Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad...
- Autores
- Gosso, Cecilia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez Dagúm, Mercedes
- Descripción
- La erupción dentaria es un evento fisiológico influenciado por factores endógenos y exógenos, asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. El objetivo de este trabajo fue describir la condición socio-cultural-económica de niños en edad escolar primaria; y relacionar estos factores con la cronología de erupción en dentición permanente. Se determinó la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante un estudio de tipo transversal sobre una muestra aleatoria (n240) de niños en vulnerabilidad social pertenecientes a la escuela primaria de Villa Libertador ciudad de Córdoba de 6 a12 años de edad, comparado con niños no vulnerables que asisten a escuelas primarias privadas pertenecientes al gremio UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba). La erupción dentaria de dientes permanentes presentes en el examen es definida como la capacidad de los órganos dentarios para atravesar la mucosa gingival y ponerse en contacto con su antagonista donde se clasifico según procedimiento descripto por Mejia y Bojanini (1965) en: 0 = no presencia del órgano dental en boca, o sin haber atravesado el tejido gingival; 1 = presencia del borde incisal o borde cuspídeo en contacto con saliva hasta un tercio de la corona; 2 = presencia del órgano dentario hasta la mitad de la corona; y 3 = presencia del órgano dentario en oclusión. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños vulnerables que en los niños no vulnerables, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionaron más temprano que los de la arcada superior; Con excepción de los caninos superiores, en todos los demás elementos dentarios, las edades eruptivas correspondientes a la población estudiada, fueron inferiores a las de Shour y Masler. Se identificaron en los niños vulnerables, bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad, relacionados con sus condiciones socio-cultural-económicas.
- Materia
-
Odontología pedíatrica
Dentición permanente
Erupción dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5407
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fe0f5efef16ab76469f10a20205b43b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5407 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba.Gosso, CeciliaOdontología pedíatricaDentición permanenteErupción dentalLa erupción dentaria es un evento fisiológico influenciado por factores endógenos y exógenos, asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. El objetivo de este trabajo fue describir la condición socio-cultural-económica de niños en edad escolar primaria; y relacionar estos factores con la cronología de erupción en dentición permanente. Se determinó la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante un estudio de tipo transversal sobre una muestra aleatoria (n240) de niños en vulnerabilidad social pertenecientes a la escuela primaria de Villa Libertador ciudad de Córdoba de 6 a12 años de edad, comparado con niños no vulnerables que asisten a escuelas primarias privadas pertenecientes al gremio UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba). La erupción dentaria de dientes permanentes presentes en el examen es definida como la capacidad de los órganos dentarios para atravesar la mucosa gingival y ponerse en contacto con su antagonista donde se clasifico según procedimiento descripto por Mejia y Bojanini (1965) en: 0 = no presencia del órgano dental en boca, o sin haber atravesado el tejido gingival; 1 = presencia del borde incisal o borde cuspídeo en contacto con saliva hasta un tercio de la corona; 2 = presencia del órgano dentario hasta la mitad de la corona; y 3 = presencia del órgano dentario en oclusión. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños vulnerables que en los niños no vulnerables, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionaron más temprano que los de la arcada superior; Con excepción de los caninos superiores, en todos los demás elementos dentarios, las edades eruptivas correspondientes a la población estudiada, fueron inferiores a las de Shour y Masler. Se identificaron en los niños vulnerables, bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad, relacionados con sus condiciones socio-cultural-económicas.Sánchez Dagúm, Mercedes2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5407spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5407Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:15.697Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
title |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
spellingShingle |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. Gosso, Cecilia Odontología pedíatrica Dentición permanente Erupción dental |
title_short |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
title_full |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
title_fullStr |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
title_full_unstemmed |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
title_sort |
Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gosso, Cecilia |
author |
Gosso, Cecilia |
author_facet |
Gosso, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez Dagúm, Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología pedíatrica Dentición permanente Erupción dental |
topic |
Odontología pedíatrica Dentición permanente Erupción dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La erupción dentaria es un evento fisiológico influenciado por factores endógenos y exógenos, asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. El objetivo de este trabajo fue describir la condición socio-cultural-económica de niños en edad escolar primaria; y relacionar estos factores con la cronología de erupción en dentición permanente. Se determinó la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante un estudio de tipo transversal sobre una muestra aleatoria (n240) de niños en vulnerabilidad social pertenecientes a la escuela primaria de Villa Libertador ciudad de Córdoba de 6 a12 años de edad, comparado con niños no vulnerables que asisten a escuelas primarias privadas pertenecientes al gremio UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba). La erupción dentaria de dientes permanentes presentes en el examen es definida como la capacidad de los órganos dentarios para atravesar la mucosa gingival y ponerse en contacto con su antagonista donde se clasifico según procedimiento descripto por Mejia y Bojanini (1965) en: 0 = no presencia del órgano dental en boca, o sin haber atravesado el tejido gingival; 1 = presencia del borde incisal o borde cuspídeo en contacto con saliva hasta un tercio de la corona; 2 = presencia del órgano dentario hasta la mitad de la corona; y 3 = presencia del órgano dentario en oclusión. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños vulnerables que en los niños no vulnerables, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionaron más temprano que los de la arcada superior; Con excepción de los caninos superiores, en todos los demás elementos dentarios, las edades eruptivas correspondientes a la población estudiada, fueron inferiores a las de Shour y Masler. Se identificaron en los niños vulnerables, bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad, relacionados con sus condiciones socio-cultural-económicas. |
description |
La erupción dentaria es un evento fisiológico influenciado por factores endógenos y exógenos, asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. El objetivo de este trabajo fue describir la condición socio-cultural-económica de niños en edad escolar primaria; y relacionar estos factores con la cronología de erupción en dentición permanente. Se determinó la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante un estudio de tipo transversal sobre una muestra aleatoria (n240) de niños en vulnerabilidad social pertenecientes a la escuela primaria de Villa Libertador ciudad de Córdoba de 6 a12 años de edad, comparado con niños no vulnerables que asisten a escuelas primarias privadas pertenecientes al gremio UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba). La erupción dentaria de dientes permanentes presentes en el examen es definida como la capacidad de los órganos dentarios para atravesar la mucosa gingival y ponerse en contacto con su antagonista donde se clasifico según procedimiento descripto por Mejia y Bojanini (1965) en: 0 = no presencia del órgano dental en boca, o sin haber atravesado el tejido gingival; 1 = presencia del borde incisal o borde cuspídeo en contacto con saliva hasta un tercio de la corona; 2 = presencia del órgano dentario hasta la mitad de la corona; y 3 = presencia del órgano dentario en oclusión. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños vulnerables que en los niños no vulnerables, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionaron más temprano que los de la arcada superior; Con excepción de los caninos superiores, en todos los demás elementos dentarios, las edades eruptivas correspondientes a la población estudiada, fueron inferiores a las de Shour y Masler. Se identificaron en los niños vulnerables, bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad, relacionados con sus condiciones socio-cultural-económicas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/5407 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5407 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349633584496640 |
score |
13.13397 |