Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario

Autores
Álvarez, Luciana B.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dapena, Juan Lucas
Descripción
A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Objetivos del trabajo - IV. Límites o Alcance del trabajo - V. Metodología - VI. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - Capítulo 1: Finanzas corporativas y diversificación - 1.1 ¿Qué son las Finanzas Corporativas? - 1.2 El riesgo de la inversion en Activos Financieros y su medición - 1.3 La Diversificación - 1.4 Medición del riesgo en un Portfolio diversificado - 1.5 Teoría Moderna de Portfolio - Capítulo 2: Diversificación y Portfolios agropecuarios - 2.1 Diversificación en el sector agropecuario - 2.2 Diversificación y economías de escala - 2.3 Conceptos de análisis de portfolios financieros aplicados a portfolios agropecuarios - 2.3.1 Análisis de Actividades factibles de incorporar en un Portfolio - 2.3.2 Análisis de portfolios eficientes. - Capítulo 3: La Actividad Agropecuaria en Córdoba. Definición de Fideicomiso Agropecuario - 3.1 Caracterización de las actividades agropecuarias y agroindustriales predominantes en la provincia de Córdoba - 3.2 Caracterización Fisiográfica y Agroclimática de la región productiva centro-norte de la provincia de Córdoba haciendo incapié en sus limitantes - 3.3 ¿En qué consiste un Fideicomiso Agropecuario? - Capítulo 4: Situación actual de la empresa - Capítulo 5: Análisis de actividades - 5.1 Descripción de actividades actuales - 5.1.1 Soja - 5.1.2 Sorgo - 5.1.3 Maíz - 5.2 Descripción de actividades factibles de incorporar - 5.2.1 Engorde bovino en Hotelería - 5.2.2 Fraccionamiento y agroindustrialización - 5.2.3 Industrialización de la propia producción - 5.3 Resultado de las actividades - 5.3.1 Resultado de las actividades agrícolas - 5.3.2 Resultado de la actividad de Engorde bovino en Hotelería - 5.3.3 Resultado de la actividad de quebrado y fraccionamiento de Maíz - 5.3.4 Resultado de las actividad de fraccionamiento de la producción propia de Avena.- 5.4 Caracterización de la Rentabilidad en funcion del Resultado Esperado y el Riesgo - Capítulo 6: Selección de actividades - 6.1 Perfil de Retorno/Riesgo de las actividades - 6.2 Coeficientes de correlación de Pearson - 6.3 Conjuntos posibles y su análisis - Capítulo 7: Análisis comparativo - 7.1 Comparación entre la combinación de actividades planificada para la próxima campaña y las combinaciones propuestas a raíz del análisis realizado - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía
Fil: Álvarez, Luciana B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el marco del Trabajo Final de Aplicación de la Maestría en Dirección de Negocios de la UNC voy a indagar en la actividad de un Fideicomiso Agropecuario de la Provincia de Córdoba. Pretendo analizar como a través de un adecuado planeamiento y combinación óptima de actividades se logra disminuir la incidencia de la variabilidad climática en la rentabilidad interanual del mismo, entendiendo al factor climático como principal elemento de riesgo para la agricultura argentina y del mundo. La idea es desarrollar una cartera de actividades como estrategia de diversificación para el Fideicomiso en cuestión, y determinar la mejor manera de combinarlas con el objeto de mejorar el resultado esperado y disminuir la incertidumbre propia del sector, de manera que se pueda asegurar una rentabilidad mínima con una probabilidad de ocurrencia satisfactoria. Esta estrategia, incluirá las actividades que se realizan en la actualidad y actividades nuevas, complementarias a la agricultura extensiva que aporten o no valor agregado a la producción y con diferente dependencia del clima que las actividades netamente agrícolas. El estudio se centra en un Fideicomiso Agropecuario que desarrolla actividades agrícolas de siembra y cosecha de cultivos extensivos (Soja, Sorgo y Maíz) en la zona central de la Provincia de Córdoba, el mismo podría definirse como un pequeño productor ya que la superficie que trabaja es de aproximadamente 500 hectáreas, por lo cual no cuenta con la economía de escala suficiente como para amortiguar el riesgo climático, por ejemplo, sembrando en zonas ecológicas diferentes como hacen los grandes pooles de siembra, teniendo como principal problema el hecho de que su resultado este íntimamente ligado a un factor imposible de controlar: la ocurrencia o no de precipitaciones en tiempo y forma durante el periodo de producción. Este hecho, que afecta por igual a empresas productoras y a productores agropecuarios pequeños, le otorga alta variabilidad a la rentabilidad anual de los mismos, la cual, en el caso del Fideicomiso ha presentado picos que van desde -24% a +30% dependiendo de las condiciones climáticas del año en cuestión. Dado que el negocio del fideicomiso es brindar a sus inversores una rentabilidad anual satisfactoria y minimizar los riesgos de que se produzcan quebrantos, se busca transformar la propuesta de inversión del mismo en un portfolio de inversión que combine actividades disminuyendo el riesgo a través de la diversificación.
Fil: Álvarez, Luciana B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Córdoba, Argentina
Fideicomiso
Productos agropecuarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2333

id RDUUNC_2ef0dee1c8218939ed13c983021fc653
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2333
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuarioÁlvarez, Luciana B.Córdoba, ArgentinaFideicomisoProductos agropecuariosA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Objetivos del trabajo - IV. Límites o Alcance del trabajo - V. Metodología - VI. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - Capítulo 1: Finanzas corporativas y diversificación - 1.1 ¿Qué son las Finanzas Corporativas? - 1.2 El riesgo de la inversion en Activos Financieros y su medición - 1.3 La Diversificación - 1.4 Medición del riesgo en un Portfolio diversificado - 1.5 Teoría Moderna de Portfolio - Capítulo 2: Diversificación y Portfolios agropecuarios - 2.1 Diversificación en el sector agropecuario - 2.2 Diversificación y economías de escala - 2.3 Conceptos de análisis de portfolios financieros aplicados a portfolios agropecuarios - 2.3.1 Análisis de Actividades factibles de incorporar en un Portfolio - 2.3.2 Análisis de portfolios eficientes. - Capítulo 3: La Actividad Agropecuaria en Córdoba. Definición de Fideicomiso Agropecuario - 3.1 Caracterización de las actividades agropecuarias y agroindustriales predominantes en la provincia de Córdoba - 3.2 Caracterización Fisiográfica y Agroclimática de la región productiva centro-norte de la provincia de Córdoba haciendo incapié en sus limitantes - 3.3 ¿En qué consiste un Fideicomiso Agropecuario? - Capítulo 4: Situación actual de la empresa - Capítulo 5: Análisis de actividades - 5.1 Descripción de actividades actuales - 5.1.1 Soja - 5.1.2 Sorgo - 5.1.3 Maíz - 5.2 Descripción de actividades factibles de incorporar - 5.2.1 Engorde bovino en Hotelería - 5.2.2 Fraccionamiento y agroindustrialización - 5.2.3 Industrialización de la propia producción - 5.3 Resultado de las actividades - 5.3.1 Resultado de las actividades agrícolas - 5.3.2 Resultado de la actividad de Engorde bovino en Hotelería - 5.3.3 Resultado de la actividad de quebrado y fraccionamiento de Maíz - 5.3.4 Resultado de las actividad de fraccionamiento de la producción propia de Avena.- 5.4 Caracterización de la Rentabilidad en funcion del Resultado Esperado y el Riesgo - Capítulo 6: Selección de actividades - 6.1 Perfil de Retorno/Riesgo de las actividades - 6.2 Coeficientes de correlación de Pearson - 6.3 Conjuntos posibles y su análisis - Capítulo 7: Análisis comparativo - 7.1 Comparación entre la combinación de actividades planificada para la próxima campaña y las combinaciones propuestas a raíz del análisis realizado - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - BibliografíaFil: Álvarez, Luciana B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En el marco del Trabajo Final de Aplicación de la Maestría en Dirección de Negocios de la UNC voy a indagar en la actividad de un Fideicomiso Agropecuario de la Provincia de Córdoba. Pretendo analizar como a través de un adecuado planeamiento y combinación óptima de actividades se logra disminuir la incidencia de la variabilidad climática en la rentabilidad interanual del mismo, entendiendo al factor climático como principal elemento de riesgo para la agricultura argentina y del mundo. La idea es desarrollar una cartera de actividades como estrategia de diversificación para el Fideicomiso en cuestión, y determinar la mejor manera de combinarlas con el objeto de mejorar el resultado esperado y disminuir la incertidumbre propia del sector, de manera que se pueda asegurar una rentabilidad mínima con una probabilidad de ocurrencia satisfactoria. Esta estrategia, incluirá las actividades que se realizan en la actualidad y actividades nuevas, complementarias a la agricultura extensiva que aporten o no valor agregado a la producción y con diferente dependencia del clima que las actividades netamente agrícolas. El estudio se centra en un Fideicomiso Agropecuario que desarrolla actividades agrícolas de siembra y cosecha de cultivos extensivos (Soja, Sorgo y Maíz) en la zona central de la Provincia de Córdoba, el mismo podría definirse como un pequeño productor ya que la superficie que trabaja es de aproximadamente 500 hectáreas, por lo cual no cuenta con la economía de escala suficiente como para amortiguar el riesgo climático, por ejemplo, sembrando en zonas ecológicas diferentes como hacen los grandes pooles de siembra, teniendo como principal problema el hecho de que su resultado este íntimamente ligado a un factor imposible de controlar: la ocurrencia o no de precipitaciones en tiempo y forma durante el periodo de producción. Este hecho, que afecta por igual a empresas productoras y a productores agropecuarios pequeños, le otorga alta variabilidad a la rentabilidad anual de los mismos, la cual, en el caso del Fideicomiso ha presentado picos que van desde -24% a +30% dependiendo de las condiciones climáticas del año en cuestión. Dado que el negocio del fideicomiso es brindar a sus inversores una rentabilidad anual satisfactoria y minimizar los riesgos de que se produzcan quebrantos, se busca transformar la propuesta de inversión del mismo en un portfolio de inversión que combine actividades disminuyendo el riesgo a través de la diversificación.Fil: Álvarez, Luciana B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Dapena, Juan Lucas2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2333spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2333Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:05.398Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
title Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
spellingShingle Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
Álvarez, Luciana B.
Córdoba, Argentina
Fideicomiso
Productos agropecuarios
title_short Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
title_full Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
title_fullStr Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
title_full_unstemmed Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
title_sort Estrategias de diversificación para un fideicomiso agropecuario
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Luciana B.
author Álvarez, Luciana B.
author_facet Álvarez, Luciana B.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dapena, Juan Lucas
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba, Argentina
Fideicomiso
Productos agropecuarios
topic Córdoba, Argentina
Fideicomiso
Productos agropecuarios
dc.description.none.fl_txt_mv A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Objetivos del trabajo - IV. Límites o Alcance del trabajo - V. Metodología - VI. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - Capítulo 1: Finanzas corporativas y diversificación - 1.1 ¿Qué son las Finanzas Corporativas? - 1.2 El riesgo de la inversion en Activos Financieros y su medición - 1.3 La Diversificación - 1.4 Medición del riesgo en un Portfolio diversificado - 1.5 Teoría Moderna de Portfolio - Capítulo 2: Diversificación y Portfolios agropecuarios - 2.1 Diversificación en el sector agropecuario - 2.2 Diversificación y economías de escala - 2.3 Conceptos de análisis de portfolios financieros aplicados a portfolios agropecuarios - 2.3.1 Análisis de Actividades factibles de incorporar en un Portfolio - 2.3.2 Análisis de portfolios eficientes. - Capítulo 3: La Actividad Agropecuaria en Córdoba. Definición de Fideicomiso Agropecuario - 3.1 Caracterización de las actividades agropecuarias y agroindustriales predominantes en la provincia de Córdoba - 3.2 Caracterización Fisiográfica y Agroclimática de la región productiva centro-norte de la provincia de Córdoba haciendo incapié en sus limitantes - 3.3 ¿En qué consiste un Fideicomiso Agropecuario? - Capítulo 4: Situación actual de la empresa - Capítulo 5: Análisis de actividades - 5.1 Descripción de actividades actuales - 5.1.1 Soja - 5.1.2 Sorgo - 5.1.3 Maíz - 5.2 Descripción de actividades factibles de incorporar - 5.2.1 Engorde bovino en Hotelería - 5.2.2 Fraccionamiento y agroindustrialización - 5.2.3 Industrialización de la propia producción - 5.3 Resultado de las actividades - 5.3.1 Resultado de las actividades agrícolas - 5.3.2 Resultado de la actividad de Engorde bovino en Hotelería - 5.3.3 Resultado de la actividad de quebrado y fraccionamiento de Maíz - 5.3.4 Resultado de las actividad de fraccionamiento de la producción propia de Avena.- 5.4 Caracterización de la Rentabilidad en funcion del Resultado Esperado y el Riesgo - Capítulo 6: Selección de actividades - 6.1 Perfil de Retorno/Riesgo de las actividades - 6.2 Coeficientes de correlación de Pearson - 6.3 Conjuntos posibles y su análisis - Capítulo 7: Análisis comparativo - 7.1 Comparación entre la combinación de actividades planificada para la próxima campaña y las combinaciones propuestas a raíz del análisis realizado - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía
Fil: Álvarez, Luciana B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el marco del Trabajo Final de Aplicación de la Maestría en Dirección de Negocios de la UNC voy a indagar en la actividad de un Fideicomiso Agropecuario de la Provincia de Córdoba. Pretendo analizar como a través de un adecuado planeamiento y combinación óptima de actividades se logra disminuir la incidencia de la variabilidad climática en la rentabilidad interanual del mismo, entendiendo al factor climático como principal elemento de riesgo para la agricultura argentina y del mundo. La idea es desarrollar una cartera de actividades como estrategia de diversificación para el Fideicomiso en cuestión, y determinar la mejor manera de combinarlas con el objeto de mejorar el resultado esperado y disminuir la incertidumbre propia del sector, de manera que se pueda asegurar una rentabilidad mínima con una probabilidad de ocurrencia satisfactoria. Esta estrategia, incluirá las actividades que se realizan en la actualidad y actividades nuevas, complementarias a la agricultura extensiva que aporten o no valor agregado a la producción y con diferente dependencia del clima que las actividades netamente agrícolas. El estudio se centra en un Fideicomiso Agropecuario que desarrolla actividades agrícolas de siembra y cosecha de cultivos extensivos (Soja, Sorgo y Maíz) en la zona central de la Provincia de Córdoba, el mismo podría definirse como un pequeño productor ya que la superficie que trabaja es de aproximadamente 500 hectáreas, por lo cual no cuenta con la economía de escala suficiente como para amortiguar el riesgo climático, por ejemplo, sembrando en zonas ecológicas diferentes como hacen los grandes pooles de siembra, teniendo como principal problema el hecho de que su resultado este íntimamente ligado a un factor imposible de controlar: la ocurrencia o no de precipitaciones en tiempo y forma durante el periodo de producción. Este hecho, que afecta por igual a empresas productoras y a productores agropecuarios pequeños, le otorga alta variabilidad a la rentabilidad anual de los mismos, la cual, en el caso del Fideicomiso ha presentado picos que van desde -24% a +30% dependiendo de las condiciones climáticas del año en cuestión. Dado que el negocio del fideicomiso es brindar a sus inversores una rentabilidad anual satisfactoria y minimizar los riesgos de que se produzcan quebrantos, se busca transformar la propuesta de inversión del mismo en un portfolio de inversión que combine actividades disminuyendo el riesgo a través de la diversificación.
Fil: Álvarez, Luciana B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Objetivos del trabajo - IV. Límites o Alcance del trabajo - V. Metodología - VI. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - Capítulo 1: Finanzas corporativas y diversificación - 1.1 ¿Qué son las Finanzas Corporativas? - 1.2 El riesgo de la inversion en Activos Financieros y su medición - 1.3 La Diversificación - 1.4 Medición del riesgo en un Portfolio diversificado - 1.5 Teoría Moderna de Portfolio - Capítulo 2: Diversificación y Portfolios agropecuarios - 2.1 Diversificación en el sector agropecuario - 2.2 Diversificación y economías de escala - 2.3 Conceptos de análisis de portfolios financieros aplicados a portfolios agropecuarios - 2.3.1 Análisis de Actividades factibles de incorporar en un Portfolio - 2.3.2 Análisis de portfolios eficientes. - Capítulo 3: La Actividad Agropecuaria en Córdoba. Definición de Fideicomiso Agropecuario - 3.1 Caracterización de las actividades agropecuarias y agroindustriales predominantes en la provincia de Córdoba - 3.2 Caracterización Fisiográfica y Agroclimática de la región productiva centro-norte de la provincia de Córdoba haciendo incapié en sus limitantes - 3.3 ¿En qué consiste un Fideicomiso Agropecuario? - Capítulo 4: Situación actual de la empresa - Capítulo 5: Análisis de actividades - 5.1 Descripción de actividades actuales - 5.1.1 Soja - 5.1.2 Sorgo - 5.1.3 Maíz - 5.2 Descripción de actividades factibles de incorporar - 5.2.1 Engorde bovino en Hotelería - 5.2.2 Fraccionamiento y agroindustrialización - 5.2.3 Industrialización de la propia producción - 5.3 Resultado de las actividades - 5.3.1 Resultado de las actividades agrícolas - 5.3.2 Resultado de la actividad de Engorde bovino en Hotelería - 5.3.3 Resultado de la actividad de quebrado y fraccionamiento de Maíz - 5.3.4 Resultado de las actividad de fraccionamiento de la producción propia de Avena.- 5.4 Caracterización de la Rentabilidad en funcion del Resultado Esperado y el Riesgo - Capítulo 6: Selección de actividades - 6.1 Perfil de Retorno/Riesgo de las actividades - 6.2 Coeficientes de correlación de Pearson - 6.3 Conjuntos posibles y su análisis - Capítulo 7: Análisis comparativo - 7.1 Comparación entre la combinación de actividades planificada para la próxima campaña y las combinaciones propuestas a raíz del análisis realizado - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2333
url http://hdl.handle.net/11086/2333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618918167052288
score 13.070432