Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019

Autores
González, Joana Ivón; Mocoroa, Edith Soledad Pilar; Tolaba, Lorena Verónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A lo largo de la historia se habla de los servicios de neonatología como una experiencia crítica dentro de las familias, ya que las mismas vivencian estados de angustia y desesperanza, sin embargo, poco se describe que aún en ese contexto, hay familias que superan la adversidad y colaboran con el cuidado de esos neonatos, mostrando características positivas que sobresalen al resto. Según el autor Calle (2011), estaríamos hablando de características resilientes, y por lo mismo se considera oportuno introducir el termino RESILIENCIA en la comunidad de salud; se habla de este término, como la capacidad de resistir a la destrucción, es decir, como las familias conservan su integridad física y psíquica a pesar de las adversidades vividas, también hablamos de la capacidad de construir una vida de vínculos afectivos positivos. Afirman Caruso & Mikulic (2010), que el Potencial Resiliente Familiar (PRF), es la capacidad que presenta todas las familias de ser resilientes frente a una situación límite. Esto conlleva, a que la presente investigación, tenga como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de describir, el potencial resiliente que presentan los padres de neonatos internados en el Hospital Materno Infantil de la Provincia de Jujuy durante el período Julio - Diciembre 2019. Para la enfermería, conocer el PRF, servirá para brindar herramientas que permitan repensar estrategias de cuidado e incorporar un enfoque centrado en la promoción de la resiliencia. En primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.
Fil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
neonatología prematuros
cuidados críticos familia
cuidados intensivos pediátricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26653

id RDUUNC_371911bd19efdda2ce5d683eb3f3b3d9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26653
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019González, Joana IvónMocoroa, Edith Soledad PilarTolaba, Lorena Verónicaneonatología prematuroscuidados críticos familiacuidados intensivos pediátricosFil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.A lo largo de la historia se habla de los servicios de neonatología como una experiencia crítica dentro de las familias, ya que las mismas vivencian estados de angustia y desesperanza, sin embargo, poco se describe que aún en ese contexto, hay familias que superan la adversidad y colaboran con el cuidado de esos neonatos, mostrando características positivas que sobresalen al resto. Según el autor Calle (2011), estaríamos hablando de características resilientes, y por lo mismo se considera oportuno introducir el termino RESILIENCIA en la comunidad de salud; se habla de este término, como la capacidad de resistir a la destrucción, es decir, como las familias conservan su integridad física y psíquica a pesar de las adversidades vividas, también hablamos de la capacidad de construir una vida de vínculos afectivos positivos. Afirman Caruso & Mikulic (2010), que el Potencial Resiliente Familiar (PRF), es la capacidad que presenta todas las familias de ser resilientes frente a una situación límite. Esto conlleva, a que la presente investigación, tenga como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de describir, el potencial resiliente que presentan los padres de neonatos internados en el Hospital Materno Infantil de la Provincia de Jujuy durante el período Julio - Diciembre 2019. Para la enfermería, conocer el PRF, servirá para brindar herramientas que permitan repensar estrategias de cuidado e incorporar un enfoque centrado en la promoción de la resiliencia. En primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.Fil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2018-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26653spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26653Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:25.67Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
title Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
spellingShingle Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
González, Joana Ivón
neonatología prematuros
cuidados críticos familia
cuidados intensivos pediátricos
title_short Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
title_full Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
title_fullStr Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
title_full_unstemmed Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
title_sort Potencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019
dc.creator.none.fl_str_mv González, Joana Ivón
Mocoroa, Edith Soledad Pilar
Tolaba, Lorena Verónica
author González, Joana Ivón
author_facet González, Joana Ivón
Mocoroa, Edith Soledad Pilar
Tolaba, Lorena Verónica
author_role author
author2 Mocoroa, Edith Soledad Pilar
Tolaba, Lorena Verónica
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv neonatología prematuros
cuidados críticos familia
cuidados intensivos pediátricos
topic neonatología prematuros
cuidados críticos familia
cuidados intensivos pediátricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A lo largo de la historia se habla de los servicios de neonatología como una experiencia crítica dentro de las familias, ya que las mismas vivencian estados de angustia y desesperanza, sin embargo, poco se describe que aún en ese contexto, hay familias que superan la adversidad y colaboran con el cuidado de esos neonatos, mostrando características positivas que sobresalen al resto. Según el autor Calle (2011), estaríamos hablando de características resilientes, y por lo mismo se considera oportuno introducir el termino RESILIENCIA en la comunidad de salud; se habla de este término, como la capacidad de resistir a la destrucción, es decir, como las familias conservan su integridad física y psíquica a pesar de las adversidades vividas, también hablamos de la capacidad de construir una vida de vínculos afectivos positivos. Afirman Caruso & Mikulic (2010), que el Potencial Resiliente Familiar (PRF), es la capacidad que presenta todas las familias de ser resilientes frente a una situación límite. Esto conlleva, a que la presente investigación, tenga como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de describir, el potencial resiliente que presentan los padres de neonatos internados en el Hospital Materno Infantil de la Provincia de Jujuy durante el período Julio - Diciembre 2019. Para la enfermería, conocer el PRF, servirá para brindar herramientas que permitan repensar estrategias de cuidado e incorporar un enfoque centrado en la promoción de la resiliencia. En primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.
Fil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26653
url http://hdl.handle.net/11086/26653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678358691840
score 13.13397