Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata

Autores
Beltramo, Guillermo Leonardo
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cámara, Osvaldo Raúl
De Pauli, Carlos Primo
Bertorello, Héctor Eduardo
Herrero, Eduardo Renato
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.
Fil: Beltramo, Guillermo Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
l estudio de la interfase entre un metal y electrolito fue realizado ya en el siglo XVII, sin embargo los datos termodinámicos de estas interfases recién se determinaron a principio del siglo XX. En los años 40' con los trabajos de Grahame los datos termodinámicos recibieron un mayor entendimiento, ya que clarificó el análisis termodinámico con la idea del electrodo idealmente polanzable, demostrando una alta precisión de datos termodinámicos determinados a partir de mediciones de la capacidad de la doble capa eléctrica [1]. Dentro de los estudios realizados, la adsorción de especies cargadas en la interfase entre un metal y una solución acuosa constituye uno de lo tópicos de investigación más importantes en la electroquímica de interfases [2]. Hasta fines de los años 60' y comienzo de los 70' la mayoría de los conocimientos respecto a la adsorción de iones provienen de los estudios termodinámicos de un electrodo de mercurio [3-5]. Por largo tiempo las mediciones termodinámicas realizadas en electrodos sólidos presentaron una menor precisión y fueron plagadas de problemas respecto a la limpieza y reproducibilidad de la morfología de las superficies. Las primeras determinaciones termodinámicas en electrodos sólidos fueron llevadas a cabo en electrodos policristalinos los cuales presentan una incontrolada complejidad de la estructura superficial. Esto es debido a que cada grano con diferente estructura presenta para un dado potencial distinta densidad de carga [6]. Por lo cual los procesos electroquímicos en los policnstales tienen dos fuentes que lo dirigen, una está dada por la naturaleza del material y otra por la estructura. En un monocristal la estructura es conocida por lo que el entendimiento del proceso es más fácil de interpretar. Sin embargo, los procesos de adsorción ionica en electrodos sólidos fueron investigados no solo por métodos termodinámicos sino también por técnicas espectroscópicas, de difracción y de imágenes superficiales. Estos estudios fueron posibles debido a los recientes avances en la preparación y caracterización de los electrodos monocristalinos, principalmente en los de bajos índices de Miller de oro y plata [7-111]Estos trabajos muestran claramente que la estructura juega un rol importante en la adsorción de halogenuros en superficies monocristalinas. Los métodos clásicos en electroquímica se basan en medidas de corriente y potencial, lo que es muy útil para la determinación de mecanismos y velocidades de reacción, pero no dan información de la estructura de la interfase. Para aumentar nuestro conocimiento sobre la interfase en los últimos 20 años se adaptaron técnicas superficiales a los sistemas electroquímicos y así obtener información de la estructura superficial. Técnicas superficiales no electroquímicas tales como difracción de rayos X superficiales (SXS) [12], microscopía de efecto túnel (STM) [9,13], dispersión Raman mejorada de superficie (SERS) [14] y comparación de estos resultados con determinaciones realizadas en ultra alto vacío (UHV) [15-16] son utilizadas en el estudio de superficies de plata. A fines de los años 80' con la ayuda de láseres de alta potencia se comenzó a utilizar métodos de óptica no lineal para el estudio de las interfases, ya que éstos presentan una marcada sensibilidad en esa región. Dentro de las técnicas de óptica no lineal utilizadas se encuentran la de generación de segundos armónicos (SHG) y la generación de la suma de las frecuencias incidentes (SFG) [17]. La generación de segundos armónicos nos da información in situ de las propiedades electrónicas y estructurales de pequeñas capas atómicas de la interfase. Por ello esta técnica es sensible a la adsorción, a la orientación molecular, a los sitios de enlace de la adsorción y a las reacciones electroquímicas [18,19]. Cuando el segundo armónico generado proviene de la reflexión de una superficie plana presenta en soluciones acuosas una fuerte dependencia con el potencial. Resultados previos muestran que en electrolitos simples este efecto es debido a la variación en la densidad de carga en el electrodo metálico producto de la adsorción de los iones en solución [20]. Sin embargo, la contribución del adsorbato a la señal de segundo armónico no fue investigada en detalle, y menos aún con la técnica de anisotropía en la generación de segundo armónicos. El objetivo del presente trabajo es correlacionar los resultados obtenidos por métodos electroquímicos tradicionales con métodos ópticos no lineales y éstos a su vez compararlos con los modelos teóricos.
Fil: Beltramo, Guillermo Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Plata
Espectroscopia
Química de superficie
Métodos ópticos no lineales
Interface electroquímica
Adsorción
Electrodos
Electroquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556208

id RDUUNC_2ff29918729b414f4cbff1fa13bb9a86
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556208
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plataBeltramo, Guillermo LeonardoPlataEspectroscopiaQuímica de superficieMétodos ópticos no linealesInterface electroquímicaAdsorciónElectrodosElectroquímicaTesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.Fil: Beltramo, Guillermo Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.l estudio de la interfase entre un metal y electrolito fue realizado ya en el siglo XVII, sin embargo los datos termodinámicos de estas interfases recién se determinaron a principio del siglo XX. En los años 40' con los trabajos de Grahame los datos termodinámicos recibieron un mayor entendimiento, ya que clarificó el análisis termodinámico con la idea del electrodo idealmente polanzable, demostrando una alta precisión de datos termodinámicos determinados a partir de mediciones de la capacidad de la doble capa eléctrica [1]. Dentro de los estudios realizados, la adsorción de especies cargadas en la interfase entre un metal y una solución acuosa constituye uno de lo tópicos de investigación más importantes en la electroquímica de interfases [2]. Hasta fines de los años 60' y comienzo de los 70' la mayoría de los conocimientos respecto a la adsorción de iones provienen de los estudios termodinámicos de un electrodo de mercurio [3-5]. Por largo tiempo las mediciones termodinámicas realizadas en electrodos sólidos presentaron una menor precisión y fueron plagadas de problemas respecto a la limpieza y reproducibilidad de la morfología de las superficies. Las primeras determinaciones termodinámicas en electrodos sólidos fueron llevadas a cabo en electrodos policristalinos los cuales presentan una incontrolada complejidad de la estructura superficial. Esto es debido a que cada grano con diferente estructura presenta para un dado potencial distinta densidad de carga [6]. Por lo cual los procesos electroquímicos en los policnstales tienen dos fuentes que lo dirigen, una está dada por la naturaleza del material y otra por la estructura. En un monocristal la estructura es conocida por lo que el entendimiento del proceso es más fácil de interpretar. Sin embargo, los procesos de adsorción ionica en electrodos sólidos fueron investigados no solo por métodos termodinámicos sino también por técnicas espectroscópicas, de difracción y de imágenes superficiales. Estos estudios fueron posibles debido a los recientes avances en la preparación y caracterización de los electrodos monocristalinos, principalmente en los de bajos índices de Miller de oro y plata [7-111]Estos trabajos muestran claramente que la estructura juega un rol importante en la adsorción de halogenuros en superficies monocristalinas. Los métodos clásicos en electroquímica se basan en medidas de corriente y potencial, lo que es muy útil para la determinación de mecanismos y velocidades de reacción, pero no dan información de la estructura de la interfase. Para aumentar nuestro conocimiento sobre la interfase en los últimos 20 años se adaptaron técnicas superficiales a los sistemas electroquímicos y así obtener información de la estructura superficial. Técnicas superficiales no electroquímicas tales como difracción de rayos X superficiales (SXS) [12], microscopía de efecto túnel (STM) [9,13], dispersión Raman mejorada de superficie (SERS) [14] y comparación de estos resultados con determinaciones realizadas en ultra alto vacío (UHV) [15-16] son utilizadas en el estudio de superficies de plata. A fines de los años 80' con la ayuda de láseres de alta potencia se comenzó a utilizar métodos de óptica no lineal para el estudio de las interfases, ya que éstos presentan una marcada sensibilidad en esa región. Dentro de las técnicas de óptica no lineal utilizadas se encuentran la de generación de segundos armónicos (SHG) y la generación de la suma de las frecuencias incidentes (SFG) [17]. La generación de segundos armónicos nos da información in situ de las propiedades electrónicas y estructurales de pequeñas capas atómicas de la interfase. Por ello esta técnica es sensible a la adsorción, a la orientación molecular, a los sitios de enlace de la adsorción y a las reacciones electroquímicas [18,19]. Cuando el segundo armónico generado proviene de la reflexión de una superficie plana presenta en soluciones acuosas una fuerte dependencia con el potencial. Resultados previos muestran que en electrolitos simples este efecto es debido a la variación en la densidad de carga en el electrodo metálico producto de la adsorción de los iones en solución [20]. Sin embargo, la contribución del adsorbato a la señal de segundo armónico no fue investigada en detalle, y menos aún con la técnica de anisotropía en la generación de segundo armónicos. El objetivo del presente trabajo es correlacionar los resultados obtenidos por métodos electroquímicos tradicionales con métodos ópticos no lineales y éstos a su vez compararlos con los modelos teóricos.Fil: Beltramo, Guillermo Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Cámara, Osvaldo RaúlDe Pauli, Carlos PrimoBertorello, Héctor EduardoHerrero, Eduardo Renato2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556208spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556208Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:41.794Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
title Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
spellingShingle Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
Beltramo, Guillermo Leonardo
Plata
Espectroscopia
Química de superficie
Métodos ópticos no lineales
Interface electroquímica
Adsorción
Electrodos
Electroquímica
title_short Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
title_full Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
title_fullStr Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
title_full_unstemmed Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
title_sort Estudios electroquímicos y ópticos no lineales de la interfase solución : superficie monocristalina de plata
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramo, Guillermo Leonardo
author Beltramo, Guillermo Leonardo
author_facet Beltramo, Guillermo Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cámara, Osvaldo Raúl
De Pauli, Carlos Primo
Bertorello, Héctor Eduardo
Herrero, Eduardo Renato
dc.subject.none.fl_str_mv Plata
Espectroscopia
Química de superficie
Métodos ópticos no lineales
Interface electroquímica
Adsorción
Electrodos
Electroquímica
topic Plata
Espectroscopia
Química de superficie
Métodos ópticos no lineales
Interface electroquímica
Adsorción
Electrodos
Electroquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.
Fil: Beltramo, Guillermo Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
l estudio de la interfase entre un metal y electrolito fue realizado ya en el siglo XVII, sin embargo los datos termodinámicos de estas interfases recién se determinaron a principio del siglo XX. En los años 40' con los trabajos de Grahame los datos termodinámicos recibieron un mayor entendimiento, ya que clarificó el análisis termodinámico con la idea del electrodo idealmente polanzable, demostrando una alta precisión de datos termodinámicos determinados a partir de mediciones de la capacidad de la doble capa eléctrica [1]. Dentro de los estudios realizados, la adsorción de especies cargadas en la interfase entre un metal y una solución acuosa constituye uno de lo tópicos de investigación más importantes en la electroquímica de interfases [2]. Hasta fines de los años 60' y comienzo de los 70' la mayoría de los conocimientos respecto a la adsorción de iones provienen de los estudios termodinámicos de un electrodo de mercurio [3-5]. Por largo tiempo las mediciones termodinámicas realizadas en electrodos sólidos presentaron una menor precisión y fueron plagadas de problemas respecto a la limpieza y reproducibilidad de la morfología de las superficies. Las primeras determinaciones termodinámicas en electrodos sólidos fueron llevadas a cabo en electrodos policristalinos los cuales presentan una incontrolada complejidad de la estructura superficial. Esto es debido a que cada grano con diferente estructura presenta para un dado potencial distinta densidad de carga [6]. Por lo cual los procesos electroquímicos en los policnstales tienen dos fuentes que lo dirigen, una está dada por la naturaleza del material y otra por la estructura. En un monocristal la estructura es conocida por lo que el entendimiento del proceso es más fácil de interpretar. Sin embargo, los procesos de adsorción ionica en electrodos sólidos fueron investigados no solo por métodos termodinámicos sino también por técnicas espectroscópicas, de difracción y de imágenes superficiales. Estos estudios fueron posibles debido a los recientes avances en la preparación y caracterización de los electrodos monocristalinos, principalmente en los de bajos índices de Miller de oro y plata [7-111]Estos trabajos muestran claramente que la estructura juega un rol importante en la adsorción de halogenuros en superficies monocristalinas. Los métodos clásicos en electroquímica se basan en medidas de corriente y potencial, lo que es muy útil para la determinación de mecanismos y velocidades de reacción, pero no dan información de la estructura de la interfase. Para aumentar nuestro conocimiento sobre la interfase en los últimos 20 años se adaptaron técnicas superficiales a los sistemas electroquímicos y así obtener información de la estructura superficial. Técnicas superficiales no electroquímicas tales como difracción de rayos X superficiales (SXS) [12], microscopía de efecto túnel (STM) [9,13], dispersión Raman mejorada de superficie (SERS) [14] y comparación de estos resultados con determinaciones realizadas en ultra alto vacío (UHV) [15-16] son utilizadas en el estudio de superficies de plata. A fines de los años 80' con la ayuda de láseres de alta potencia se comenzó a utilizar métodos de óptica no lineal para el estudio de las interfases, ya que éstos presentan una marcada sensibilidad en esa región. Dentro de las técnicas de óptica no lineal utilizadas se encuentran la de generación de segundos armónicos (SHG) y la generación de la suma de las frecuencias incidentes (SFG) [17]. La generación de segundos armónicos nos da información in situ de las propiedades electrónicas y estructurales de pequeñas capas atómicas de la interfase. Por ello esta técnica es sensible a la adsorción, a la orientación molecular, a los sitios de enlace de la adsorción y a las reacciones electroquímicas [18,19]. Cuando el segundo armónico generado proviene de la reflexión de una superficie plana presenta en soluciones acuosas una fuerte dependencia con el potencial. Resultados previos muestran que en electrolitos simples este efecto es debido a la variación en la densidad de carga en el electrodo metálico producto de la adsorción de los iones en solución [20]. Sin embargo, la contribución del adsorbato a la señal de segundo armónico no fue investigada en detalle, y menos aún con la técnica de anisotropía en la generación de segundo armónicos. El objetivo del presente trabajo es correlacionar los resultados obtenidos por métodos electroquímicos tradicionales con métodos ópticos no lineales y éstos a su vez compararlos con los modelos teóricos.
Fil: Beltramo, Guillermo Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556208
url http://hdl.handle.net/11086/556208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785287287472128
score 12.982451