustentabilidad, ya que tienen en cuenta más demandas de sus stakeholders e impactos de sustentabilidad y poseen mecanismos más evolucionados para garantizar el cumplimiento de estos criterios a lo largo de la cadena.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Unidad Asociada: Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Córdoba, Argentina.Organización Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-3061-6653https://orcid.org/0000-0001-6821-9066https://orcid.org/0000-0002-9136-05162018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-956-01-0705-3http://hdl.handle.net/11086/546193spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546193Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:51.548Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
title |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina Peretti, María Florencia Gobernanza Sustentabilidad Cadena de valor Córdoba |
title_short |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
title_full |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
title_sort |
Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peretti, María Florencia Buraschi, Mónica Amato, Celina Noé |
author |
Peretti, María Florencia |
author_facet |
Peretti, María Florencia Buraschi, Mónica Amato, Celina Noé |
author_role |
author |
author2 |
Buraschi, Mónica Amato, Celina Noé |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-3061-6653 https://orcid.org/0000-0001-6821-9066 https://orcid.org/0000-0002-9136-0516 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza Sustentabilidad Cadena de valor Córdoba |
topic |
Gobernanza Sustentabilidad Cadena de valor Córdoba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Amato, Celina Noé. Unidad Asociada: Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Es habitual encontrar en la literatura que la adopción de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacción con los diversos stakeholders o partes interesadas (Freeman, 1984), entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. Numerosos autores vinculan a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con una actitud comprometida hacia sus stakeholders (Dahlsrud, 2006). Sin embargo, identificar al stakeholder relevante es muchas veces un proceso complejo en aquellas actividades que presentan encadenamientos múltiples. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervención, lograr la inserción de las PyMEs en los procesos productivos, fortalecer el tejido industrial y mejorar la relación entre los sectores público y privado (CEPAL, 2014).Para este trabajo se seleccionaron dos cadenas globales (embotelladoras de gaseosas y automotriz) y dos cadenas locales (hortícola y maderera) de la Provincia de Córdoba, Argentina, con los siguientes objetivos: a) analizar la influencia de la gobernanza de las CV en la adopción de criterios de sostenibilidad; b) identificar los principales impactos en la sostenibilidad derivados de sus actividades y c) analizar los mecanismos que emplean las empresas y el gobierno para la adopción de dichos criterios. A partir de los casos analizados, se puede inferir que las cadenas globales de valor son más exitosas que las locales en la transmisión de los criterios de sustentabilidad, ya que tienen en cuenta más demandas de sus stakeholders e impactos de sustentabilidad y poseen mecanismos más evolucionados para garantizar el cumplimiento de estos criterios a lo largo de la cadena. Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Amato, Celina Noé. Unidad Asociada: Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Organización Industrial |
description |
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-956-01-0705-3 http://hdl.handle.net/11086/546193 |
identifier_str_mv |
978-956-01-0705-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546193 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349668276633600 |
score |
13.13397 |