Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales
- Autores
- Rojas, Mariana Isabel
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
- Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994.
FIL.: Rojas, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil.: Rojas, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Los elementos que se clasifican como metales presentan en mayor o menor grado ciertas propiedades características como alta conductividad eléctrica y térmica, lustre metálico, ductilidad, maleabilidad, etc. Además, el carácter metálico de un sólido está íntimamente asociado con el carácter electropositivo de los átomos que lo componen [1]. La estructura cristalina es en parte responsable de algunas de estas propiedades como por ejemplo la maleabilidad [2]. Otras propiedades como la función trabajo y el potencial superficial, dependen tanto de la estructura cristalina del metal como del ordenamiento de átomos en la superficie [3]. El conocimiento de la existencia de la estructura cristalina data desde 1913, cuando W. y L. Bragg realizaron estudios de difracción de rayos X y detectaron el ordenamiento de los átomos en un cristal, encontrando que los iones que componen el mismo están ordenados en un arreglo periódico. En general, todas las mediciones experimentales involucran cristales finitos con una determinada superficie. Estos sistemas se emplean en la detección y cuantificación de diversos fenómenos superficiales. Por ello, en el presente capítulo se tratará la estructura cristalina y el ordenamiento de átomos en la superficie de un cristal. La consideración de los temas aquí tratados favorece la comprensión de los fenómenos superficiales estudiados durante el desarrollo del trabajo de tesis, como por ejemplo la función trabajo 12 (Cáp. 3), el potencial superficial (Cáp. 5), la quimiadsorción atómica (Cáp. 6), la difusión superficial (Cáp. 7) y la estabilidad de monocapas adsorbidas (Cáp. 8)
FIL.: Rojas, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil.: Rojas, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Iones
Electrólisis
Electrodos
Electroquímica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556318
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0295422c68235f37095a91b407678706 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556318 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentalesRojas, Mariana IsabelIonesElectrólisisElectrodosElectroquímicaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994.FIL.: Rojas, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil.: Rojas, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Los elementos que se clasifican como metales presentan en mayor o menor grado ciertas propiedades características como alta conductividad eléctrica y térmica, lustre metálico, ductilidad, maleabilidad, etc. Además, el carácter metálico de un sólido está íntimamente asociado con el carácter electropositivo de los átomos que lo componen [1]. La estructura cristalina es en parte responsable de algunas de estas propiedades como por ejemplo la maleabilidad [2]. Otras propiedades como la función trabajo y el potencial superficial, dependen tanto de la estructura cristalina del metal como del ordenamiento de átomos en la superficie [3]. El conocimiento de la existencia de la estructura cristalina data desde 1913, cuando W. y L. Bragg realizaron estudios de difracción de rayos X y detectaron el ordenamiento de los átomos en un cristal, encontrando que los iones que componen el mismo están ordenados en un arreglo periódico. En general, todas las mediciones experimentales involucran cristales finitos con una determinada superficie. Estos sistemas se emplean en la detección y cuantificación de diversos fenómenos superficiales. Por ello, en el presente capítulo se tratará la estructura cristalina y el ordenamiento de átomos en la superficie de un cristal. La consideración de los temas aquí tratados favorece la comprensión de los fenómenos superficiales estudiados durante el desarrollo del trabajo de tesis, como por ejemplo la función trabajo 12 (Cáp. 3), el potencial superficial (Cáp. 5), la quimiadsorción atómica (Cáp. 6), la difusión superficial (Cáp. 7) y la estabilidad de monocapas adsorbidas (Cáp. 8)FIL.: Rojas, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil.: Rojas, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Leiva, Ezequiel Pedro Marcos1994info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556318spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556318Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:42.787Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
title |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
spellingShingle |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales Rojas, Mariana Isabel Iones Electrólisis Electrodos Electroquímica |
title_short |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
title_full |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
title_fullStr |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
title_full_unstemmed |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
title_sort |
Estudio teórico de la interfase electrodo/solución : comparación con resultados experimentales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Mariana Isabel |
author |
Rojas, Mariana Isabel |
author_facet |
Rojas, Mariana Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Iones Electrólisis Electrodos Electroquímica |
topic |
Iones Electrólisis Electrodos Electroquímica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994. FIL.: Rojas, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina. Fil.: Rojas, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Los elementos que se clasifican como metales presentan en mayor o menor grado ciertas propiedades características como alta conductividad eléctrica y térmica, lustre metálico, ductilidad, maleabilidad, etc. Además, el carácter metálico de un sólido está íntimamente asociado con el carácter electropositivo de los átomos que lo componen [1]. La estructura cristalina es en parte responsable de algunas de estas propiedades como por ejemplo la maleabilidad [2]. Otras propiedades como la función trabajo y el potencial superficial, dependen tanto de la estructura cristalina del metal como del ordenamiento de átomos en la superficie [3]. El conocimiento de la existencia de la estructura cristalina data desde 1913, cuando W. y L. Bragg realizaron estudios de difracción de rayos X y detectaron el ordenamiento de los átomos en un cristal, encontrando que los iones que componen el mismo están ordenados en un arreglo periódico. En general, todas las mediciones experimentales involucran cristales finitos con una determinada superficie. Estos sistemas se emplean en la detección y cuantificación de diversos fenómenos superficiales. Por ello, en el presente capítulo se tratará la estructura cristalina y el ordenamiento de átomos en la superficie de un cristal. La consideración de los temas aquí tratados favorece la comprensión de los fenómenos superficiales estudiados durante el desarrollo del trabajo de tesis, como por ejemplo la función trabajo 12 (Cáp. 3), el potencial superficial (Cáp. 5), la quimiadsorción atómica (Cáp. 6), la difusión superficial (Cáp. 7) y la estabilidad de monocapas adsorbidas (Cáp. 8) FIL.: Rojas, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina. Fil.: Rojas, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556318 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556318 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349620577959936 |
score |
13.13397 |