Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer
- Autores
- Lisette Tomasini, Sabrina; Vicario, Leticia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las sequías meteorológicas son consideradas como un periodo en el que ocurre una disminución, respecto de un valor de referencia, de la variable principal representada por la precipitación. El Índice de Sequia de Palmer (PDI) es una metodología utilizada para caracterizar los periodos de déficit, tales como las sequías, y/o exceso de humedad durante un periodo y en un área determinada. El cálculo de dicho índice se basa en el Balance hídrico seriado de Palmer. Para la estimación del PDI se utiliza una serie histórica de precipitaciones mensuales de 56 años de la estación San Roque ubicada en el perilago del dique homónimo (provincia de Córdoba) y se plantean dos situaciones de análisis: en primera instancia se estudia el comportamiento del índice ante la variación (representado a través de distintos porcentajes) solo del valor inicial del agua útil del suelo y luego, solo del valor de la evapotranspiración potencial. El objetivo de este trabajo es analizar la variación que presenta dicho índice ante la modificación de las condiciones iniciales del Agua útil del suelo y de la Evapotranspiración potencial. Se observó en general, que si se modifican las variables iniciales, el índice PDI no muestra cambios notables a excepción de casos puntuales. Es decir que, es recomendable utilizar el índice PDI si se cuentan con registros confiables de las variables iniciales, además de la precipitación.
Fil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas - Materia
-
Índice PDI
Agua Útil
Evapotranspiración potencial
Sequías meteorológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555048
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3896a3f01ed59b085612732fc76958b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555048 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de PalmerLisette Tomasini, SabrinaVicario, LeticiaÍndice PDIAgua ÚtilEvapotranspiración potencialSequías meteorológicasFil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las sequías meteorológicas son consideradas como un periodo en el que ocurre una disminución, respecto de un valor de referencia, de la variable principal representada por la precipitación. El Índice de Sequia de Palmer (PDI) es una metodología utilizada para caracterizar los periodos de déficit, tales como las sequías, y/o exceso de humedad durante un periodo y en un área determinada. El cálculo de dicho índice se basa en el Balance hídrico seriado de Palmer. Para la estimación del PDI se utiliza una serie histórica de precipitaciones mensuales de 56 años de la estación San Roque ubicada en el perilago del dique homónimo (provincia de Córdoba) y se plantean dos situaciones de análisis: en primera instancia se estudia el comportamiento del índice ante la variación (representado a través de distintos porcentajes) solo del valor inicial del agua útil del suelo y luego, solo del valor de la evapotranspiración potencial. El objetivo de este trabajo es analizar la variación que presenta dicho índice ante la modificación de las condiciones iniciales del Agua útil del suelo y de la Evapotranspiración potencial. Se observó en general, que si se modifican las variables iniciales, el índice PDI no muestra cambios notables a excepción de casos puntuales. Es decir que, es recomendable utilizar el índice PDI si se cuentan con registros confiables de las variables iniciales, además de la precipitación.Fil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exactas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-4029-23-2http://hdl.handle.net/11086/555048spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555048Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:23.256Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
title |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
spellingShingle |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer Lisette Tomasini, Sabrina Índice PDI Agua Útil Evapotranspiración potencial Sequías meteorológicas |
title_short |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
title_full |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
title_fullStr |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
title_full_unstemmed |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
title_sort |
Influencia de dos variables iniciales en la determinación del Índice de sequía de Palmer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lisette Tomasini, Sabrina Vicario, Leticia |
author |
Lisette Tomasini, Sabrina |
author_facet |
Lisette Tomasini, Sabrina Vicario, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Vicario, Leticia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Índice PDI Agua Útil Evapotranspiración potencial Sequías meteorológicas |
topic |
Índice PDI Agua Útil Evapotranspiración potencial Sequías meteorológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina. Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina. Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Las sequías meteorológicas son consideradas como un periodo en el que ocurre una disminución, respecto de un valor de referencia, de la variable principal representada por la precipitación. El Índice de Sequia de Palmer (PDI) es una metodología utilizada para caracterizar los periodos de déficit, tales como las sequías, y/o exceso de humedad durante un periodo y en un área determinada. El cálculo de dicho índice se basa en el Balance hídrico seriado de Palmer. Para la estimación del PDI se utiliza una serie histórica de precipitaciones mensuales de 56 años de la estación San Roque ubicada en el perilago del dique homónimo (provincia de Córdoba) y se plantean dos situaciones de análisis: en primera instancia se estudia el comportamiento del índice ante la variación (representado a través de distintos porcentajes) solo del valor inicial del agua útil del suelo y luego, solo del valor de la evapotranspiración potencial. El objetivo de este trabajo es analizar la variación que presenta dicho índice ante la modificación de las condiciones iniciales del Agua útil del suelo y de la Evapotranspiración potencial. Se observó en general, que si se modifican las variables iniciales, el índice PDI no muestra cambios notables a excepción de casos puntuales. Es decir que, es recomendable utilizar el índice PDI si se cuentan con registros confiables de las variables iniciales, además de la precipitación. Fil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina. Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina. Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Otras Ciencias Naturales y Exactas |
description |
Fil: Lisette Tomasini, Sabrina. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida, Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-4029-23-2 http://hdl.handle.net/11086/555048 |
identifier_str_mv |
978-987-4029-23-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555048 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618980934811648 |
score |
13.070432 |