Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia

Autores
Imaz, Lucio; Reinoso, Lucio; Luna, Martín Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Imaz, Lucio. grociencia. Servicios técnicos para la Patagonia. Rio Negro; Argentina
Fil: Reinoso, Lucio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
La capacidad productiva de los suelos ha manifestado una degradación severa, y más del 10% de los suelos cultivados en todo el mundo se vieron afectados por problemas de erosión, contaminación ambiental, labranza excesiva, sobrepastoreo, salinización y desertificación. En uso antrópico no debería afectar la calidad del suelo (CS), definida como “la capacidad de un suelo para funcionar dentro de los límites del ecosistema, sustentar la productividad biológica, mantener la calidad del medio ambiente y promover la sanidad tanto de plantas como de animales y humanos”. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la CS utilizando un set mínimo de indicadores en lotes con usos y manejos productivos diferentes en un establecimiento dedicado a la producción de leche. El trabajo se realizó sobre los suelos de una explotación tambera ubicada en el valle inferior del río Negro, provincia de Río Negro; situada sobre un área irrigada, de clima semiárido mesotermal, sin ningún exceso estacional de agua y baja concentración térmica estival. La precipitación anual alcanza 394 mm y la temperatura media 14 C°. Los suelos en la región se corresponden con los órdenes Entisoles, Aridisoles y Vertisoles. Para este estudio se compararon cuatro cultivos, usos y manejos: 1) Maíz para silo (Zea mays), 2) Alfalfa para henificación (Medicago sativa), 3) Raigrás para pastoreo directo (Lolium perenne) y 4) Festuca para pastoreo directo (Festuca arundinacea). En cada caso se tomaron muestras representativas a dos profundidades: 0-15 y 15-30 cm. Los indicadores evaluados fueron: carbono orgánico total (COT), respiración microbiana (RM), conductividad eléctrica (CE) y densidad aparente (DA). Los resultados obtenidos mostraron diferencias (p<0,05) en el contenido del COT; el uso agrícola (maíz para silo) presentó los menores valores de COT (4,3%) en comparación con los suelos utilizados con pasturas de gramíneas perennes (6,8 %); probablemente la frecuencia de cultivos anuales fue uno de los principales factores causantes de esta reducción por efecto de las labranzas. Bajo el uso agrícola, además se encontraron diferencias (p<0,05) en la RM y la CE; los suelos con pasturas perennes alcanzaron 400 mg CO2 g -1 mientras aquellos con el cultivo de maíz 150 mg CO2 g -1 ; los niveles de CE para los suelos con pasturas perennes fueron menores (0,7 dS m-1 ) que los encontrados en los agrícolas 1,4 dS m-1 ), lo que podría explicar en parte la menor actividad biológica de estos suelos. La DA no presentó diferencias entre los cultivos, usos y manejos para las dos profundidades consideradas, alcanzando en valor promedio de 1,35 Mg m-3 de 0 a 30 cm, este valor se encuentra por debajo de un umbral crítico de 1,7 Mg m-3 para este tipo de suelos. Estos resultados nos permitieron detectar diferencias en la CS entre el manejo agrícola y el de pastoreo sobre pasturas perennes. Para la situación agrícola luego de la cosecha se recomendaría mantener el suelo con cobertura vegetal para evitar el ascenso de sales por capilaridad desde la capa freática, y así, no provocar condiciones adversas tanto para los cultivos como para la biota del suelo. En cuanto a los valores de DA controlar el pastoreo directo y el tránsito de maquinaria para no incrementar los valores de DA a valores críticos de compactación.
Materia
Ciencias Agrarias
Calidad de suelo
Indicadores de calidad del suelo
Propiedades del suelo
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9093

id RIDUNRN_759d3992113c2ff9e88849a4f07327c8
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9093
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la NorpatagoniaImaz, LucioReinoso, LucioLuna, Martín AlejandroCiencias AgrariasCalidad de sueloIndicadores de calidad del sueloPropiedades del sueloCiencias AgrariasFil: Imaz, Lucio. grociencia. Servicios técnicos para la Patagonia. Rio Negro; ArgentinaFil: Reinoso, Lucio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.La capacidad productiva de los suelos ha manifestado una degradación severa, y más del 10% de los suelos cultivados en todo el mundo se vieron afectados por problemas de erosión, contaminación ambiental, labranza excesiva, sobrepastoreo, salinización y desertificación. En uso antrópico no debería afectar la calidad del suelo (CS), definida como “la capacidad de un suelo para funcionar dentro de los límites del ecosistema, sustentar la productividad biológica, mantener la calidad del medio ambiente y promover la sanidad tanto de plantas como de animales y humanos”. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la CS utilizando un set mínimo de indicadores en lotes con usos y manejos productivos diferentes en un establecimiento dedicado a la producción de leche. El trabajo se realizó sobre los suelos de una explotación tambera ubicada en el valle inferior del río Negro, provincia de Río Negro; situada sobre un área irrigada, de clima semiárido mesotermal, sin ningún exceso estacional de agua y baja concentración térmica estival. La precipitación anual alcanza 394 mm y la temperatura media 14 C°. Los suelos en la región se corresponden con los órdenes Entisoles, Aridisoles y Vertisoles. Para este estudio se compararon cuatro cultivos, usos y manejos: 1) Maíz para silo (Zea mays), 2) Alfalfa para henificación (Medicago sativa), 3) Raigrás para pastoreo directo (Lolium perenne) y 4) Festuca para pastoreo directo (Festuca arundinacea). En cada caso se tomaron muestras representativas a dos profundidades: 0-15 y 15-30 cm. Los indicadores evaluados fueron: carbono orgánico total (COT), respiración microbiana (RM), conductividad eléctrica (CE) y densidad aparente (DA). Los resultados obtenidos mostraron diferencias (p<0,05) en el contenido del COT; el uso agrícola (maíz para silo) presentó los menores valores de COT (4,3%) en comparación con los suelos utilizados con pasturas de gramíneas perennes (6,8 %); probablemente la frecuencia de cultivos anuales fue uno de los principales factores causantes de esta reducción por efecto de las labranzas. Bajo el uso agrícola, además se encontraron diferencias (p<0,05) en la RM y la CE; los suelos con pasturas perennes alcanzaron 400 mg CO2 g -1 mientras aquellos con el cultivo de maíz 150 mg CO2 g -1 ; los niveles de CE para los suelos con pasturas perennes fueron menores (0,7 dS m-1 ) que los encontrados en los agrícolas 1,4 dS m-1 ), lo que podría explicar en parte la menor actividad biológica de estos suelos. La DA no presentó diferencias entre los cultivos, usos y manejos para las dos profundidades consideradas, alcanzando en valor promedio de 1,35 Mg m-3 de 0 a 30 cm, este valor se encuentra por debajo de un umbral crítico de 1,7 Mg m-3 para este tipo de suelos. Estos resultados nos permitieron detectar diferencias en la CS entre el manejo agrícola y el de pastoreo sobre pasturas perennes. Para la situación agrícola luego de la cosecha se recomendaría mantener el suelo con cobertura vegetal para evitar el ascenso de sales por capilaridad desde la capa freática, y así, no provocar condiciones adversas tanto para los cultivos como para la biota del suelo. En cuanto a los valores de DA controlar el pastoreo directo y el tránsito de maquinaria para no incrementar los valores de DA a valores críticos de compactación.2021-12-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9093spahttps://ums2021.suelos.org.ar/XI Congreso sobre Uso y Manejo de suelos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9093instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:09.267RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
title Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
spellingShingle Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
Imaz, Lucio
Ciencias Agrarias
Calidad de suelo
Indicadores de calidad del suelo
Propiedades del suelo
Ciencias Agrarias
title_short Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
title_full Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
title_fullStr Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
title_full_unstemmed Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
title_sort Estudios sobre la calidad del suelo en una explotación lechera en la Norpatagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Imaz, Lucio
Reinoso, Lucio
Luna, Martín Alejandro
author Imaz, Lucio
author_facet Imaz, Lucio
Reinoso, Lucio
Luna, Martín Alejandro
author_role author
author2 Reinoso, Lucio
Luna, Martín Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Calidad de suelo
Indicadores de calidad del suelo
Propiedades del suelo
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Calidad de suelo
Indicadores de calidad del suelo
Propiedades del suelo
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Imaz, Lucio. grociencia. Servicios técnicos para la Patagonia. Rio Negro; Argentina
Fil: Reinoso, Lucio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
La capacidad productiva de los suelos ha manifestado una degradación severa, y más del 10% de los suelos cultivados en todo el mundo se vieron afectados por problemas de erosión, contaminación ambiental, labranza excesiva, sobrepastoreo, salinización y desertificación. En uso antrópico no debería afectar la calidad del suelo (CS), definida como “la capacidad de un suelo para funcionar dentro de los límites del ecosistema, sustentar la productividad biológica, mantener la calidad del medio ambiente y promover la sanidad tanto de plantas como de animales y humanos”. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la CS utilizando un set mínimo de indicadores en lotes con usos y manejos productivos diferentes en un establecimiento dedicado a la producción de leche. El trabajo se realizó sobre los suelos de una explotación tambera ubicada en el valle inferior del río Negro, provincia de Río Negro; situada sobre un área irrigada, de clima semiárido mesotermal, sin ningún exceso estacional de agua y baja concentración térmica estival. La precipitación anual alcanza 394 mm y la temperatura media 14 C°. Los suelos en la región se corresponden con los órdenes Entisoles, Aridisoles y Vertisoles. Para este estudio se compararon cuatro cultivos, usos y manejos: 1) Maíz para silo (Zea mays), 2) Alfalfa para henificación (Medicago sativa), 3) Raigrás para pastoreo directo (Lolium perenne) y 4) Festuca para pastoreo directo (Festuca arundinacea). En cada caso se tomaron muestras representativas a dos profundidades: 0-15 y 15-30 cm. Los indicadores evaluados fueron: carbono orgánico total (COT), respiración microbiana (RM), conductividad eléctrica (CE) y densidad aparente (DA). Los resultados obtenidos mostraron diferencias (p<0,05) en el contenido del COT; el uso agrícola (maíz para silo) presentó los menores valores de COT (4,3%) en comparación con los suelos utilizados con pasturas de gramíneas perennes (6,8 %); probablemente la frecuencia de cultivos anuales fue uno de los principales factores causantes de esta reducción por efecto de las labranzas. Bajo el uso agrícola, además se encontraron diferencias (p<0,05) en la RM y la CE; los suelos con pasturas perennes alcanzaron 400 mg CO2 g -1 mientras aquellos con el cultivo de maíz 150 mg CO2 g -1 ; los niveles de CE para los suelos con pasturas perennes fueron menores (0,7 dS m-1 ) que los encontrados en los agrícolas 1,4 dS m-1 ), lo que podría explicar en parte la menor actividad biológica de estos suelos. La DA no presentó diferencias entre los cultivos, usos y manejos para las dos profundidades consideradas, alcanzando en valor promedio de 1,35 Mg m-3 de 0 a 30 cm, este valor se encuentra por debajo de un umbral crítico de 1,7 Mg m-3 para este tipo de suelos. Estos resultados nos permitieron detectar diferencias en la CS entre el manejo agrícola y el de pastoreo sobre pasturas perennes. Para la situación agrícola luego de la cosecha se recomendaría mantener el suelo con cobertura vegetal para evitar el ascenso de sales por capilaridad desde la capa freática, y así, no provocar condiciones adversas tanto para los cultivos como para la biota del suelo. En cuanto a los valores de DA controlar el pastoreo directo y el tránsito de maquinaria para no incrementar los valores de DA a valores críticos de compactación.
description Fil: Imaz, Lucio. grociencia. Servicios técnicos para la Patagonia. Rio Negro; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9093
url https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ums2021.suelos.org.ar/
XI Congreso sobre Uso y Manejo de suelos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621612592136192
score 12.559606