Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios

Autores
Sanchez
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
Baruzzi, Ana María
Pierini, Adriana Beatriz
Toselli, Beatriz Margarita
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
Fil: Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
Química cuántica Desde el descubrimiento o invención de la mecánica cuántica en los comienzos de la década del 20, la aplicación de esta teoría a la descripción de los fenómenos de la naturaleza han sido coronadas por un sinnúmero de éxitos. Sin embargo, la complejidad matemática que surge al intentar aplicar los formalismos de la mecá- nica cuántica es sobrecogedora. Sólo con el desarrollo de métodos aproximados ha sido posible el estudio de sistemas fisicoquímicos complejos por medio de esta rama de la fisica. La rama de la química computacional que se ocupa de la aplicación de los métodos de la mecánica cuántica a sistemas de interés fisicoquímico se ha dado en llamar química cuántica. Es una creencia popular entre los químicos cuya tarea diaria se encuentra alejada de esta disciplina el considerarla despojada de una apli- cación práctica concreta a los problemas químicos usuales. Esto se fundamenta en la escasa exactitud con que por lo general han contado las aproximaciones nece- sarias para poder resolver la ecuación de Schródinger de sistemas realistas. Esta percepción histórica que fue quizás acertada hace unos años es hoy decididamente falsa. El enorme desarrollo, tanto en las ciencias de la computación como en los métodos de la química cuántica hacen que cada día esta disciplina se acerque más y más a la rutina. Tanta es la influencia de la química cuántica hoy en día que en el año 1998 el premio Nobel de química fue compartido por John A. Pople y Walter Kohn, dos de los exponentes fundamentales de esta disciplina. Justamente estas dos personas representan las dos corrientes predominantes dentro de los llamados métodos de cálculo a partir de primeros principios o cálcu- los ab-initio. Por un lado John A. Pople, principal creador del programa gaus - si an, es uno de los máximos representantes en cuanto al desarrollo de técnicas basadas en el conocimiento aproximado de la función de onda; por otro lado Walter Kohn, inventor de la teoría del funcional de la densidad. Resultan de intere- sante lectura las conferencias que ambos galardonados ofrecieron en oportunidad de recibir el premio y que han sido publicadas en [66] y [100]. Una lectura de ambos artículos desde lo epistemológico permite apreciar cla- ramente que cada uno de ellos se halla sumergido en una visión diferente y par- ticular de un mismo problema. De acuerdo a la visión de Thomas Kuhn [72] podría decirse que ambos se encuentran imbuídos en diferentes paradigmas. Am- bos comienzan sus conferencias parafraseando a Paul A. M. Dirac (ver página 11); desde allí su discurso diverge. John Pople hace una reseña de las diferentes metodologías en la línea de los métodos "tradicionales" de la química cuántica, basados en el conocimiento aproximado de la función de onda, partiendo de los modelos de Hartree-Fock, los métodos para el cálculo de la energía de correlación, como interacción de configuraciones, teoría de perturbaciones y los métodos de agregados acoplados (coupled-cluster). La exposición finaliza con la descripción del método G3, un método semiempírico o, de acuerdo al mismo Pople "levemen- te empírico", basado en una combinación lineal de resultados obtenidos a partir de distintos métodos correlacionados. Este método permite predecir energías de reacción con una exactitud del orden de 1 kcal/mol pero sólo puede ser aplicado a moléculas pequeñas debido a su elevado costo computacional. Walter Kohn, aparte de describir los fundamentos y perspectivas de la teoría del funcional de la densidad así como una reseña de las ideas que le llevaron a formularla, plantea un serio cuestionamiento a la utilidad de los métodos tradicio- nales basados en la función de onda a medida que el tamaño del sistema estudiado se hace mayor, la llamada catástrofe de Van Vleck [129]. El razonamiento de Kohn pretende demostrar la afirmación: "En general, la función de onda de muchos electrones (r1,... , r,) para un sistema de N electrones no es un concepto científico legítimo cuando N> N0, donde N0 izd 103." Aquí la "legitimidad científica" del concepto de la función de onda apela a la cog- noscibilidad de la misma, la función de onda es cognoscible y por lo tanto un concepto científico legítimo sí y sólo sí es posible calcularla con una exactitud razonable y almacenarla para su posterior estudio. Luego de una serie de razo- namientos que alude a su maestro Van Vleck, Kohn concluye que efectivamente es fisicamente imposible el conocer la función de onda de un sistema de miles de partículas con una exactitud medianamente aceptable y aún de ser así el núme- ro de bits requerido para almacenar función semejante es superior al número de partículas en el universo conocido por muchos órdenes de magnitud. La teoría del funcional de la densidad electrónica aparece entonces como una respuesta clara al problema de la incognoscibilidad de la función de onda. Esta teoría, a pesar de que formalmente como veremos más adelante se deriva de la ecuación de Scródinger de N partículas, es finalmente expresada sólo en términos de la densidad electrónica en la formulación de Hohenberg-Kohn [52] y en térmi- nos de funciones de onda de una partícula en la formulación de Kohn-Sham [65]. Dado que estas funciones lo son de un número pequeño de variables, son calcula- bles y almacenables aún para sistemas con un gran número de partículas. Es por esto que la teoría del funcional de la densidad parece ser el único método viable del que hoy por hoy se dispone para el estudio de sistemas de tamaño moderado a partir de primeros principios..
Fil: Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
Materia
Electroquímica
Interfase electroquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556209

id RDUUNC_c8a0f88ca6d780e543c0c8a83928a296
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556209
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principiosSanchezElectroquímicaInterfase electroquímicaTesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.Fil: Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.Química cuántica Desde el descubrimiento o invención de la mecánica cuántica en los comienzos de la década del 20, la aplicación de esta teoría a la descripción de los fenómenos de la naturaleza han sido coronadas por un sinnúmero de éxitos. Sin embargo, la complejidad matemática que surge al intentar aplicar los formalismos de la mecá- nica cuántica es sobrecogedora. Sólo con el desarrollo de métodos aproximados ha sido posible el estudio de sistemas fisicoquímicos complejos por medio de esta rama de la fisica. La rama de la química computacional que se ocupa de la aplicación de los métodos de la mecánica cuántica a sistemas de interés fisicoquímico se ha dado en llamar química cuántica. Es una creencia popular entre los químicos cuya tarea diaria se encuentra alejada de esta disciplina el considerarla despojada de una apli- cación práctica concreta a los problemas químicos usuales. Esto se fundamenta en la escasa exactitud con que por lo general han contado las aproximaciones nece- sarias para poder resolver la ecuación de Schródinger de sistemas realistas. Esta percepción histórica que fue quizás acertada hace unos años es hoy decididamente falsa. El enorme desarrollo, tanto en las ciencias de la computación como en los métodos de la química cuántica hacen que cada día esta disciplina se acerque más y más a la rutina. Tanta es la influencia de la química cuántica hoy en día que en el año 1998 el premio Nobel de química fue compartido por John A. Pople y Walter Kohn, dos de los exponentes fundamentales de esta disciplina. Justamente estas dos personas representan las dos corrientes predominantes dentro de los llamados métodos de cálculo a partir de primeros principios o cálcu- los ab-initio. Por un lado John A. Pople, principal creador del programa gaus - si an, es uno de los máximos representantes en cuanto al desarrollo de técnicas basadas en el conocimiento aproximado de la función de onda; por otro lado Walter Kohn, inventor de la teoría del funcional de la densidad. Resultan de intere- sante lectura las conferencias que ambos galardonados ofrecieron en oportunidad de recibir el premio y que han sido publicadas en [66] y [100]. Una lectura de ambos artículos desde lo epistemológico permite apreciar cla- ramente que cada uno de ellos se halla sumergido en una visión diferente y par- ticular de un mismo problema. De acuerdo a la visión de Thomas Kuhn [72] podría decirse que ambos se encuentran imbuídos en diferentes paradigmas. Am- bos comienzan sus conferencias parafraseando a Paul A. M. Dirac (ver página 11); desde allí su discurso diverge. John Pople hace una reseña de las diferentes metodologías en la línea de los métodos "tradicionales" de la química cuántica, basados en el conocimiento aproximado de la función de onda, partiendo de los modelos de Hartree-Fock, los métodos para el cálculo de la energía de correlación, como interacción de configuraciones, teoría de perturbaciones y los métodos de agregados acoplados (coupled-cluster). La exposición finaliza con la descripción del método G3, un método semiempírico o, de acuerdo al mismo Pople "levemen- te empírico", basado en una combinación lineal de resultados obtenidos a partir de distintos métodos correlacionados. Este método permite predecir energías de reacción con una exactitud del orden de 1 kcal/mol pero sólo puede ser aplicado a moléculas pequeñas debido a su elevado costo computacional. Walter Kohn, aparte de describir los fundamentos y perspectivas de la teoría del funcional de la densidad así como una reseña de las ideas que le llevaron a formularla, plantea un serio cuestionamiento a la utilidad de los métodos tradicio- nales basados en la función de onda a medida que el tamaño del sistema estudiado se hace mayor, la llamada catástrofe de Van Vleck [129]. El razonamiento de Kohn pretende demostrar la afirmación: "En general, la función de onda de muchos electrones (r1,... , r,) para un sistema de N electrones no es un concepto científico legítimo cuando N> N0, donde N0 izd 103." Aquí la "legitimidad científica" del concepto de la función de onda apela a la cog- noscibilidad de la misma, la función de onda es cognoscible y por lo tanto un concepto científico legítimo sí y sólo sí es posible calcularla con una exactitud razonable y almacenarla para su posterior estudio. Luego de una serie de razo- namientos que alude a su maestro Van Vleck, Kohn concluye que efectivamente es fisicamente imposible el conocer la función de onda de un sistema de miles de partículas con una exactitud medianamente aceptable y aún de ser así el núme- ro de bits requerido para almacenar función semejante es superior al número de partículas en el universo conocido por muchos órdenes de magnitud. La teoría del funcional de la densidad electrónica aparece entonces como una respuesta clara al problema de la incognoscibilidad de la función de onda. Esta teoría, a pesar de que formalmente como veremos más adelante se deriva de la ecuación de Scródinger de N partículas, es finalmente expresada sólo en términos de la densidad electrónica en la formulación de Hohenberg-Kohn [52] y en térmi- nos de funciones de onda de una partícula en la formulación de Kohn-Sham [65]. Dado que estas funciones lo son de un número pequeño de variables, son calcula- bles y almacenables aún para sistemas con un gran número de partículas. Es por esto que la teoría del funcional de la densidad parece ser el único método viable del que hoy por hoy se dispone para el estudio de sistemas de tamaño moderado a partir de primeros principios..Fil: Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.Leiva, Ezequiel Pedro MarcosBaruzzi, Ana MaríaPierini, Adriana BeatrizToselli, Beatriz Margarita2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556209spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556209Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:08.24Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
title Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
spellingShingle Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
Sanchez
Electroquímica
Interfase electroquímica
title_short Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
title_full Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
title_fullStr Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
title_full_unstemmed Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
title_sort Estudio teórico de la interfase electroquímica mediante cálculos a partir de primeros principios
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez
author Sanchez
author_facet Sanchez
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
Baruzzi, Ana María
Pierini, Adriana Beatriz
Toselli, Beatriz Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Electroquímica
Interfase electroquímica
topic Electroquímica
Interfase electroquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
Fil: Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
Química cuántica Desde el descubrimiento o invención de la mecánica cuántica en los comienzos de la década del 20, la aplicación de esta teoría a la descripción de los fenómenos de la naturaleza han sido coronadas por un sinnúmero de éxitos. Sin embargo, la complejidad matemática que surge al intentar aplicar los formalismos de la mecá- nica cuántica es sobrecogedora. Sólo con el desarrollo de métodos aproximados ha sido posible el estudio de sistemas fisicoquímicos complejos por medio de esta rama de la fisica. La rama de la química computacional que se ocupa de la aplicación de los métodos de la mecánica cuántica a sistemas de interés fisicoquímico se ha dado en llamar química cuántica. Es una creencia popular entre los químicos cuya tarea diaria se encuentra alejada de esta disciplina el considerarla despojada de una apli- cación práctica concreta a los problemas químicos usuales. Esto se fundamenta en la escasa exactitud con que por lo general han contado las aproximaciones nece- sarias para poder resolver la ecuación de Schródinger de sistemas realistas. Esta percepción histórica que fue quizás acertada hace unos años es hoy decididamente falsa. El enorme desarrollo, tanto en las ciencias de la computación como en los métodos de la química cuántica hacen que cada día esta disciplina se acerque más y más a la rutina. Tanta es la influencia de la química cuántica hoy en día que en el año 1998 el premio Nobel de química fue compartido por John A. Pople y Walter Kohn, dos de los exponentes fundamentales de esta disciplina. Justamente estas dos personas representan las dos corrientes predominantes dentro de los llamados métodos de cálculo a partir de primeros principios o cálcu- los ab-initio. Por un lado John A. Pople, principal creador del programa gaus - si an, es uno de los máximos representantes en cuanto al desarrollo de técnicas basadas en el conocimiento aproximado de la función de onda; por otro lado Walter Kohn, inventor de la teoría del funcional de la densidad. Resultan de intere- sante lectura las conferencias que ambos galardonados ofrecieron en oportunidad de recibir el premio y que han sido publicadas en [66] y [100]. Una lectura de ambos artículos desde lo epistemológico permite apreciar cla- ramente que cada uno de ellos se halla sumergido en una visión diferente y par- ticular de un mismo problema. De acuerdo a la visión de Thomas Kuhn [72] podría decirse que ambos se encuentran imbuídos en diferentes paradigmas. Am- bos comienzan sus conferencias parafraseando a Paul A. M. Dirac (ver página 11); desde allí su discurso diverge. John Pople hace una reseña de las diferentes metodologías en la línea de los métodos "tradicionales" de la química cuántica, basados en el conocimiento aproximado de la función de onda, partiendo de los modelos de Hartree-Fock, los métodos para el cálculo de la energía de correlación, como interacción de configuraciones, teoría de perturbaciones y los métodos de agregados acoplados (coupled-cluster). La exposición finaliza con la descripción del método G3, un método semiempírico o, de acuerdo al mismo Pople "levemen- te empírico", basado en una combinación lineal de resultados obtenidos a partir de distintos métodos correlacionados. Este método permite predecir energías de reacción con una exactitud del orden de 1 kcal/mol pero sólo puede ser aplicado a moléculas pequeñas debido a su elevado costo computacional. Walter Kohn, aparte de describir los fundamentos y perspectivas de la teoría del funcional de la densidad así como una reseña de las ideas que le llevaron a formularla, plantea un serio cuestionamiento a la utilidad de los métodos tradicio- nales basados en la función de onda a medida que el tamaño del sistema estudiado se hace mayor, la llamada catástrofe de Van Vleck [129]. El razonamiento de Kohn pretende demostrar la afirmación: "En general, la función de onda de muchos electrones (r1,... , r,) para un sistema de N electrones no es un concepto científico legítimo cuando N> N0, donde N0 izd 103." Aquí la "legitimidad científica" del concepto de la función de onda apela a la cog- noscibilidad de la misma, la función de onda es cognoscible y por lo tanto un concepto científico legítimo sí y sólo sí es posible calcularla con una exactitud razonable y almacenarla para su posterior estudio. Luego de una serie de razo- namientos que alude a su maestro Van Vleck, Kohn concluye que efectivamente es fisicamente imposible el conocer la función de onda de un sistema de miles de partículas con una exactitud medianamente aceptable y aún de ser así el núme- ro de bits requerido para almacenar función semejante es superior al número de partículas en el universo conocido por muchos órdenes de magnitud. La teoría del funcional de la densidad electrónica aparece entonces como una respuesta clara al problema de la incognoscibilidad de la función de onda. Esta teoría, a pesar de que formalmente como veremos más adelante se deriva de la ecuación de Scródinger de N partículas, es finalmente expresada sólo en términos de la densidad electrónica en la formulación de Hohenberg-Kohn [52] y en térmi- nos de funciones de onda de una partícula en la formulación de Kohn-Sham [65]. Dado que estas funciones lo son de un número pequeño de variables, son calcula- bles y almacenables aún para sistemas con un gran número de partículas. Es por esto que la teoría del funcional de la densidad parece ser el único método viable del que hoy por hoy se dispone para el estudio de sistemas de tamaño moderado a partir de primeros principios..
Fil: Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556209
url http://hdl.handle.net/11086/556209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604865048576
score 13.13397