Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens
- Autores
- Pettinari, Georgina Lucia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saavedra Borelli, Laura Lucía
Fabro , Georgina
Vilcaes , Aldo Alejandro
Echenique, José Ricardo
Martínez, Dana Ethel - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025.
Vencido el embargo, solicitar los videos complementarios a la Biblioteca Dr. Aníabal A. Sanguinetti de la FCQ-UNC. Email: bbl@quimicas.unc.edu.ar
Fil.: Pettinari, Georgina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Este trabajo de tesis analiza el rol de la autofagia y los complejos PI3K durante el desarrollo de la briófita Physcomitrium patens, con especial énfasis en las células con crecimiento polar que conforman el protonema. Se demuestra que la autofagia presenta una inducción diferencial según el tipo celular, su posición en el filamento y las condiciones ambientales, particularmente frente a la oscuridad y a la deficiencia de nitrógeno. En este contexto, la autofagia cumple un papel clave en el reciclaje de componentes celulares, asegurando el crecimiento sostenido y eficiente del tejido. Mediante el análisis de mutantes para la subunidad diferencial del complejo PI3KII (Ppatg14) y mutantes autofágicos canónicos (Ppatg5) se determinó que, en condiciones de deficiencia nutricional, la ausencia de autofagia conduce a un mayor desarrollo de caulonema y alteraciones en la expresión de genes relacionados a auxinas. El estudio también aborda la función de PpVPS38, la subunidad diferencial del complejo PI3KCII, utilizando estrategias de edición génica con CRISPR/Cas9. Las distintas mutaciones generadas permitieron identificar dominios esenciales para el desarrollo y asociar ciertas deleciones con fenotipos deficientes en autofagia o tráfico endocítico, respectivamente. En conjunto, los resultados sugieren que ambos complejos PI3K podrían interactuar durante la maduración de autofagosomas y su fusión a cuerpos multivesiculares, y que autofagia desempeña un rol esencial tanto en el desarrollo normal como en la adaptación a condiciones de estrés nutricional. Este trabajo no solo contribuye al conocimiento básico sobre autofagia en plantas no vasculares, sino que también sienta bases para futuras estrategias orientadas a mejorar la tolerancia al estrés en especies de interés agronómico.
2027-06-30
Fil.: Pettinari, Georgina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Fisiología vegetal
Physcomitrella patens
Plantas
Biología celular
Autofagia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556630
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_656d817533f0769643566fbf15cee2c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556630 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium PatensPettinari, Georgina LuciaFisiología vegetalPhyscomitrella patensPlantasBiología celularAutofagiaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025.Vencido el embargo, solicitar los videos complementarios a la Biblioteca Dr. Aníabal A. Sanguinetti de la FCQ-UNC. Email: bbl@quimicas.unc.edu.arFil.: Pettinari, Georgina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Este trabajo de tesis analiza el rol de la autofagia y los complejos PI3K durante el desarrollo de la briófita Physcomitrium patens, con especial énfasis en las células con crecimiento polar que conforman el protonema. Se demuestra que la autofagia presenta una inducción diferencial según el tipo celular, su posición en el filamento y las condiciones ambientales, particularmente frente a la oscuridad y a la deficiencia de nitrógeno. En este contexto, la autofagia cumple un papel clave en el reciclaje de componentes celulares, asegurando el crecimiento sostenido y eficiente del tejido. Mediante el análisis de mutantes para la subunidad diferencial del complejo PI3KII (Ppatg14) y mutantes autofágicos canónicos (Ppatg5) se determinó que, en condiciones de deficiencia nutricional, la ausencia de autofagia conduce a un mayor desarrollo de caulonema y alteraciones en la expresión de genes relacionados a auxinas. El estudio también aborda la función de PpVPS38, la subunidad diferencial del complejo PI3KCII, utilizando estrategias de edición génica con CRISPR/Cas9. Las distintas mutaciones generadas permitieron identificar dominios esenciales para el desarrollo y asociar ciertas deleciones con fenotipos deficientes en autofagia o tráfico endocítico, respectivamente. En conjunto, los resultados sugieren que ambos complejos PI3K podrían interactuar durante la maduración de autofagosomas y su fusión a cuerpos multivesiculares, y que autofagia desempeña un rol esencial tanto en el desarrollo normal como en la adaptación a condiciones de estrés nutricional. Este trabajo no solo contribuye al conocimiento básico sobre autofagia en plantas no vasculares, sino que también sienta bases para futuras estrategias orientadas a mejorar la tolerancia al estrés en especies de interés agronómico.2027-06-30Fil.: Pettinari, Georgina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Saavedra Borelli, Laura LucíaFabro , GeorginaVilcaes , Aldo AlejandroEchenique, José RicardoMartínez, Dana Ethel2025-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556630spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556630Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:05.444Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
title |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
spellingShingle |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens Pettinari, Georgina Lucia Fisiología vegetal Physcomitrella patens Plantas Biología celular Autofagia |
title_short |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
title_full |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
title_fullStr |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
title_full_unstemmed |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
title_sort |
Rol de autofagia y los complejos PI3K en la regulación del crecimiento y desarrollo de Physcomitrium Patens |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pettinari, Georgina Lucia |
author |
Pettinari, Georgina Lucia |
author_facet |
Pettinari, Georgina Lucia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saavedra Borelli, Laura Lucía Fabro , Georgina Vilcaes , Aldo Alejandro Echenique, José Ricardo Martínez, Dana Ethel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fisiología vegetal Physcomitrella patens Plantas Biología celular Autofagia |
topic |
Fisiología vegetal Physcomitrella patens Plantas Biología celular Autofagia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025. Vencido el embargo, solicitar los videos complementarios a la Biblioteca Dr. Aníabal A. Sanguinetti de la FCQ-UNC. Email: bbl@quimicas.unc.edu.ar Fil.: Pettinari, Georgina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Este trabajo de tesis analiza el rol de la autofagia y los complejos PI3K durante el desarrollo de la briófita Physcomitrium patens, con especial énfasis en las células con crecimiento polar que conforman el protonema. Se demuestra que la autofagia presenta una inducción diferencial según el tipo celular, su posición en el filamento y las condiciones ambientales, particularmente frente a la oscuridad y a la deficiencia de nitrógeno. En este contexto, la autofagia cumple un papel clave en el reciclaje de componentes celulares, asegurando el crecimiento sostenido y eficiente del tejido. Mediante el análisis de mutantes para la subunidad diferencial del complejo PI3KII (Ppatg14) y mutantes autofágicos canónicos (Ppatg5) se determinó que, en condiciones de deficiencia nutricional, la ausencia de autofagia conduce a un mayor desarrollo de caulonema y alteraciones en la expresión de genes relacionados a auxinas. El estudio también aborda la función de PpVPS38, la subunidad diferencial del complejo PI3KCII, utilizando estrategias de edición génica con CRISPR/Cas9. Las distintas mutaciones generadas permitieron identificar dominios esenciales para el desarrollo y asociar ciertas deleciones con fenotipos deficientes en autofagia o tráfico endocítico, respectivamente. En conjunto, los resultados sugieren que ambos complejos PI3K podrían interactuar durante la maduración de autofagosomas y su fusión a cuerpos multivesiculares, y que autofagia desempeña un rol esencial tanto en el desarrollo normal como en la adaptación a condiciones de estrés nutricional. Este trabajo no solo contribuye al conocimiento básico sobre autofagia en plantas no vasculares, sino que también sienta bases para futuras estrategias orientadas a mejorar la tolerancia al estrés en especies de interés agronómico. 2027-06-30 Fil.: Pettinari, Georgina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556630 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556630 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618973511942144 |
score |
13.070432 |