Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.

Autores
Vuoto, Elena Rosa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lescano de Ferrer, Alfonsina
Descripción
El presente trabajo constituye una Investigación Epidemiológica dado que contribuye a la producción y desarrollo de conocimientos nuevos en Investigaciones enmarcadas en las Ciencias de la Salud. Procura estudiar las condiciones de salud de una población en sus aspectos bío-psicosociales en cuanto a estructura, funciones, procesos biológicos básicos y mecanismos patológicos de un determinado grupo. Frente al interrogante de la anomalía producida por la inclusión del Canino Permanente Superior en niños y púberes, buscamos con la presente investigación biomédica establecer la prevalencia de la patología y la posibilidad de encontrar indicadores para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de Caninos Permanentes Superiores, en niños de 8 a 11 años de edad de ambos sexos de la Ciudad de Mendoza Argentina.
La presencia de Caninos Permanentes Superiores (CPS) retenidos en adolescentes y adultos jóvenes se ha incrementado en los últimos años. El estudio apuntó a buscar los factores que producen, determinan o condicionan la retención de los Caninos Permanentes Superiores en niños entre 8 y 11 años de edad de la Ciudad de Mendoza; detectar la ubicación, posición y relación del germen del CPS con el Incisivo Lateral Superior (ILS); constatar asociación con alteraciones dentarias y determinar relación con antecedentes heredo-familiares. El mismo se organizó en 4( cuatro) capítulos que describen la Biotipología Humana, las Estructuras Osteodentales relacionadas con la Erupción del CPS, la Dinámica del cambio Dental y Oclusal, y por último la etiología, epidemiología, clasificación, riesgos agregados y alternativas de tratamiento del Canino retenido palatino. Inicialmente se requirió una metodología teórico conceptual, en la que se revisó y analizó material bibliográfico relacionado con la problemática objeto de estudio. Posteriormente se realizó un abordaje de tipo cuantitativo, a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado. Los signos clínicos y radiográficos se registraron en un instrumento confeccionado para tal fin (ver anexos). Los datos se obtuvieron por observación y exploración clínica directa y lectura de radiografías extra e intraorales: Rx Panorámica, Telerradiografía de perfil derecho, Rx oclusal superior, y Rx periapicales según técnica de Clarck. Los resultados mostraron que el 72% de la población estudiada presentó riesgo de inclusión en los gérmenes de sus CPS. La población femenina comprendida entre 8 y 10 años de edad, cuyos gérmenes presentaron una ángulo de inclinación igual o mayor a 28º y su cúspide se encontraba en el área del eje longitudinal del ILS subyacente (sector II) mostró prevalencia de riesgo de inclusión en la proporción 2,5:1 con respecto a los varones. Reconocemos que una potencial impactación canina y reabsorción radicular del ILS subyacente justifican la necesidad de diagnosticar precozmente los trastornos de erupción del CPS.
Materia
Odontoestomatología
Canino permanente superior
Dentición permanente
Germen CPS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1457

id RDUUNC_2f045b5abf9f5a2c253e2103800edde2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1457
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.Vuoto, Elena RosaOdontoestomatologíaCanino permanente superiorDentición permanenteGermen CPSEl presente trabajo constituye una Investigación Epidemiológica dado que contribuye a la producción y desarrollo de conocimientos nuevos en Investigaciones enmarcadas en las Ciencias de la Salud. Procura estudiar las condiciones de salud de una población en sus aspectos bío-psicosociales en cuanto a estructura, funciones, procesos biológicos básicos y mecanismos patológicos de un determinado grupo. Frente al interrogante de la anomalía producida por la inclusión del Canino Permanente Superior en niños y púberes, buscamos con la presente investigación biomédica establecer la prevalencia de la patología y la posibilidad de encontrar indicadores para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de Caninos Permanentes Superiores, en niños de 8 a 11 años de edad de ambos sexos de la Ciudad de Mendoza Argentina.La presencia de Caninos Permanentes Superiores (CPS) retenidos en adolescentes y adultos jóvenes se ha incrementado en los últimos años. El estudio apuntó a buscar los factores que producen, determinan o condicionan la retención de los Caninos Permanentes Superiores en niños entre 8 y 11 años de edad de la Ciudad de Mendoza; detectar la ubicación, posición y relación del germen del CPS con el Incisivo Lateral Superior (ILS); constatar asociación con alteraciones dentarias y determinar relación con antecedentes heredo-familiares. El mismo se organizó en 4( cuatro) capítulos que describen la Biotipología Humana, las Estructuras Osteodentales relacionadas con la Erupción del CPS, la Dinámica del cambio Dental y Oclusal, y por último la etiología, epidemiología, clasificación, riesgos agregados y alternativas de tratamiento del Canino retenido palatino. Inicialmente se requirió una metodología teórico conceptual, en la que se revisó y analizó material bibliográfico relacionado con la problemática objeto de estudio. Posteriormente se realizó un abordaje de tipo cuantitativo, a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado. Los signos clínicos y radiográficos se registraron en un instrumento confeccionado para tal fin (ver anexos). Los datos se obtuvieron por observación y exploración clínica directa y lectura de radiografías extra e intraorales: Rx Panorámica, Telerradiografía de perfil derecho, Rx oclusal superior, y Rx periapicales según técnica de Clarck. Los resultados mostraron que el 72% de la población estudiada presentó riesgo de inclusión en los gérmenes de sus CPS. La población femenina comprendida entre 8 y 10 años de edad, cuyos gérmenes presentaron una ángulo de inclinación igual o mayor a 28º y su cúspide se encontraba en el área del eje longitudinal del ILS subyacente (sector II) mostró prevalencia de riesgo de inclusión en la proporción 2,5:1 con respecto a los varones. Reconocemos que una potencial impactación canina y reabsorción radicular del ILS subyacente justifican la necesidad de diagnosticar precozmente los trastornos de erupción del CPS.Lescano de Ferrer, Alfonsina2014-07-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1457spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1457Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:04.177Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
title Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
spellingShingle Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
Vuoto, Elena Rosa
Odontoestomatología
Canino permanente superior
Dentición permanente
Germen CPS
title_short Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
title_full Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
title_fullStr Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
title_sort Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.
dc.creator.none.fl_str_mv Vuoto, Elena Rosa
author Vuoto, Elena Rosa
author_facet Vuoto, Elena Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lescano de Ferrer, Alfonsina
dc.subject.none.fl_str_mv Odontoestomatología
Canino permanente superior
Dentición permanente
Germen CPS
topic Odontoestomatología
Canino permanente superior
Dentición permanente
Germen CPS
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo constituye una Investigación Epidemiológica dado que contribuye a la producción y desarrollo de conocimientos nuevos en Investigaciones enmarcadas en las Ciencias de la Salud. Procura estudiar las condiciones de salud de una población en sus aspectos bío-psicosociales en cuanto a estructura, funciones, procesos biológicos básicos y mecanismos patológicos de un determinado grupo. Frente al interrogante de la anomalía producida por la inclusión del Canino Permanente Superior en niños y púberes, buscamos con la presente investigación biomédica establecer la prevalencia de la patología y la posibilidad de encontrar indicadores para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de Caninos Permanentes Superiores, en niños de 8 a 11 años de edad de ambos sexos de la Ciudad de Mendoza Argentina.
La presencia de Caninos Permanentes Superiores (CPS) retenidos en adolescentes y adultos jóvenes se ha incrementado en los últimos años. El estudio apuntó a buscar los factores que producen, determinan o condicionan la retención de los Caninos Permanentes Superiores en niños entre 8 y 11 años de edad de la Ciudad de Mendoza; detectar la ubicación, posición y relación del germen del CPS con el Incisivo Lateral Superior (ILS); constatar asociación con alteraciones dentarias y determinar relación con antecedentes heredo-familiares. El mismo se organizó en 4( cuatro) capítulos que describen la Biotipología Humana, las Estructuras Osteodentales relacionadas con la Erupción del CPS, la Dinámica del cambio Dental y Oclusal, y por último la etiología, epidemiología, clasificación, riesgos agregados y alternativas de tratamiento del Canino retenido palatino. Inicialmente se requirió una metodología teórico conceptual, en la que se revisó y analizó material bibliográfico relacionado con la problemática objeto de estudio. Posteriormente se realizó un abordaje de tipo cuantitativo, a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado. Los signos clínicos y radiográficos se registraron en un instrumento confeccionado para tal fin (ver anexos). Los datos se obtuvieron por observación y exploración clínica directa y lectura de radiografías extra e intraorales: Rx Panorámica, Telerradiografía de perfil derecho, Rx oclusal superior, y Rx periapicales según técnica de Clarck. Los resultados mostraron que el 72% de la población estudiada presentó riesgo de inclusión en los gérmenes de sus CPS. La población femenina comprendida entre 8 y 10 años de edad, cuyos gérmenes presentaron una ángulo de inclinación igual o mayor a 28º y su cúspide se encontraba en el área del eje longitudinal del ILS subyacente (sector II) mostró prevalencia de riesgo de inclusión en la proporción 2,5:1 con respecto a los varones. Reconocemos que una potencial impactación canina y reabsorción radicular del ILS subyacente justifican la necesidad de diagnosticar precozmente los trastornos de erupción del CPS.
description El presente trabajo constituye una Investigación Epidemiológica dado que contribuye a la producción y desarrollo de conocimientos nuevos en Investigaciones enmarcadas en las Ciencias de la Salud. Procura estudiar las condiciones de salud de una población en sus aspectos bío-psicosociales en cuanto a estructura, funciones, procesos biológicos básicos y mecanismos patológicos de un determinado grupo. Frente al interrogante de la anomalía producida por la inclusión del Canino Permanente Superior en niños y púberes, buscamos con la presente investigación biomédica establecer la prevalencia de la patología y la posibilidad de encontrar indicadores para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de Caninos Permanentes Superiores, en niños de 8 a 11 años de edad de ambos sexos de la Ciudad de Mendoza Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1457
url http://hdl.handle.net/11086/1457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618917793759232
score 13.070432