Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Montivero, Sabrina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico
Vega, Elena María
Seguro, María Laura
Sierra, Patricia Graciela - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Montivero, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia; Chile.
Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Seguro, María Laura. Aconcagua Sanatorio Privado. Responsable del área de farmacia; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; Argentina.
Resumen: Objetivo: Evaluar la incorporación de un farmacéutico al plan integral de validación de prescripciones a través de los Errores de Medicación (EM) detectados y las Intervenciones Farmacéuticas (IF) realizadas; analizar los tipos más frecuentes de EM antes y después de implementar mejoras; categorizarlos según el riesgo; comparar las IF realizadas y aceptadas. Metodología: Estudio comparativo de dos metodologías de validación de recetas médicas oncológicas a través de EM detectados e IF en el área de manejo de citostáticos del Sanatorio Allende S.A, de la ciudad de Córdoba en noviembre de 2018 y enero 2019. Se clasificaron los tipos de EM atendiendo a tres terminologías, según la NCC MERP, la gravedad del error, y las recomendaciones elaboradas por el grupo GEDEFO. Resultados: En el primer periodo analizado hubo una mayor frecuencia de EM (99) y menor número de IF (10) realizadas respecto al análisis realizado posterior a la implementación de las mejoras, donde la frecuencia de EM disminuyó considerablemente (29), el número de IF aumentó y fueron de significancia para establecer un punto crítico de control. En cuanto a la categoría de los EM, durante el primer período muchos de ellos llegaron al paciente aunque sin producirle daño (8), mientras que en el segundo período no ocurrió en ningún caso. Discusión: El presente trabajo ha permitido la asignación de una farmacéutica al área de farmacia oncológica, quien debe validar todas las recetas antes de su preparación y posterior infusión, según los lineamientos de GEDEFO.
Summary: Objective: To evaluate the incorporation of a pharmacist to the comprehensive prescription validation plan through the Medication Errors (ME) detected and the Pharmaceutical Interventions (PI) carried out; analyze the most common types of ME before and after implementing improvements; categorize them according to risk; compare the PIs performed and accepted. Methodology: Comparative study of two methodologies for the validation of oncological medical prescriptions through detected ME and PI in the cytostatic management area of Sanatorio Allende SA, in the city of Córdoba in November 2018 and January 2019. The types of EM were categorized according to three terminologies, according to the NCCMERP, the severity of the error, and the recommendations made by the GEDEFO group. Results: In the first period analyzed there was a higher frequency of ME (99) and a lower number of PIs (10) compared to the second analysis, where the frequency of ME decreased (29), the number of PI increased and they were of significance for establish a critical control point. Regarding the category of MS, in the first period they reached the patient without causing harm (8), which did not occur in the second. Discussion: The present work has allowed the assignment of a pharmacist to the oncology pharmacy area, who must validate all prescriptions before their preparation and subsequent infusion, according to GEDEFO guidelines.
2023-05-31
Fil: Montivero, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia; Chile.
Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Seguro, María Laura. Aconcagua Sanatorio Privado. Responsable del área de farmacia; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; Argentina. - Materia
-
Cálculo de dosificación de drogas
Prescripción de medicamentos
Medicamentos
Agentes antineoplásicos
Hospitales
Córdoba - - Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18855
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2b385f0ea9054ad25fb2a3b022790c09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18855 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de CórdobaMontivero, SabrinaCálculo de dosificación de drogasPrescripción de medicamentosMedicamentosAgentes antineoplásicosHospitalesCórdoba - - ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Montivero, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia; Chile.Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Seguro, María Laura. Aconcagua Sanatorio Privado. Responsable del área de farmacia; Argentina.Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Sierra, Patricia Graciela. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; Argentina.Resumen: Objetivo: Evaluar la incorporación de un farmacéutico al plan integral de validación de prescripciones a través de los Errores de Medicación (EM) detectados y las Intervenciones Farmacéuticas (IF) realizadas; analizar los tipos más frecuentes de EM antes y después de implementar mejoras; categorizarlos según el riesgo; comparar las IF realizadas y aceptadas. Metodología: Estudio comparativo de dos metodologías de validación de recetas médicas oncológicas a través de EM detectados e IF en el área de manejo de citostáticos del Sanatorio Allende S.A, de la ciudad de Córdoba en noviembre de 2018 y enero 2019. Se clasificaron los tipos de EM atendiendo a tres terminologías, según la NCC MERP, la gravedad del error, y las recomendaciones elaboradas por el grupo GEDEFO. Resultados: En el primer periodo analizado hubo una mayor frecuencia de EM (99) y menor número de IF (10) realizadas respecto al análisis realizado posterior a la implementación de las mejoras, donde la frecuencia de EM disminuyó considerablemente (29), el número de IF aumentó y fueron de significancia para establecer un punto crítico de control. En cuanto a la categoría de los EM, durante el primer período muchos de ellos llegaron al paciente aunque sin producirle daño (8), mientras que en el segundo período no ocurrió en ningún caso. Discusión: El presente trabajo ha permitido la asignación de una farmacéutica al área de farmacia oncológica, quien debe validar todas las recetas antes de su preparación y posterior infusión, según los lineamientos de GEDEFO.Summary: Objective: To evaluate the incorporation of a pharmacist to the comprehensive prescription validation plan through the Medication Errors (ME) detected and the Pharmaceutical Interventions (PI) carried out; analyze the most common types of ME before and after implementing improvements; categorize them according to risk; compare the PIs performed and accepted. Methodology: Comparative study of two methodologies for the validation of oncological medical prescriptions through detected ME and PI in the cytostatic management area of Sanatorio Allende SA, in the city of Córdoba in November 2018 and January 2019. The types of EM were categorized according to three terminologies, according to the NCCMERP, the severity of the error, and the recommendations made by the GEDEFO group. Results: In the first period analyzed there was a higher frequency of ME (99) and a lower number of PIs (10) compared to the second analysis, where the frequency of ME decreased (29), the number of PI increased and they were of significance for establish a critical control point. Regarding the category of MS, in the first period they reached the patient without causing harm (8), which did not occur in the second. Discussion: The present work has allowed the assignment of a pharmacist to the oncology pharmacy area, who must validate all prescriptions before their preparation and subsequent infusion, according to GEDEFO guidelines.2023-05-31Fil: Montivero, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia; Chile.Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Seguro, María Laura. Aconcagua Sanatorio Privado. Responsable del área de farmacia; Argentina.Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Sierra, Patricia Graciela. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; Argentina.Jimenez-Kairuz, Alvaro FedericoVega, Elena MaríaSeguro, María LauraSierra, Patricia Graciela2021-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18855spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18855Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:25.747Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
title |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba Montivero, Sabrina Cálculo de dosificación de drogas Prescripción de medicamentos Medicamentos Agentes antineoplásicos Hospitales Córdoba - - Argentina |
title_short |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Análisis de los errores de medicación asociados al uso de medicamentos antineoplásicos en un centro médico de alta complejidad de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montivero, Sabrina |
author |
Montivero, Sabrina |
author_facet |
Montivero, Sabrina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico Vega, Elena María Seguro, María Laura Sierra, Patricia Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cálculo de dosificación de drogas Prescripción de medicamentos Medicamentos Agentes antineoplásicos Hospitales Córdoba - - Argentina |
topic |
Cálculo de dosificación de drogas Prescripción de medicamentos Medicamentos Agentes antineoplásicos Hospitales Córdoba - - Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 Fil: Montivero, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Vega, Elena María. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia; Chile. Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Seguro, María Laura. Aconcagua Sanatorio Privado. Responsable del área de farmacia; Argentina. Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Sierra, Patricia Graciela. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; Argentina. Resumen: Objetivo: Evaluar la incorporación de un farmacéutico al plan integral de validación de prescripciones a través de los Errores de Medicación (EM) detectados y las Intervenciones Farmacéuticas (IF) realizadas; analizar los tipos más frecuentes de EM antes y después de implementar mejoras; categorizarlos según el riesgo; comparar las IF realizadas y aceptadas. Metodología: Estudio comparativo de dos metodologías de validación de recetas médicas oncológicas a través de EM detectados e IF en el área de manejo de citostáticos del Sanatorio Allende S.A, de la ciudad de Córdoba en noviembre de 2018 y enero 2019. Se clasificaron los tipos de EM atendiendo a tres terminologías, según la NCC MERP, la gravedad del error, y las recomendaciones elaboradas por el grupo GEDEFO. Resultados: En el primer periodo analizado hubo una mayor frecuencia de EM (99) y menor número de IF (10) realizadas respecto al análisis realizado posterior a la implementación de las mejoras, donde la frecuencia de EM disminuyó considerablemente (29), el número de IF aumentó y fueron de significancia para establecer un punto crítico de control. En cuanto a la categoría de los EM, durante el primer período muchos de ellos llegaron al paciente aunque sin producirle daño (8), mientras que en el segundo período no ocurrió en ningún caso. Discusión: El presente trabajo ha permitido la asignación de una farmacéutica al área de farmacia oncológica, quien debe validar todas las recetas antes de su preparación y posterior infusión, según los lineamientos de GEDEFO. Summary: Objective: To evaluate the incorporation of a pharmacist to the comprehensive prescription validation plan through the Medication Errors (ME) detected and the Pharmaceutical Interventions (PI) carried out; analyze the most common types of ME before and after implementing improvements; categorize them according to risk; compare the PIs performed and accepted. Methodology: Comparative study of two methodologies for the validation of oncological medical prescriptions through detected ME and PI in the cytostatic management area of Sanatorio Allende SA, in the city of Córdoba in November 2018 and January 2019. The types of EM were categorized according to three terminologies, according to the NCCMERP, the severity of the error, and the recommendations made by the GEDEFO group. Results: In the first period analyzed there was a higher frequency of ME (99) and a lower number of PIs (10) compared to the second analysis, where the frequency of ME decreased (29), the number of PI increased and they were of significance for establish a critical control point. Regarding the category of MS, in the first period they reached the patient without causing harm (8), which did not occur in the second. Discussion: The present work has allowed the assignment of a pharmacist to the oncology pharmacy area, who must validate all prescriptions before their preparation and subsequent infusion, according to GEDEFO guidelines. 2023-05-31 Fil: Montivero, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Vega, Elena María. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia; Chile. Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Seguro, María Laura. Aconcagua Sanatorio Privado. Responsable del área de farmacia; Argentina. Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Sierra, Patricia Graciela. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18855 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18855 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143399000801280 |
score |
12.712165 |