Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.

Autores
Plaza Rojas, Patricia Macarena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saavedra Borelli, Laura Lucia
Lascano, Hernán Ramiro
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Vegetal. 2017. 43 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
Los organismos eucariotas han desarrollado mecanismos sofisticados para reciclar constituyentes intracelulares bajo condiciones de estrés biótico o abiótico. Uno de estos procesos incluye a la autofagia. Existen dos tipos de autofagia en plantas: 1) microautofagia, donde ocurre el secuestro de citoplasma por invaginación de la membrana de la vacuola/lisosoma y 2) macroautofagia, que involucra el secuestro de constituyentes citoplasmáticos, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático y ribosomas, mediante la fusión e invaginación de formas de membranas aisladas, dando lugar a estructuras vesiculares de doble o multimembranas, conocidas como autofagosomas. La macroautofagia (de aquí en más la llamaremos autofagia) es la principal vía autofágica descripta en plantas. Estudios genómicos y de mutagénesis han permitido la identificación de varios genes de autofagia (ATG, Autophagy Genes), requeridos para la formación del autofagosoma y que se encuentran altamente conservados en levaduras, animales y plantas. Las dificultades que supone la obtención de plantas transgénicas completas y la baja disponibilidad de mutantes de soja (Glycine Max) que impiden el análisis de genómica funcional en tejidos verdes, plantea la necesidad de abordar el estudio de este proceso en otros organismos modelo como el musgo Physcomitrella patens, para posteriormente transferir estos conocimientos a plantas superiores de interés económico como G. max. En este trabajo se abordó desde un punto de vista bioquímico-molecular, celular y fisiológico la función de genes clave relacionados a la autofagia bajo diferentes relaciones carbono/nitrógeno y condiciones de estrés oxidativo, generadores de senescencia, en el musgo P. patens. Se ha podido comprobar que por su alto grado de conservación genética en la respuesta frente a factores abióticos, bióticos y hormonales; su posición filogenética basal en la escala evolutiva, su alta frecuencia de recombinación homóloga, su simplicidad morfológica y manejo en el laboratorio, Physcomitrella patens es un organismo potencial para investigar el proceso de autofagia en plantas.
Materia
TESINA
MUSGOS
MUTANTE EGFE
ESTRES OXIDATIVO
GENES
NUTRICION VEGETAL
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5165

id RDUUNC_366f43556b258ed1d41d45f9fa1661fc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5165
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.Plaza Rojas, Patricia MacarenaTESINAMUSGOSMUTANTE EGFEESTRES OXIDATIVOGENESNUTRICION VEGETALFISIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Vegetal. 2017. 43 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.Los organismos eucariotas han desarrollado mecanismos sofisticados para reciclar constituyentes intracelulares bajo condiciones de estrés biótico o abiótico. Uno de estos procesos incluye a la autofagia. Existen dos tipos de autofagia en plantas: 1) microautofagia, donde ocurre el secuestro de citoplasma por invaginación de la membrana de la vacuola/lisosoma y 2) macroautofagia, que involucra el secuestro de constituyentes citoplasmáticos, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático y ribosomas, mediante la fusión e invaginación de formas de membranas aisladas, dando lugar a estructuras vesiculares de doble o multimembranas, conocidas como autofagosomas. La macroautofagia (de aquí en más la llamaremos autofagia) es la principal vía autofágica descripta en plantas. Estudios genómicos y de mutagénesis han permitido la identificación de varios genes de autofagia (ATG, Autophagy Genes), requeridos para la formación del autofagosoma y que se encuentran altamente conservados en levaduras, animales y plantas. Las dificultades que supone la obtención de plantas transgénicas completas y la baja disponibilidad de mutantes de soja (Glycine Max) que impiden el análisis de genómica funcional en tejidos verdes, plantea la necesidad de abordar el estudio de este proceso en otros organismos modelo como el musgo Physcomitrella patens, para posteriormente transferir estos conocimientos a plantas superiores de interés económico como G. max. En este trabajo se abordó desde un punto de vista bioquímico-molecular, celular y fisiológico la función de genes clave relacionados a la autofagia bajo diferentes relaciones carbono/nitrógeno y condiciones de estrés oxidativo, generadores de senescencia, en el musgo P. patens. Se ha podido comprobar que por su alto grado de conservación genética en la respuesta frente a factores abióticos, bióticos y hormonales; su posición filogenética basal en la escala evolutiva, su alta frecuencia de recombinación homóloga, su simplicidad morfológica y manejo en el laboratorio, Physcomitrella patens es un organismo potencial para investigar el proceso de autofagia en plantas.Saavedra Borelli, Laura LuciaLascano, Hernán Ramiro2017-09-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5165spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5165Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:26.313Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
title Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
spellingShingle Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
Plaza Rojas, Patricia Macarena
TESINA
MUSGOS
MUTANTE EGFE
ESTRES OXIDATIVO
GENES
NUTRICION VEGETAL
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
title_full Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
title_fullStr Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
title_full_unstemmed Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
title_sort Uso de Physcomitrella patens como herramienta para el estudio de la autofagia en plantas.
dc.creator.none.fl_str_mv Plaza Rojas, Patricia Macarena
author Plaza Rojas, Patricia Macarena
author_facet Plaza Rojas, Patricia Macarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saavedra Borelli, Laura Lucia
Lascano, Hernán Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
MUSGOS
MUTANTE EGFE
ESTRES OXIDATIVO
GENES
NUTRICION VEGETAL
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
MUSGOS
MUTANTE EGFE
ESTRES OXIDATIVO
GENES
NUTRICION VEGETAL
FISIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Vegetal. 2017. 43 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
Los organismos eucariotas han desarrollado mecanismos sofisticados para reciclar constituyentes intracelulares bajo condiciones de estrés biótico o abiótico. Uno de estos procesos incluye a la autofagia. Existen dos tipos de autofagia en plantas: 1) microautofagia, donde ocurre el secuestro de citoplasma por invaginación de la membrana de la vacuola/lisosoma y 2) macroautofagia, que involucra el secuestro de constituyentes citoplasmáticos, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático y ribosomas, mediante la fusión e invaginación de formas de membranas aisladas, dando lugar a estructuras vesiculares de doble o multimembranas, conocidas como autofagosomas. La macroautofagia (de aquí en más la llamaremos autofagia) es la principal vía autofágica descripta en plantas. Estudios genómicos y de mutagénesis han permitido la identificación de varios genes de autofagia (ATG, Autophagy Genes), requeridos para la formación del autofagosoma y que se encuentran altamente conservados en levaduras, animales y plantas. Las dificultades que supone la obtención de plantas transgénicas completas y la baja disponibilidad de mutantes de soja (Glycine Max) que impiden el análisis de genómica funcional en tejidos verdes, plantea la necesidad de abordar el estudio de este proceso en otros organismos modelo como el musgo Physcomitrella patens, para posteriormente transferir estos conocimientos a plantas superiores de interés económico como G. max. En este trabajo se abordó desde un punto de vista bioquímico-molecular, celular y fisiológico la función de genes clave relacionados a la autofagia bajo diferentes relaciones carbono/nitrógeno y condiciones de estrés oxidativo, generadores de senescencia, en el musgo P. patens. Se ha podido comprobar que por su alto grado de conservación genética en la respuesta frente a factores abióticos, bióticos y hormonales; su posición filogenética basal en la escala evolutiva, su alta frecuencia de recombinación homóloga, su simplicidad morfológica y manejo en el laboratorio, Physcomitrella patens es un organismo potencial para investigar el proceso de autofagia en plantas.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Vegetal. 2017. 43 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5165
url http://hdl.handle.net/11086/5165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618901410807808
score 13.070432