Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)

Autores
Gómez, María Celeste
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El dolor impacta en el infante, sobre todo en el nacido prematuro,dejando huellas más profundas de las que podría vivenciar un adulto. Este sufrimiento empaña a todo el ser, obligando a los profesionales de la salud a realizar una mirada abarcadora de esta temática, comprendiendo las esferas bio-psico-socio-axio-culturales de la persona. Los autores que se han encargado de estudiar el dolor aseguran que el niño nacido prematuro no solo siente dolor sino que, producto de su inmadurez, se le presentaría con mayor intensidad y de manera difusa. Con motivo de analizar indicadores que correspondan a sensaciones de dolor en estos niños, se ha realizado un estudio observacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de un hospital privado de niños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) - Argentina. La muestra fue de 14 niños pre-término, de los cuales 7 fueron prematuros muy extremos, 3 prematuros extremos y otros 4 prematuros moderados, correspondiendo esta clasificación a la sugerida por UNICEF (2010). Los indicadores tanto fisiológicos como conductuales observados fueron frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SO), tiempos de recuperación (TR) y comportamiento. Hallamos como resultados que los indicadores varían según edad gestacional. En prematuros muy extremos, la frecuencia cardiaca (FC) tiende a disminuir y no se presentan signos conductuales ante el procedimiento doloroso. A medida que aumenta la edad gestacional, estos valores van modificando su comportamiento,asemejándose cada vez más a las respuestas manifestadas por los bebés recién nacidos a término. La saturación de oxígeno en prácticamente la totalidad de la muestra presentó disminución de sus valores y los tiempos de recuperación fueron variables. Por lo tanto, siguiendo los indicadores presentados por las escalas de dolor, los bebés prematuros reaccionan de manera diferente ante el dolor que los niños recién nacidos de término.
Fil: Gómez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan
Materia
Dolor
Prematuro
Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
Observación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245214

id CONICETDig_3da71c7026c5e6a105e406bde504f542
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)Observational study of painful medical procedures performed on preterm infants admitted to the Neonatal Intensive Care Unit (NICU)Gómez, María CelesteDolorPrematuroUnidades de Cuidado Intensivo NeonatalObservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El dolor impacta en el infante, sobre todo en el nacido prematuro,dejando huellas más profundas de las que podría vivenciar un adulto. Este sufrimiento empaña a todo el ser, obligando a los profesionales de la salud a realizar una mirada abarcadora de esta temática, comprendiendo las esferas bio-psico-socio-axio-culturales de la persona. Los autores que se han encargado de estudiar el dolor aseguran que el niño nacido prematuro no solo siente dolor sino que, producto de su inmadurez, se le presentaría con mayor intensidad y de manera difusa. Con motivo de analizar indicadores que correspondan a sensaciones de dolor en estos niños, se ha realizado un estudio observacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de un hospital privado de niños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) - Argentina. La muestra fue de 14 niños pre-término, de los cuales 7 fueron prematuros muy extremos, 3 prematuros extremos y otros 4 prematuros moderados, correspondiendo esta clasificación a la sugerida por UNICEF (2010). Los indicadores tanto fisiológicos como conductuales observados fueron frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SO), tiempos de recuperación (TR) y comportamiento. Hallamos como resultados que los indicadores varían según edad gestacional. En prematuros muy extremos, la frecuencia cardiaca (FC) tiende a disminuir y no se presentan signos conductuales ante el procedimiento doloroso. A medida que aumenta la edad gestacional, estos valores van modificando su comportamiento,asemejándose cada vez más a las respuestas manifestadas por los bebés recién nacidos a término. La saturación de oxígeno en prácticamente la totalidad de la muestra presentó disminución de sus valores y los tiempos de recuperación fueron variables. Por lo tanto, siguiendo los indicadores presentados por las escalas de dolor, los bebés prematuros reaccionan de manera diferente ante el dolor que los niños recién nacidos de término.Fil: Gómez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaTercer Encuentro de Jóvenes InvestigadoresSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San JuanAsociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245214Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores; San Juan; Argentina; 2014; 10-160717-1919CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaeldolor.cl/numero-61/estudio-observacional-de-procedimientos-medicos-dolorosos-realizados-a-infantes-nacidos-prematuros-internados-en-unidad-de-cuidados-intensivos-neonatales-ucinNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:43.322CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
Observational study of painful medical procedures performed on preterm infants admitted to the Neonatal Intensive Care Unit (NICU)
title Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
spellingShingle Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
Gómez, María Celeste
Dolor
Prematuro
Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
Observación
title_short Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
title_full Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
title_fullStr Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
title_full_unstemmed Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
title_sort Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Celeste
author Gómez, María Celeste
author_facet Gómez, María Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dolor
Prematuro
Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
Observación
topic Dolor
Prematuro
Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
Observación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El dolor impacta en el infante, sobre todo en el nacido prematuro,dejando huellas más profundas de las que podría vivenciar un adulto. Este sufrimiento empaña a todo el ser, obligando a los profesionales de la salud a realizar una mirada abarcadora de esta temática, comprendiendo las esferas bio-psico-socio-axio-culturales de la persona. Los autores que se han encargado de estudiar el dolor aseguran que el niño nacido prematuro no solo siente dolor sino que, producto de su inmadurez, se le presentaría con mayor intensidad y de manera difusa. Con motivo de analizar indicadores que correspondan a sensaciones de dolor en estos niños, se ha realizado un estudio observacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de un hospital privado de niños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) - Argentina. La muestra fue de 14 niños pre-término, de los cuales 7 fueron prematuros muy extremos, 3 prematuros extremos y otros 4 prematuros moderados, correspondiendo esta clasificación a la sugerida por UNICEF (2010). Los indicadores tanto fisiológicos como conductuales observados fueron frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SO), tiempos de recuperación (TR) y comportamiento. Hallamos como resultados que los indicadores varían según edad gestacional. En prematuros muy extremos, la frecuencia cardiaca (FC) tiende a disminuir y no se presentan signos conductuales ante el procedimiento doloroso. A medida que aumenta la edad gestacional, estos valores van modificando su comportamiento,asemejándose cada vez más a las respuestas manifestadas por los bebés recién nacidos a término. La saturación de oxígeno en prácticamente la totalidad de la muestra presentó disminución de sus valores y los tiempos de recuperación fueron variables. Por lo tanto, siguiendo los indicadores presentados por las escalas de dolor, los bebés prematuros reaccionan de manera diferente ante el dolor que los niños recién nacidos de término.
Fil: Gómez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan
description El dolor impacta en el infante, sobre todo en el nacido prematuro,dejando huellas más profundas de las que podría vivenciar un adulto. Este sufrimiento empaña a todo el ser, obligando a los profesionales de la salud a realizar una mirada abarcadora de esta temática, comprendiendo las esferas bio-psico-socio-axio-culturales de la persona. Los autores que se han encargado de estudiar el dolor aseguran que el niño nacido prematuro no solo siente dolor sino que, producto de su inmadurez, se le presentaría con mayor intensidad y de manera difusa. Con motivo de analizar indicadores que correspondan a sensaciones de dolor en estos niños, se ha realizado un estudio observacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de un hospital privado de niños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) - Argentina. La muestra fue de 14 niños pre-término, de los cuales 7 fueron prematuros muy extremos, 3 prematuros extremos y otros 4 prematuros moderados, correspondiendo esta clasificación a la sugerida por UNICEF (2010). Los indicadores tanto fisiológicos como conductuales observados fueron frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SO), tiempos de recuperación (TR) y comportamiento. Hallamos como resultados que los indicadores varían según edad gestacional. En prematuros muy extremos, la frecuencia cardiaca (FC) tiende a disminuir y no se presentan signos conductuales ante el procedimiento doloroso. A medida que aumenta la edad gestacional, estos valores van modificando su comportamiento,asemejándose cada vez más a las respuestas manifestadas por los bebés recién nacidos a término. La saturación de oxígeno en prácticamente la totalidad de la muestra presentó disminución de sus valores y los tiempos de recuperación fueron variables. Por lo tanto, siguiendo los indicadores presentados por las escalas de dolor, los bebés prematuros reaccionan de manera diferente ante el dolor que los niños recién nacidos de término.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245214
Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores; San Juan; Argentina; 2014; 10-16
0717-1919
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245214
identifier_str_mv Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores; San Juan; Argentina; 2014; 10-16
0717-1919
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaeldolor.cl/numero-61/estudio-observacional-de-procedimientos-medicos-dolorosos-realizados-a-infantes-nacidos-prematuros-internados-en-unidad-de-cuidados-intensivos-neonatales-ucin
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269713033330688
score 13.13397