Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba

Autores
Aoki, Antonio Marcelo; Ateca, María Rosa del Pilar; Arias, F.; Cantarero, Marcelo Gabriel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan, Argentina, 14 al 18 de octubre de 2013
Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arias, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
En la región centro norte de la provincia de Córdoba se ha producido una intensificación del uso de las tierras con cambios hacia sistemas agrícolas en detrimento de los usos ganaderos y mixtos. Se plantea como hipótesis que a partir del conocimiento de de la conductividad hidráulica del suelo, es posible obtener información que oriente la elección de las acciones positivas para un manejo sustentable en aquellas regiones de mayor fragilidad. El objetivo general de este trabajo es evaluar si la conductividad hidráulica del suelo es un indicador robusto de la calidad del mismo, a fin de minimizar los impactos ambientales potencialmente negativos, producidos por la intensificación de los sistemas agrícolas. El área de estudio se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Córdoba, dentro de la pampa loéssica alta, los suelos son Haplustoles. El clima es templado con estación seca en invierno. Se analizaron cuatro situaciones con diferentes historias de uso: Bosque Nativo (BN), Agrícola (A), Ganadero-Agrícola 1 (GA1) y Ganadero-Agrícola 2 (GA2), con diferente porcentaje de ganadería y agricultura. Se determinó a campo, entre otros parámetros, la conductividad hidráulica no saturada (K 0 ) del suelo en los distintos sitios de ensayo. Se observó que se produce una clara disminución de la K 0 a medida que aumenta el potencial de presión para todos los sitios de medición. Se verifica que los valores más elevados de K 0 a bajas succiones corresponden a BN, estimándose una reducción de aproximadamente el 84 % cuando se considera las situaciones A y AG1 y del 90 % para AG2. Esto se condice con el mayor contenido de materia orgánica y la menor densidad aparente de BN. A partir de la cuantificación de la K 0 en los diferentes sitios de ensayo se puede inferir que la misma es un indicador robusto de calidad del suelo, ya que permite identificar diferencias de funcionalidad entre situaciones de uso disimiles.
Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arias, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fuente
XXIV Congreso Nacional del Agua - San Juan, Argentina 2013
http://www.conagua2013.com/
Materia
Propiedades hidráulicas del suelo
Calidad del suelo
Suelo haplustol
Manejo del suelo
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21960

id RDUUNC_2bd5e7f9894e8b2e97d60c90983361cb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21960
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de CórdobaAoki, Antonio MarceloAteca, María Rosa del PilarArias, F.Cantarero, Marcelo GabrielPropiedades hidráulicas del sueloCalidad del sueloSuelo haplustolManejo del sueloCórdobaArgentinaPonencia presentada en el XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan, Argentina, 14 al 18 de octubre de 2013Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arias, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.En la región centro norte de la provincia de Córdoba se ha producido una intensificación del uso de las tierras con cambios hacia sistemas agrícolas en detrimento de los usos ganaderos y mixtos. Se plantea como hipótesis que a partir del conocimiento de de la conductividad hidráulica del suelo, es posible obtener información que oriente la elección de las acciones positivas para un manejo sustentable en aquellas regiones de mayor fragilidad. El objetivo general de este trabajo es evaluar si la conductividad hidráulica del suelo es un indicador robusto de la calidad del mismo, a fin de minimizar los impactos ambientales potencialmente negativos, producidos por la intensificación de los sistemas agrícolas. El área de estudio se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Córdoba, dentro de la pampa loéssica alta, los suelos son Haplustoles. El clima es templado con estación seca en invierno. Se analizaron cuatro situaciones con diferentes historias de uso: Bosque Nativo (BN), Agrícola (A), Ganadero-Agrícola 1 (GA1) y Ganadero-Agrícola 2 (GA2), con diferente porcentaje de ganadería y agricultura. Se determinó a campo, entre otros parámetros, la conductividad hidráulica no saturada (K 0 ) del suelo en los distintos sitios de ensayo. Se observó que se produce una clara disminución de la K 0 a medida que aumenta el potencial de presión para todos los sitios de medición. Se verifica que los valores más elevados de K 0 a bajas succiones corresponden a BN, estimándose una reducción de aproximadamente el 84 % cuando se considera las situaciones A y AG1 y del 90 % para AG2. Esto se condice con el mayor contenido de materia orgánica y la menor densidad aparente de BN. A partir de la cuantificación de la K 0 en los diferentes sitios de ensayo se puede inferir que la misma es un indicador robusto de calidad del suelo, ya que permite identificar diferencias de funcionalidad entre situaciones de uso disimiles.Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arias, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21960XXIV Congreso Nacional del Agua - San Juan, Argentina 2013http://www.conagua2013.com/reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21960Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:08.157Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
title Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
spellingShingle Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
Aoki, Antonio Marcelo
Propiedades hidráulicas del suelo
Calidad del suelo
Suelo haplustol
Manejo del suelo
Córdoba
Argentina
title_short Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
title_full Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
title_fullStr Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
title_full_unstemmed Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
title_sort Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Aoki, Antonio Marcelo
Ateca, María Rosa del Pilar
Arias, F.
Cantarero, Marcelo Gabriel
author Aoki, Antonio Marcelo
author_facet Aoki, Antonio Marcelo
Ateca, María Rosa del Pilar
Arias, F.
Cantarero, Marcelo Gabriel
author_role author
author2 Ateca, María Rosa del Pilar
Arias, F.
Cantarero, Marcelo Gabriel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Propiedades hidráulicas del suelo
Calidad del suelo
Suelo haplustol
Manejo del suelo
Córdoba
Argentina
topic Propiedades hidráulicas del suelo
Calidad del suelo
Suelo haplustol
Manejo del suelo
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan, Argentina, 14 al 18 de octubre de 2013
Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arias, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
En la región centro norte de la provincia de Córdoba se ha producido una intensificación del uso de las tierras con cambios hacia sistemas agrícolas en detrimento de los usos ganaderos y mixtos. Se plantea como hipótesis que a partir del conocimiento de de la conductividad hidráulica del suelo, es posible obtener información que oriente la elección de las acciones positivas para un manejo sustentable en aquellas regiones de mayor fragilidad. El objetivo general de este trabajo es evaluar si la conductividad hidráulica del suelo es un indicador robusto de la calidad del mismo, a fin de minimizar los impactos ambientales potencialmente negativos, producidos por la intensificación de los sistemas agrícolas. El área de estudio se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Córdoba, dentro de la pampa loéssica alta, los suelos son Haplustoles. El clima es templado con estación seca en invierno. Se analizaron cuatro situaciones con diferentes historias de uso: Bosque Nativo (BN), Agrícola (A), Ganadero-Agrícola 1 (GA1) y Ganadero-Agrícola 2 (GA2), con diferente porcentaje de ganadería y agricultura. Se determinó a campo, entre otros parámetros, la conductividad hidráulica no saturada (K 0 ) del suelo en los distintos sitios de ensayo. Se observó que se produce una clara disminución de la K 0 a medida que aumenta el potencial de presión para todos los sitios de medición. Se verifica que los valores más elevados de K 0 a bajas succiones corresponden a BN, estimándose una reducción de aproximadamente el 84 % cuando se considera las situaciones A y AG1 y del 90 % para AG2. Esto se condice con el mayor contenido de materia orgánica y la menor densidad aparente de BN. A partir de la cuantificación de la K 0 en los diferentes sitios de ensayo se puede inferir que la misma es un indicador robusto de calidad del suelo, ya que permite identificar diferencias de funcionalidad entre situaciones de uso disimiles.
Fil: Aoki, Antonio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ateca, María Rosa del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arias, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Ponencia presentada en el XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan, Argentina, 14 al 18 de octubre de 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21960
url http://hdl.handle.net/11086/21960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXIV Congreso Nacional del Agua - San Juan, Argentina 2013
http://www.conagua2013.com/
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618893327335424
score 13.070432