Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica
- Autores
- Sandoval, Pablo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ojeda, Silvia María
- Descripción
- Fil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sandoval, Pablo. Universidad de Chile; Chile.
Esta tesis propone una estrategia para medir la composición del electorado en siete categorías de votantes tras dos procesos eleccionarios consecutivos, empleando para ello métodos de estimación con datos agregados (Inferencia Ecológica). Dos de estas siete categorías son 1) Votante estable: que sufraga por la misma opción política (partido o coalición) en ambos comicios; y 2) Votante transferido: que cambia su preferencia electoral entre la oferta instituida en la contienda electoral en ambos procesos. Se realizó una revisión de antecedentes sobre métodos estadísticos para la estimación de matrices de transición electoral con datos agregados. Posteriormente, estos métodos fueron vinculados con el problema de la composición del electorado a través de un desarrollo algebraico de carácter inédito. Conocer la composición del electorado en estas siete categorías resulta ser un asunto de alta relevancia en el campo de la sociología política, pues se relaciona con el tipo de vinculación entre el conjunto societario y el sistema de representación política. Al abarcar un periodo más extenso que sólo dos votaciones consecutivas, este tipo de evidencia empírica contribuye a juzgar la existencia de una estructura de clivajes sociales a la base del funcionamiento de un sistema democrático. Este campo de investigación es de relevancia también para la ciencia política: parte importante de las fortalezas institucionales de un sistema democrático, así como de las posibilidades de estructuración de una representación programática efectiva, se deciden en función del grado de regularidad de los patrones de votación. La propuesta fue aplicada al caso de la competencia electoral entre coaliciones políticas en elecciones de cámara baja Chile para el período comprendido entre los años 1993 y 2009. Los resultados obtenidos resultaron altamente coincidentes con evidencia previa procedente de encuestas electorales. Este resultado constituye evidencia a favor de la posibilidad de efectuar esta clase de diagnóstico por medio de datos agregados, los que a diferencia de encuestas electorales, son de libre acceso en la mayor parte de los países del mundo, posibilitando, por tanto, un estudio comparativo y/o longitudinal de institucionalización partidista.
Fil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sandoval, Pablo. Universidad de Chile; Chile. - Materia
-
Electorado
Métodos estadísticos
Chile - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18024
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2b6f4e2e4a1d432cd84d71aa481288ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18024 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológicaSandoval, PabloElectoradoMétodos estadísticosChileFil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sandoval, Pablo. Universidad de Chile; Chile.Esta tesis propone una estrategia para medir la composición del electorado en siete categorías de votantes tras dos procesos eleccionarios consecutivos, empleando para ello métodos de estimación con datos agregados (Inferencia Ecológica). Dos de estas siete categorías son 1) Votante estable: que sufraga por la misma opción política (partido o coalición) en ambos comicios; y 2) Votante transferido: que cambia su preferencia electoral entre la oferta instituida en la contienda electoral en ambos procesos. Se realizó una revisión de antecedentes sobre métodos estadísticos para la estimación de matrices de transición electoral con datos agregados. Posteriormente, estos métodos fueron vinculados con el problema de la composición del electorado a través de un desarrollo algebraico de carácter inédito. Conocer la composición del electorado en estas siete categorías resulta ser un asunto de alta relevancia en el campo de la sociología política, pues se relaciona con el tipo de vinculación entre el conjunto societario y el sistema de representación política. Al abarcar un periodo más extenso que sólo dos votaciones consecutivas, este tipo de evidencia empírica contribuye a juzgar la existencia de una estructura de clivajes sociales a la base del funcionamiento de un sistema democrático. Este campo de investigación es de relevancia también para la ciencia política: parte importante de las fortalezas institucionales de un sistema democrático, así como de las posibilidades de estructuración de una representación programática efectiva, se deciden en función del grado de regularidad de los patrones de votación. La propuesta fue aplicada al caso de la competencia electoral entre coaliciones políticas en elecciones de cámara baja Chile para el período comprendido entre los años 1993 y 2009. Los resultados obtenidos resultaron altamente coincidentes con evidencia previa procedente de encuestas electorales. Este resultado constituye evidencia a favor de la posibilidad de efectuar esta clase de diagnóstico por medio de datos agregados, los que a diferencia de encuestas electorales, son de libre acceso en la mayor parte de los países del mundo, posibilitando, por tanto, un estudio comparativo y/o longitudinal de institucionalización partidista.Fil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sandoval, Pablo. Universidad de Chile; Chile.Ojeda, Silvia María2021-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18024spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18024Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:35.155Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
title |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
spellingShingle |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica Sandoval, Pablo Electorado Métodos estadísticos Chile |
title_short |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
title_full |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
title_fullStr |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
title_full_unstemmed |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
title_sort |
Estimación de parámetros de volatilidad electoral empleando métodos de inferencia ecológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sandoval, Pablo |
author |
Sandoval, Pablo |
author_facet |
Sandoval, Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ojeda, Silvia María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Electorado Métodos estadísticos Chile |
topic |
Electorado Métodos estadísticos Chile |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Sandoval, Pablo. Universidad de Chile; Chile. Esta tesis propone una estrategia para medir la composición del electorado en siete categorías de votantes tras dos procesos eleccionarios consecutivos, empleando para ello métodos de estimación con datos agregados (Inferencia Ecológica). Dos de estas siete categorías son 1) Votante estable: que sufraga por la misma opción política (partido o coalición) en ambos comicios; y 2) Votante transferido: que cambia su preferencia electoral entre la oferta instituida en la contienda electoral en ambos procesos. Se realizó una revisión de antecedentes sobre métodos estadísticos para la estimación de matrices de transición electoral con datos agregados. Posteriormente, estos métodos fueron vinculados con el problema de la composición del electorado a través de un desarrollo algebraico de carácter inédito. Conocer la composición del electorado en estas siete categorías resulta ser un asunto de alta relevancia en el campo de la sociología política, pues se relaciona con el tipo de vinculación entre el conjunto societario y el sistema de representación política. Al abarcar un periodo más extenso que sólo dos votaciones consecutivas, este tipo de evidencia empírica contribuye a juzgar la existencia de una estructura de clivajes sociales a la base del funcionamiento de un sistema democrático. Este campo de investigación es de relevancia también para la ciencia política: parte importante de las fortalezas institucionales de un sistema democrático, así como de las posibilidades de estructuración de una representación programática efectiva, se deciden en función del grado de regularidad de los patrones de votación. La propuesta fue aplicada al caso de la competencia electoral entre coaliciones políticas en elecciones de cámara baja Chile para el período comprendido entre los años 1993 y 2009. Los resultados obtenidos resultaron altamente coincidentes con evidencia previa procedente de encuestas electorales. Este resultado constituye evidencia a favor de la posibilidad de efectuar esta clase de diagnóstico por medio de datos agregados, los que a diferencia de encuestas electorales, son de libre acceso en la mayor parte de los países del mundo, posibilitando, por tanto, un estudio comparativo y/o longitudinal de institucionalización partidista. Fil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Sandoval, Pablo. Universidad de Chile; Chile. |
description |
Fil: Sandoval, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18024 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18024 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349681602985984 |
score |
13.13397 |