Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”

Autores
González, Alejandra Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El imaginario oficial defendía desde el Golpe del ´76 (aunque recuperando ideas anteriores como las de la Guerra Fría) la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, según su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales2. De este modo, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que intentaba (re)fundar un orden social tradicional cimentado en la trilogía de Dios, Patria y Familia (Cf. Avellaneda, 1986; Invernizzi & Gociol, 2002; Philp, 2009). Al respecto, el año 1980 en Córdoba emerge como una bisagra peculiar ya que el diagnóstico bélico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. Así, junto al diálogo político puesto en marcha con Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional, múltiples nuevas medidas se abocaron a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones de los argentinos, especialmente de “los jóvenes”. Esta ponencia centra la mirada en una arista de aquellas políticas culturales: las performances gubernamentales (Schechner, 2000) concretadas por los militares y sus aliados civiles para conmemorar el Aniversario Fundacional de la ciudad de Córdoba. Esas celebraciones precedieron y prosiguieron al período autoritario, pero evidenciaron un apogeo especial entre 1980 y 1983, cuándo los actos de un día (el tradicional 6 de julio) se ampliaron a una Semana de Córdoba. En esas fiestas oficiales (Bajtín, 1989) lo que se (re)construía anualmente era la propia identidad cultural cordobesa, donde el mito de origen hispánico servía para (re)fundar el imaginario gubernativo de la civilización occidental y cristiana. Entre las distintas puestas en escena materializadas por esos rituales cívicos, y dedicadas a la más española de las provincias argentinas, los eventos artísticos ocuparon un lugar constante y destacado.
publishedVersion
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2413

id RDUUNC_50a019711a25d3802740e3f7492a9c56
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2413
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”González, Alejandra Soledadarte de performanceEl imaginario oficial defendía desde el Golpe del ´76 (aunque recuperando ideas anteriores como las de la Guerra Fría) la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, según su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales2. De este modo, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que intentaba (re)fundar un orden social tradicional cimentado en la trilogía de Dios, Patria y Familia (Cf. Avellaneda, 1986; Invernizzi & Gociol, 2002; Philp, 2009). Al respecto, el año 1980 en Córdoba emerge como una bisagra peculiar ya que el diagnóstico bélico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. Así, junto al diálogo político puesto en marcha con Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional, múltiples nuevas medidas se abocaron a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones de los argentinos, especialmente de “los jóvenes”. Esta ponencia centra la mirada en una arista de aquellas políticas culturales: las performances gubernamentales (Schechner, 2000) concretadas por los militares y sus aliados civiles para conmemorar el Aniversario Fundacional de la ciudad de Córdoba. Esas celebraciones precedieron y prosiguieron al período autoritario, pero evidenciaron un apogeo especial entre 1980 y 1983, cuándo los actos de un día (el tradicional 6 de julio) se ampliaron a una Semana de Córdoba. En esas fiestas oficiales (Bajtín, 1989) lo que se (re)construía anualmente era la propia identidad cultural cordobesa, donde el mito de origen hispánico servía para (re)fundar el imaginario gubernativo de la civilización occidental y cristiana. Entre las distintas puestas en escena materializadas por esos rituales cívicos, y dedicadas a la más española de las provincias argentinas, los eventos artísticos ocuparon un lugar constante y destacado.publishedVersionFacultad de Artes2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2413spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2413Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:06.185Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
title Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
spellingShingle Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
González, Alejandra Soledad
arte de performance
title_short Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
title_full Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
title_fullStr Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
title_full_unstemmed Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
title_sort Performances dictatoriales para “la más española de las provincias argentinas”
dc.creator.none.fl_str_mv González, Alejandra Soledad
author González, Alejandra Soledad
author_facet González, Alejandra Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv El imaginario oficial defendía desde el Golpe del ´76 (aunque recuperando ideas anteriores como las de la Guerra Fría) la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, según su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales2. De este modo, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que intentaba (re)fundar un orden social tradicional cimentado en la trilogía de Dios, Patria y Familia (Cf. Avellaneda, 1986; Invernizzi & Gociol, 2002; Philp, 2009). Al respecto, el año 1980 en Córdoba emerge como una bisagra peculiar ya que el diagnóstico bélico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. Así, junto al diálogo político puesto en marcha con Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional, múltiples nuevas medidas se abocaron a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones de los argentinos, especialmente de “los jóvenes”. Esta ponencia centra la mirada en una arista de aquellas políticas culturales: las performances gubernamentales (Schechner, 2000) concretadas por los militares y sus aliados civiles para conmemorar el Aniversario Fundacional de la ciudad de Córdoba. Esas celebraciones precedieron y prosiguieron al período autoritario, pero evidenciaron un apogeo especial entre 1980 y 1983, cuándo los actos de un día (el tradicional 6 de julio) se ampliaron a una Semana de Córdoba. En esas fiestas oficiales (Bajtín, 1989) lo que se (re)construía anualmente era la propia identidad cultural cordobesa, donde el mito de origen hispánico servía para (re)fundar el imaginario gubernativo de la civilización occidental y cristiana. Entre las distintas puestas en escena materializadas por esos rituales cívicos, y dedicadas a la más española de las provincias argentinas, los eventos artísticos ocuparon un lugar constante y destacado.
publishedVersion
description El imaginario oficial defendía desde el Golpe del ´76 (aunque recuperando ideas anteriores como las de la Guerra Fría) la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, según su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales2. De este modo, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que intentaba (re)fundar un orden social tradicional cimentado en la trilogía de Dios, Patria y Familia (Cf. Avellaneda, 1986; Invernizzi & Gociol, 2002; Philp, 2009). Al respecto, el año 1980 en Córdoba emerge como una bisagra peculiar ya que el diagnóstico bélico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. Así, junto al diálogo político puesto en marcha con Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional, múltiples nuevas medidas se abocaron a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones de los argentinos, especialmente de “los jóvenes”. Esta ponencia centra la mirada en una arista de aquellas políticas culturales: las performances gubernamentales (Schechner, 2000) concretadas por los militares y sus aliados civiles para conmemorar el Aniversario Fundacional de la ciudad de Córdoba. Esas celebraciones precedieron y prosiguieron al período autoritario, pero evidenciaron un apogeo especial entre 1980 y 1983, cuándo los actos de un día (el tradicional 6 de julio) se ampliaron a una Semana de Córdoba. En esas fiestas oficiales (Bajtín, 1989) lo que se (re)construía anualmente era la propia identidad cultural cordobesa, donde el mito de origen hispánico servía para (re)fundar el imaginario gubernativo de la civilización occidental y cristiana. Entre las distintas puestas en escena materializadas por esos rituales cívicos, y dedicadas a la más española de las provincias argentinas, los eventos artísticos ocuparon un lugar constante y destacado.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2413
url http://hdl.handle.net/11086/2413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618918272958464
score 13.070432