La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.

Autores
Giaquinta, Adrián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Romina Cecilia
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti". Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 21 h. ils.; maps.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El fuego es un disturbio común en los bosques de Polylepis australis del centro de Argentina, siendo el estudio de la recuperación pos fuego de esta especie un aspecto importante para su conservación a largo plazo. Se conoce que la recuperación pos fuego de Polylepis australis ocurre en parte a partir de rebrotes de árboles sobrevivientes, sin embargo, la regeneración natural de plántulas pos fuego ha sido menos estudiada. Con el fin de contribuir a entender la importancia relativa de la regeneración de plántulas en la recuperación pos fuego de los bosques de Polylepis australis se evaluó el número de plántulas bajo árboles poco quemados (provenientes de la lluvia de semillas y el banco) y el número de plántulas bajo árboles muy quemados (provenientes del banco). Para ello se realizó un estudio en un área del Parque Nacional Quebrada del Condorito afectada por un fuego en el año 2015, donde se seleccionaron 130 pares de árboles: uno con un porcentaje de copa quemada menor al 30% y otro con un porcentaje mayor al 80%. Los 130 pares de árboles se distribuyeron en 3 posiciones topográficas según el sector que ocupaban en la ladera: alta, media o baja. Para cada individuo se contó el número de plántulas con cotiledones en 8 cuadratas de 50 x 50 cm en un radio de 2 m alrededor del árbol. Además, para cada árbol se midieron características de micrositio: la proporción de roca bajo la copa, pendiente, orientación de la pendiente e incidencia solar. Se registraron un total de 205 plántulas, siendo el número de plántulas 33 veces mayor bajo árboles poco quemados (total de 199 plántulas) que bajo árboles muy quemados (total de 6 plántulas). Además, el número de plántulas en la posición topográfica alta fue 2,3 y 3,1 veces menor que en las posiciones topográficas media y baja respectivamente. En cuanto a las características del micrositio, el número de plántulas bajo los árboles poco quemados se relacionó negativamente con la pendiente, y los micrositios orientados al sur fueron más favorables para la regeneración. Esto indicaría que el establecimiento de nuevas plántulas se da por lluvia de semillas a partir de rebrotes o ramas que pudieron escapar al fuego con poca o nula contribución del banco de semillas. Además, condiciones más frías y húmedas, dadas por la orientación de la pendiente del micrositio y la posición topográfica, fueron mejores para la reproducción por plántulas.
Materia
TESINA
ROSACEAS
ARBUSTO ENDEMICO
FUEGO
PLANTULAS
TOPOGRAFIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11552

id RDUUNC_2c98cf6d7697ec8e316689dfb30d5032
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11552
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.Giaquinta, AdriánTESINAROSACEASARBUSTO ENDEMICOFUEGOPLANTULASTOPOGRAFIAECOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASPARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITOCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti". Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 21 h. ils.; maps.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.El fuego es un disturbio común en los bosques de Polylepis australis del centro de Argentina, siendo el estudio de la recuperación pos fuego de esta especie un aspecto importante para su conservación a largo plazo. Se conoce que la recuperación pos fuego de Polylepis australis ocurre en parte a partir de rebrotes de árboles sobrevivientes, sin embargo, la regeneración natural de plántulas pos fuego ha sido menos estudiada. Con el fin de contribuir a entender la importancia relativa de la regeneración de plántulas en la recuperación pos fuego de los bosques de Polylepis australis se evaluó el número de plántulas bajo árboles poco quemados (provenientes de la lluvia de semillas y el banco) y el número de plántulas bajo árboles muy quemados (provenientes del banco). Para ello se realizó un estudio en un área del Parque Nacional Quebrada del Condorito afectada por un fuego en el año 2015, donde se seleccionaron 130 pares de árboles: uno con un porcentaje de copa quemada menor al 30% y otro con un porcentaje mayor al 80%. Los 130 pares de árboles se distribuyeron en 3 posiciones topográficas según el sector que ocupaban en la ladera: alta, media o baja. Para cada individuo se contó el número de plántulas con cotiledones en 8 cuadratas de 50 x 50 cm en un radio de 2 m alrededor del árbol. Además, para cada árbol se midieron características de micrositio: la proporción de roca bajo la copa, pendiente, orientación de la pendiente e incidencia solar. Se registraron un total de 205 plántulas, siendo el número de plántulas 33 veces mayor bajo árboles poco quemados (total de 199 plántulas) que bajo árboles muy quemados (total de 6 plántulas). Además, el número de plántulas en la posición topográfica alta fue 2,3 y 3,1 veces menor que en las posiciones topográficas media y baja respectivamente. En cuanto a las características del micrositio, el número de plántulas bajo los árboles poco quemados se relacionó negativamente con la pendiente, y los micrositios orientados al sur fueron más favorables para la regeneración. Esto indicaría que el establecimiento de nuevas plántulas se da por lluvia de semillas a partir de rebrotes o ramas que pudieron escapar al fuego con poca o nula contribución del banco de semillas. Además, condiciones más frías y húmedas, dadas por la orientación de la pendiente del micrositio y la posición topográfica, fueron mejores para la reproducción por plántulas.Torres, Romina Cecilia2019-04-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11552spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11552Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:45.027Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
title La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
spellingShingle La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
Giaquinta, Adrián
TESINA
ROSACEAS
ARBUSTO ENDEMICO
FUEGO
PLANTULAS
TOPOGRAFIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
CORDOBA
ARGENTINA
title_short La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
title_full La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
title_fullStr La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
title_full_unstemmed La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
title_sort La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.
dc.creator.none.fl_str_mv Giaquinta, Adrián
author Giaquinta, Adrián
author_facet Giaquinta, Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Romina Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ROSACEAS
ARBUSTO ENDEMICO
FUEGO
PLANTULAS
TOPOGRAFIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
ROSACEAS
ARBUSTO ENDEMICO
FUEGO
PLANTULAS
TOPOGRAFIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti". Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 21 h. ils.; maps.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El fuego es un disturbio común en los bosques de Polylepis australis del centro de Argentina, siendo el estudio de la recuperación pos fuego de esta especie un aspecto importante para su conservación a largo plazo. Se conoce que la recuperación pos fuego de Polylepis australis ocurre en parte a partir de rebrotes de árboles sobrevivientes, sin embargo, la regeneración natural de plántulas pos fuego ha sido menos estudiada. Con el fin de contribuir a entender la importancia relativa de la regeneración de plántulas en la recuperación pos fuego de los bosques de Polylepis australis se evaluó el número de plántulas bajo árboles poco quemados (provenientes de la lluvia de semillas y el banco) y el número de plántulas bajo árboles muy quemados (provenientes del banco). Para ello se realizó un estudio en un área del Parque Nacional Quebrada del Condorito afectada por un fuego en el año 2015, donde se seleccionaron 130 pares de árboles: uno con un porcentaje de copa quemada menor al 30% y otro con un porcentaje mayor al 80%. Los 130 pares de árboles se distribuyeron en 3 posiciones topográficas según el sector que ocupaban en la ladera: alta, media o baja. Para cada individuo se contó el número de plántulas con cotiledones en 8 cuadratas de 50 x 50 cm en un radio de 2 m alrededor del árbol. Además, para cada árbol se midieron características de micrositio: la proporción de roca bajo la copa, pendiente, orientación de la pendiente e incidencia solar. Se registraron un total de 205 plántulas, siendo el número de plántulas 33 veces mayor bajo árboles poco quemados (total de 199 plántulas) que bajo árboles muy quemados (total de 6 plántulas). Además, el número de plántulas en la posición topográfica alta fue 2,3 y 3,1 veces menor que en las posiciones topográficas media y baja respectivamente. En cuanto a las características del micrositio, el número de plántulas bajo los árboles poco quemados se relacionó negativamente con la pendiente, y los micrositios orientados al sur fueron más favorables para la regeneración. Esto indicaría que el establecimiento de nuevas plántulas se da por lluvia de semillas a partir de rebrotes o ramas que pudieron escapar al fuego con poca o nula contribución del banco de semillas. Además, condiciones más frías y húmedas, dadas por la orientación de la pendiente del micrositio y la posición topográfica, fueron mejores para la reproducción por plántulas.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti". Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 21 h. ils.; maps.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11552
url http://hdl.handle.net/11086/11552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618964148158464
score 13.070432