“Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.

Autores
Failla, Sebastián Emanuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A finales de los 80’ y principios de los 90’, al fervor del activismo y de la producción académica, emerge la teoría queer en Estados Unidos. Aproximadamente al mismo tiempo, en España grupos autogestionados, críticos de las políticas asimilacionistas de los colectivos LGTB como Grupo LSD (Lesbianas Sin Duda) y Radical Gai, introducen el debate queer en España. La operación discursiva de transformar un insulto en una categoría de identificación y praxis política sucede también en España con los términos marica, bollera y trans. Así, diversos grupos activistas mantienen relación con grupos políticos norteamericanos como Act Up, Queer Nation, Lesbian Avenger, Outrage (entre otros) y surge la primera producción local de textos queer. Entre 1991 y 1992 comienzan a traducirse y debatirse en el ámbito académico y activista los textos de Monique Wittig, Donna Haraway, Teresa de Lauretis y Judith Butler.
publishedVersion
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2427

id RDUUNC_2c9cbdc3c21343af8735e91016cec6b7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2427
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.Failla, Sebastián Emanuelarte de performanceA finales de los 80’ y principios de los 90’, al fervor del activismo y de la producción académica, emerge la teoría queer en Estados Unidos. Aproximadamente al mismo tiempo, en España grupos autogestionados, críticos de las políticas asimilacionistas de los colectivos LGTB como Grupo LSD (Lesbianas Sin Duda) y Radical Gai, introducen el debate queer en España. La operación discursiva de transformar un insulto en una categoría de identificación y praxis política sucede también en España con los términos marica, bollera y trans. Así, diversos grupos activistas mantienen relación con grupos políticos norteamericanos como Act Up, Queer Nation, Lesbian Avenger, Outrage (entre otros) y surge la primera producción local de textos queer. Entre 1991 y 1992 comienzan a traducirse y debatirse en el ámbito académico y activista los textos de Monique Wittig, Donna Haraway, Teresa de Lauretis y Judith Butler.publishedVersionFacultad de Artes2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2427spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2427Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:10.683Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
title “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
spellingShingle “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
Failla, Sebastián Emanuel
arte de performance
title_short “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
title_full “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
title_fullStr “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
title_full_unstemmed “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
title_sort “Entre el activismo político y la producción académica. Performatividad del género y performance en la teoría queer española”.
dc.creator.none.fl_str_mv Failla, Sebastián Emanuel
author Failla, Sebastián Emanuel
author_facet Failla, Sebastián Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv A finales de los 80’ y principios de los 90’, al fervor del activismo y de la producción académica, emerge la teoría queer en Estados Unidos. Aproximadamente al mismo tiempo, en España grupos autogestionados, críticos de las políticas asimilacionistas de los colectivos LGTB como Grupo LSD (Lesbianas Sin Duda) y Radical Gai, introducen el debate queer en España. La operación discursiva de transformar un insulto en una categoría de identificación y praxis política sucede también en España con los términos marica, bollera y trans. Así, diversos grupos activistas mantienen relación con grupos políticos norteamericanos como Act Up, Queer Nation, Lesbian Avenger, Outrage (entre otros) y surge la primera producción local de textos queer. Entre 1991 y 1992 comienzan a traducirse y debatirse en el ámbito académico y activista los textos de Monique Wittig, Donna Haraway, Teresa de Lauretis y Judith Butler.
publishedVersion
description A finales de los 80’ y principios de los 90’, al fervor del activismo y de la producción académica, emerge la teoría queer en Estados Unidos. Aproximadamente al mismo tiempo, en España grupos autogestionados, críticos de las políticas asimilacionistas de los colectivos LGTB como Grupo LSD (Lesbianas Sin Duda) y Radical Gai, introducen el debate queer en España. La operación discursiva de transformar un insulto en una categoría de identificación y praxis política sucede también en España con los términos marica, bollera y trans. Así, diversos grupos activistas mantienen relación con grupos políticos norteamericanos como Act Up, Queer Nation, Lesbian Avenger, Outrage (entre otros) y surge la primera producción local de textos queer. Entre 1991 y 1992 comienzan a traducirse y debatirse en el ámbito académico y activista los textos de Monique Wittig, Donna Haraway, Teresa de Lauretis y Judith Butler.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2427
url http://hdl.handle.net/11086/2427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618894623375360
score 13.070432