Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae

Autores
Cian, Melina Beatriz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Echenique, José Ricardo
Argaraña, Carlos Enrique
Morón, Víctor Gabriel
Albesa, Inés
García Véscovi, Eleonora
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.
Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo ya que ocasiona infecciones del tracto respiratorio medio, como otitis y sinusitis, y otras más severas como meningitis, neumonía y sepsis. Este patógeno Gram positivo coloniza la nasofaringe de forma asintomática y tiene la capacidad de diseminarse a los pulmones pudiendo acceder a la circulación sanguínea sistémica desde el espacio alveolar. En este proceso la bacteria interacciona con las células epiteliales pulmonares y el endotelio vascular de los capilares alveolares. Luego de la adhesión de neumococo a células epiteliales, se promueven los eventos de internalización e invasión. Sin embargo, no se conocen los mecanismos moleculares que tienen lugar en dichos procesos. Por lo tanto, se llevaron a cabos estudios orientados a elucidar vías de señalización bacterianas y factores claves para los procesos de internalización y sobrevida de neumococo. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan evidencias concretas de que neumococo pone en marcha una serie de procesos que le permiten mantenerse viable dentro de células A549 y RAW264.7 por varias horas, lo cual beneficia al proceso infectivo. Durante la endocitosis, la maduración de aquellas vesículas que contienen bacterias se acompaña de un recambio de proteínas de tráfico celular y de una disminución gradual del pH (de 6,5 a 4,5). Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado in vitro que en respuesta al pH ácido S. pneumoniae activa mecanismos que contribuyen a favorecer la liberación de compuestos de la pared celular, ADN y factores de virulencia. Sin embargo, se desconocen los efectos de la acidificación intracelular en el proceso de infección. En el presente trabajo se demostró, mediante el uso de inhibidores de la acidificación (bafilomicina A1 y cloroquina), que el pH ácido lisosomal es un factor necesario para la sobrevida intracelular de la bacteria. En estas condiciones, neumococo activa mecanismos de respuesta al estrés ácido que involucran a los sistemas de dos componentes (TCS): CiaRH y ComE. Estos TCS activan mecanismos opuestos en la bacteria: mientras que CiaRH es esencial para la respuesta de tolerancia al estrés ácido (ATR) promoviendo la sobrevida, ComE es fundamental en el desarrollo de lisis inducia por estrés ácido (ASIL). Sin embargo, el efecto de ATR predomina sobre el de ASIL y promueve la sobrevida de neumococo dentro de células A549. Estos hallazgos aportan conocimientos sobre la respuesta bacteriana bajo condiciones de estrés como las que deben enfrentar en los tejidos del hospedador, donde las bacterias necesitan sobrevivir a fin de establecer infecciones. Para dilucidar el rol que cumplen los diferentes sistemas de señalización bacterianos en contexto de la relación huésped-patógeno, además de CiaRH y ComE, se estudiaron los demás TCS de neumococo y se identificaron a MicB, HK03, HK04, HK06, HK11, ComE y RitR como parte de la respuesta bacteriana al proceso de internalización, y a RitR y HK09 relacionados a la sobrevida intracelular en cultivos celulares. Por otra parte, se conoce que S. pneumoniae y el virus influenza A (IAV) interactúan cooperativamente causando infecciones respiratorias más severas que pueden conducir a la muerte, aunque aún no se han descripto los mecanismos moleculares por los cuales ocurre este fenómeno. En este trabajo se demostró que neumococo percibe cambios intracelulares ocasionados por una infección previa con IAV, que incrementan la internalización y sobrevida de la bacteria. Se identificó a la quinasa bacteriana VisH como proteína clave para el incremento de sobrevida de neumococo específicamente en células infectadas con IAV. Se ha visto que esta histidín quinasa detecta variaciones en la concentración de serina del medio de cultivo, pudiendo ser ese el cambio sensado dentro de las células infectadas por IAV. Por otra parte, si bien ambos patógenos por separado inducen acumulación de autofagosomas en células A549, se encontró que en la coinfección los niveles de LC3-II disminuyen después de 3 h de infección bacteriana. Este hallazgo indica que el mecanismo de autofagia está involucrado en la interacción sinérgica entre ambos patógenos. Además, la ausencia de VisH en la bacteria impide que los niveles de LC3-II disminuyan, sugiriendo que esta proteína está implicada en la disminución de los autofagosomas durante la coinfección con el virus. Estos hallazgos permiten explicar una parte de esta interacción biológica compleja entre ambos patógenos, y brinda caminos alternativos para futuras búsquedas de blancos terapéuticos.
Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.
Materia
Streptococcus pneumoniae
Crecimiento bacteriano
Células epiteliales
Sistema respiratorio
Mecanismo molecular
Interacciones Huésped-Patógeno
Enfermedades bacterianas
Virus influenza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15311

id RDUUNC_2e42988f4b48ac376fe8d5cc40839f5e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15311
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniaeCian, Melina BeatrizStreptococcus pneumoniaeCrecimiento bacterianoCélulas epitelialesSistema respiratorioMecanismo molecularInteracciones Huésped-PatógenoEnfermedades bacterianasVirus influenzaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo ya que ocasiona infecciones del tracto respiratorio medio, como otitis y sinusitis, y otras más severas como meningitis, neumonía y sepsis. Este patógeno Gram positivo coloniza la nasofaringe de forma asintomática y tiene la capacidad de diseminarse a los pulmones pudiendo acceder a la circulación sanguínea sistémica desde el espacio alveolar. En este proceso la bacteria interacciona con las células epiteliales pulmonares y el endotelio vascular de los capilares alveolares. Luego de la adhesión de neumococo a células epiteliales, se promueven los eventos de internalización e invasión. Sin embargo, no se conocen los mecanismos moleculares que tienen lugar en dichos procesos. Por lo tanto, se llevaron a cabos estudios orientados a elucidar vías de señalización bacterianas y factores claves para los procesos de internalización y sobrevida de neumococo. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan evidencias concretas de que neumococo pone en marcha una serie de procesos que le permiten mantenerse viable dentro de células A549 y RAW264.7 por varias horas, lo cual beneficia al proceso infectivo. Durante la endocitosis, la maduración de aquellas vesículas que contienen bacterias se acompaña de un recambio de proteínas de tráfico celular y de una disminución gradual del pH (de 6,5 a 4,5). Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado in vitro que en respuesta al pH ácido S. pneumoniae activa mecanismos que contribuyen a favorecer la liberación de compuestos de la pared celular, ADN y factores de virulencia. Sin embargo, se desconocen los efectos de la acidificación intracelular en el proceso de infección. En el presente trabajo se demostró, mediante el uso de inhibidores de la acidificación (bafilomicina A1 y cloroquina), que el pH ácido lisosomal es un factor necesario para la sobrevida intracelular de la bacteria. En estas condiciones, neumococo activa mecanismos de respuesta al estrés ácido que involucran a los sistemas de dos componentes (TCS): CiaRH y ComE. Estos TCS activan mecanismos opuestos en la bacteria: mientras que CiaRH es esencial para la respuesta de tolerancia al estrés ácido (ATR) promoviendo la sobrevida, ComE es fundamental en el desarrollo de lisis inducia por estrés ácido (ASIL). Sin embargo, el efecto de ATR predomina sobre el de ASIL y promueve la sobrevida de neumococo dentro de células A549. Estos hallazgos aportan conocimientos sobre la respuesta bacteriana bajo condiciones de estrés como las que deben enfrentar en los tejidos del hospedador, donde las bacterias necesitan sobrevivir a fin de establecer infecciones. Para dilucidar el rol que cumplen los diferentes sistemas de señalización bacterianos en contexto de la relación huésped-patógeno, además de CiaRH y ComE, se estudiaron los demás TCS de neumococo y se identificaron a MicB, HK03, HK04, HK06, HK11, ComE y RitR como parte de la respuesta bacteriana al proceso de internalización, y a RitR y HK09 relacionados a la sobrevida intracelular en cultivos celulares. Por otra parte, se conoce que S. pneumoniae y el virus influenza A (IAV) interactúan cooperativamente causando infecciones respiratorias más severas que pueden conducir a la muerte, aunque aún no se han descripto los mecanismos moleculares por los cuales ocurre este fenómeno. En este trabajo se demostró que neumococo percibe cambios intracelulares ocasionados por una infección previa con IAV, que incrementan la internalización y sobrevida de la bacteria. Se identificó a la quinasa bacteriana VisH como proteína clave para el incremento de sobrevida de neumococo específicamente en células infectadas con IAV. Se ha visto que esta histidín quinasa detecta variaciones en la concentración de serina del medio de cultivo, pudiendo ser ese el cambio sensado dentro de las células infectadas por IAV. Por otra parte, si bien ambos patógenos por separado inducen acumulación de autofagosomas en células A549, se encontró que en la coinfección los niveles de LC3-II disminuyen después de 3 h de infección bacteriana. Este hallazgo indica que el mecanismo de autofagia está involucrado en la interacción sinérgica entre ambos patógenos. Además, la ausencia de VisH en la bacteria impide que los niveles de LC3-II disminuyan, sugiriendo que esta proteína está implicada en la disminución de los autofagosomas durante la coinfección con el virus. Estos hallazgos permiten explicar una parte de esta interacción biológica compleja entre ambos patógenos, y brinda caminos alternativos para futuras búsquedas de blancos terapéuticos.Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.Echenique, José RicardoArgaraña, Carlos EnriqueMorón, Víctor GabrielAlbesa, InésGarcía Véscovi, Eleonora2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15311spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15311Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:50.36Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
title Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
spellingShingle Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
Cian, Melina Beatriz
Streptococcus pneumoniae
Crecimiento bacteriano
Células epiteliales
Sistema respiratorio
Mecanismo molecular
Interacciones Huésped-Patógeno
Enfermedades bacterianas
Virus influenza
title_short Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
title_full Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
title_fullStr Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
title_full_unstemmed Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
title_sort Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae
dc.creator.none.fl_str_mv Cian, Melina Beatriz
author Cian, Melina Beatriz
author_facet Cian, Melina Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Echenique, José Ricardo
Argaraña, Carlos Enrique
Morón, Víctor Gabriel
Albesa, Inés
García Véscovi, Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus pneumoniae
Crecimiento bacteriano
Células epiteliales
Sistema respiratorio
Mecanismo molecular
Interacciones Huésped-Patógeno
Enfermedades bacterianas
Virus influenza
topic Streptococcus pneumoniae
Crecimiento bacteriano
Células epiteliales
Sistema respiratorio
Mecanismo molecular
Interacciones Huésped-Patógeno
Enfermedades bacterianas
Virus influenza
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.
Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo ya que ocasiona infecciones del tracto respiratorio medio, como otitis y sinusitis, y otras más severas como meningitis, neumonía y sepsis. Este patógeno Gram positivo coloniza la nasofaringe de forma asintomática y tiene la capacidad de diseminarse a los pulmones pudiendo acceder a la circulación sanguínea sistémica desde el espacio alveolar. En este proceso la bacteria interacciona con las células epiteliales pulmonares y el endotelio vascular de los capilares alveolares. Luego de la adhesión de neumococo a células epiteliales, se promueven los eventos de internalización e invasión. Sin embargo, no se conocen los mecanismos moleculares que tienen lugar en dichos procesos. Por lo tanto, se llevaron a cabos estudios orientados a elucidar vías de señalización bacterianas y factores claves para los procesos de internalización y sobrevida de neumococo. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan evidencias concretas de que neumococo pone en marcha una serie de procesos que le permiten mantenerse viable dentro de células A549 y RAW264.7 por varias horas, lo cual beneficia al proceso infectivo. Durante la endocitosis, la maduración de aquellas vesículas que contienen bacterias se acompaña de un recambio de proteínas de tráfico celular y de una disminución gradual del pH (de 6,5 a 4,5). Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado in vitro que en respuesta al pH ácido S. pneumoniae activa mecanismos que contribuyen a favorecer la liberación de compuestos de la pared celular, ADN y factores de virulencia. Sin embargo, se desconocen los efectos de la acidificación intracelular en el proceso de infección. En el presente trabajo se demostró, mediante el uso de inhibidores de la acidificación (bafilomicina A1 y cloroquina), que el pH ácido lisosomal es un factor necesario para la sobrevida intracelular de la bacteria. En estas condiciones, neumococo activa mecanismos de respuesta al estrés ácido que involucran a los sistemas de dos componentes (TCS): CiaRH y ComE. Estos TCS activan mecanismos opuestos en la bacteria: mientras que CiaRH es esencial para la respuesta de tolerancia al estrés ácido (ATR) promoviendo la sobrevida, ComE es fundamental en el desarrollo de lisis inducia por estrés ácido (ASIL). Sin embargo, el efecto de ATR predomina sobre el de ASIL y promueve la sobrevida de neumococo dentro de células A549. Estos hallazgos aportan conocimientos sobre la respuesta bacteriana bajo condiciones de estrés como las que deben enfrentar en los tejidos del hospedador, donde las bacterias necesitan sobrevivir a fin de establecer infecciones. Para dilucidar el rol que cumplen los diferentes sistemas de señalización bacterianos en contexto de la relación huésped-patógeno, además de CiaRH y ComE, se estudiaron los demás TCS de neumococo y se identificaron a MicB, HK03, HK04, HK06, HK11, ComE y RitR como parte de la respuesta bacteriana al proceso de internalización, y a RitR y HK09 relacionados a la sobrevida intracelular en cultivos celulares. Por otra parte, se conoce que S. pneumoniae y el virus influenza A (IAV) interactúan cooperativamente causando infecciones respiratorias más severas que pueden conducir a la muerte, aunque aún no se han descripto los mecanismos moleculares por los cuales ocurre este fenómeno. En este trabajo se demostró que neumococo percibe cambios intracelulares ocasionados por una infección previa con IAV, que incrementan la internalización y sobrevida de la bacteria. Se identificó a la quinasa bacteriana VisH como proteína clave para el incremento de sobrevida de neumococo específicamente en células infectadas con IAV. Se ha visto que esta histidín quinasa detecta variaciones en la concentración de serina del medio de cultivo, pudiendo ser ese el cambio sensado dentro de las células infectadas por IAV. Por otra parte, si bien ambos patógenos por separado inducen acumulación de autofagosomas en células A549, se encontró que en la coinfección los niveles de LC3-II disminuyen después de 3 h de infección bacteriana. Este hallazgo indica que el mecanismo de autofagia está involucrado en la interacción sinérgica entre ambos patógenos. Además, la ausencia de VisH en la bacteria impide que los niveles de LC3-II disminuyan, sugiriendo que esta proteína está implicada en la disminución de los autofagosomas durante la coinfección con el virus. Estos hallazgos permiten explicar una parte de esta interacción biológica compleja entre ambos patógenos, y brinda caminos alternativos para futuras búsquedas de blancos terapéuticos.
Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15311
url http://hdl.handle.net/11086/15311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046218326835200
score 12.976206