La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada
- Autores
- Garello, Pedro Ignacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
La comunicación digital está generando una convergencia de medios y soportes en diferentes ámbitos. Este trabajo1 presenta el caso de un proyecto institucional de una escuela pública de la ciudad de Córdoba, Argentina: la revista El Glaciar con códigos QR2. Este recurso potencia la convergencia ya que permite vincular desde cualquier dispositivo móvil el soporte papel con otro tipo de producciones alojadas en internet: repositorios, blogs y redes sociales. Durante 2014, más de 100 estudiantes trabajaron por un proyecto colectivo y colaborativo en la gestión de fondos, la producción y el diseño de contenidos. El resultado: 1000 ejemplares de distribución gratuita de una revista en formato A4 con 48 páginas. Esta edición promovió el abordaje de culturas juveniles y participación ciudadana con tres ejes centrales: Sexualidad, Organizaciones Sociales y Expresiones Juveniles. Los contenidos producidos y publicados con el código QR serán analizados junto a la aplicación de las TIC y la convergencia que se genera de diferentes lenguajes, soportes y medios desde una comunicación digital. Para abordar y analizar el proyecto se parte del concepto de convergencia. Para Salaverría y García Avilés (Salaverría: 2008) 3la convergencia no es solo el proceso por el cual se articulan y concentran dispositivos y soportes, sino también estructuras de producción, labores profesionales y lenguajes. Los autores explican que estos fenómenos no serían posibles sin la previa convergencia tecnológica. La utilización de las TIC por todos los sectores sociales ha provocado cambios profundos en la producción y circulación de la información y una ruptura con los modelos convencionales articulados alrededor de empresas mediáticas de prensa, radio y televisión.
http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE6/alaic%206-21.pdf
publishedVersion
Fil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Periodismo - Materia
-
Convergencia
Revista escolar
Código QR
Comunicación Digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549476
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2f4d331b7a54f97f2ca7af556aaf9670 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549476 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generadaGarello, Pedro IgnacioConvergenciaRevista escolarCódigo QRComunicación DigitalFil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.La comunicación digital está generando una convergencia de medios y soportes en diferentes ámbitos. Este trabajo1 presenta el caso de un proyecto institucional de una escuela pública de la ciudad de Córdoba, Argentina: la revista El Glaciar con códigos QR2. Este recurso potencia la convergencia ya que permite vincular desde cualquier dispositivo móvil el soporte papel con otro tipo de producciones alojadas en internet: repositorios, blogs y redes sociales. Durante 2014, más de 100 estudiantes trabajaron por un proyecto colectivo y colaborativo en la gestión de fondos, la producción y el diseño de contenidos. El resultado: 1000 ejemplares de distribución gratuita de una revista en formato A4 con 48 páginas. Esta edición promovió el abordaje de culturas juveniles y participación ciudadana con tres ejes centrales: Sexualidad, Organizaciones Sociales y Expresiones Juveniles. Los contenidos producidos y publicados con el código QR serán analizados junto a la aplicación de las TIC y la convergencia que se genera de diferentes lenguajes, soportes y medios desde una comunicación digital. Para abordar y analizar el proyecto se parte del concepto de convergencia. Para Salaverría y García Avilés (Salaverría: 2008) 3la convergencia no es solo el proceso por el cual se articulan y concentran dispositivos y soportes, sino también estructuras de producción, labores profesionales y lenguajes. Los autores explican que estos fenómenos no serían posibles sin la previa convergencia tecnológica. La utilización de las TIC por todos los sectores sociales ha provocado cambios profundos en la producción y circulación de la información y una ruptura con los modelos convencionales articulados alrededor de empresas mediáticas de prensa, radio y televisión.http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE6/alaic%206-21.pdfpublishedVersionFil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Periodismo2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-027-9http://hdl.handle.net/11086/549476spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549476Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:45.644Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
title |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
spellingShingle |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada Garello, Pedro Ignacio Convergencia Revista escolar Código QR Comunicación Digital |
title_short |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
title_full |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
title_fullStr |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
title_full_unstemmed |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
title_sort |
La convergencia de medios en una revista escolar de nivel medio. El uso del código QR. Análisis del contenido, la aplicación de TIC y la convergencia generada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garello, Pedro Ignacio |
author |
Garello, Pedro Ignacio |
author_facet |
Garello, Pedro Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Convergencia Revista escolar Código QR Comunicación Digital |
topic |
Convergencia Revista escolar Código QR Comunicación Digital |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. La comunicación digital está generando una convergencia de medios y soportes en diferentes ámbitos. Este trabajo1 presenta el caso de un proyecto institucional de una escuela pública de la ciudad de Córdoba, Argentina: la revista El Glaciar con códigos QR2. Este recurso potencia la convergencia ya que permite vincular desde cualquier dispositivo móvil el soporte papel con otro tipo de producciones alojadas en internet: repositorios, blogs y redes sociales. Durante 2014, más de 100 estudiantes trabajaron por un proyecto colectivo y colaborativo en la gestión de fondos, la producción y el diseño de contenidos. El resultado: 1000 ejemplares de distribución gratuita de una revista en formato A4 con 48 páginas. Esta edición promovió el abordaje de culturas juveniles y participación ciudadana con tres ejes centrales: Sexualidad, Organizaciones Sociales y Expresiones Juveniles. Los contenidos producidos y publicados con el código QR serán analizados junto a la aplicación de las TIC y la convergencia que se genera de diferentes lenguajes, soportes y medios desde una comunicación digital. Para abordar y analizar el proyecto se parte del concepto de convergencia. Para Salaverría y García Avilés (Salaverría: 2008) 3la convergencia no es solo el proceso por el cual se articulan y concentran dispositivos y soportes, sino también estructuras de producción, labores profesionales y lenguajes. Los autores explican que estos fenómenos no serían posibles sin la previa convergencia tecnológica. La utilización de las TIC por todos los sectores sociales ha provocado cambios profundos en la producción y circulación de la información y una ruptura con los modelos convencionales articulados alrededor de empresas mediáticas de prensa, radio y televisión. http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE6/alaic%206-21.pdf publishedVersion Fil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Periodismo |
description |
Fil: Garello, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-027-9 http://hdl.handle.net/11086/549476 |
identifier_str_mv |
978-987-707-027-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549476 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618910097211392 |
score |
13.070432 |