La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial

Autores
Heinzmann, Graciela; Bonetto, Silvia M.; Canavese, Alejandro; Chernicoff, Susana Elena
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Grafica EGraFIA 2014. Xi Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. Rosario, Santa Fé. 2014
Fil: Heinzmann, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Canavese, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chernicoff, Susana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Esta presentación se desarrolla dentro del marco metodológico y programático de la asignatura Arquitectura I. Desde un punto de vista epistemológico, la asignatura realiza un abordaje integral de la arquitectura con un marco teórico que considera los principios, fenómenos y procesos educativos y, a la vez, emplea estrategias, herramientas y procedimientos en un proceso de enseñanza y aprendizaje Multimodal. En este modelo didáctico confluyen el Aula presencial y virtual, poniendo en tela de juicio los paradigmas utilizados hasta el momento en cuanto a la producción y el consumo de la enseñanza y el aprendizaje de la Arquitectura en el nivel inicial de la carrera. Su implementación requiere de la identificación y desarrollo de los factores pedagógicos y tecnológicos de la educación tradicional y de las TIC, además, de la identificación del peso relativo de cada una en la estructura general de la asignatura, ya que ambas producen una sinergia e influencia recíproca. El análisis se centra en la profundización del triangulo interactivo de las prácticas educativas. Por un lado, el alumno y el docente actuando en entornos multimodales donde es posible verificar las condiciones, perfil y competencias de ambos y en el vértice relativo a los contenidos de aprendizaje, la presentación y organización de los mismos, en los lenguajes analógicos y virtuales y sus respectivos formatos de representación. La incorporación de las TIC demanda de una alfabetización digital previa, abordada desde la propia currícula de la asignatura. Lo cual significa, el conocimiento y manejo de los recursos simbólicos y tecnológicos y de las prácticas socioculturales asociadas al manejo de estas herramientas. La incorporación de las Nuevas Tecnologías supone un particular lenguaje y un sistema de representación cuyo dominio está ligado a la comprensión de su semiótica y a las posibilidades de leer sus símbolos. Las TIC permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para representar, procesar, trasmitir y compartir grandes cantidades de información con pocas limitaciones de espacio y de tiempo y en forma instantánea. La interiorización de las TIC expresa un cambio en las formas de conocer y gestionar el conocimiento, convirtiéndose en un espacio ideal para promover un pluralismo de representación que permita la convivencia de múltiples perspectivas que hagan posible transformar la realidad o vivir realidades paralelas o virtuales. El alumno a través de un conjunto de prácticas cotidianas se va apropiando del uso de las herramientas, lenguajes y de los procedimientos de uso que estas ofrecen. A través de un modo de pensar, va construyendo una identidad virtual, próxima a su identidad presencial, que le permite posicionarse de una determinada manera, en situaciones de aprendizaje interactivos. La experiencia tiene la finalidad de distribuir socialmente estas tecnologías y demanda de los educadores la capacidad de establecer un enlace eficaz entre ambas cogniciones, siendo competentes en los recursos que ofrecen las TIC, promoviendo la comunicación asincrónica, favoreciendo la planificación de las representaciones y una mayor reflexión sobre los contenidos negociados. Así, un alumno competente está en mejores condiciones para vivir también en la pantalla y no solo dentro de la pantalla.
Fil: Heinzmann, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Canavese, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chernicoff, Susana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Diseño Arquitectónico
Materia
Enseñanza de la arquitectura
Expresión gráfica
Proceso de diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551118

id RDUUNC_2a857a43e15e00da6edea35559b907a1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551118
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicialHeinzmann, GracielaBonetto, Silvia M.Canavese, AlejandroChernicoff, Susana ElenaEnseñanza de la arquitecturaExpresión gráficaProceso de diseñoPonencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Grafica EGraFIA 2014. Xi Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. Rosario, Santa Fé. 2014Fil: Heinzmann, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Canavese, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chernicoff, Susana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Esta presentación se desarrolla dentro del marco metodológico y programático de la asignatura Arquitectura I. Desde un punto de vista epistemológico, la asignatura realiza un abordaje integral de la arquitectura con un marco teórico que considera los principios, fenómenos y procesos educativos y, a la vez, emplea estrategias, herramientas y procedimientos en un proceso de enseñanza y aprendizaje Multimodal. En este modelo didáctico confluyen el Aula presencial y virtual, poniendo en tela de juicio los paradigmas utilizados hasta el momento en cuanto a la producción y el consumo de la enseñanza y el aprendizaje de la Arquitectura en el nivel inicial de la carrera. Su implementación requiere de la identificación y desarrollo de los factores pedagógicos y tecnológicos de la educación tradicional y de las TIC, además, de la identificación del peso relativo de cada una en la estructura general de la asignatura, ya que ambas producen una sinergia e influencia recíproca. El análisis se centra en la profundización del triangulo interactivo de las prácticas educativas. Por un lado, el alumno y el docente actuando en entornos multimodales donde es posible verificar las condiciones, perfil y competencias de ambos y en el vértice relativo a los contenidos de aprendizaje, la presentación y organización de los mismos, en los lenguajes analógicos y virtuales y sus respectivos formatos de representación. La incorporación de las TIC demanda de una alfabetización digital previa, abordada desde la propia currícula de la asignatura. Lo cual significa, el conocimiento y manejo de los recursos simbólicos y tecnológicos y de las prácticas socioculturales asociadas al manejo de estas herramientas. La incorporación de las Nuevas Tecnologías supone un particular lenguaje y un sistema de representación cuyo dominio está ligado a la comprensión de su semiótica y a las posibilidades de leer sus símbolos. Las TIC permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para representar, procesar, trasmitir y compartir grandes cantidades de información con pocas limitaciones de espacio y de tiempo y en forma instantánea. La interiorización de las TIC expresa un cambio en las formas de conocer y gestionar el conocimiento, convirtiéndose en un espacio ideal para promover un pluralismo de representación que permita la convivencia de múltiples perspectivas que hagan posible transformar la realidad o vivir realidades paralelas o virtuales. El alumno a través de un conjunto de prácticas cotidianas se va apropiando del uso de las herramientas, lenguajes y de los procedimientos de uso que estas ofrecen. A través de un modo de pensar, va construyendo una identidad virtual, próxima a su identidad presencial, que le permite posicionarse de una determinada manera, en situaciones de aprendizaje interactivos. La experiencia tiene la finalidad de distribuir socialmente estas tecnologías y demanda de los educadores la capacidad de establecer un enlace eficaz entre ambas cogniciones, siendo competentes en los recursos que ofrecen las TIC, promoviendo la comunicación asincrónica, favoreciendo la planificación de las representaciones y una mayor reflexión sobre los contenidos negociados. Así, un alumno competente está en mejores condiciones para vivir también en la pantalla y no solo dentro de la pantalla.Fil: Heinzmann, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Canavese, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chernicoff, Susana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Diseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9788897821809http://hdl.handle.net/11086/551118spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551118Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:15.623Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
title La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
spellingShingle La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
Heinzmann, Graciela
Enseñanza de la arquitectura
Expresión gráfica
Proceso de diseño
title_short La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
title_full La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
title_fullStr La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
title_full_unstemmed La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
title_sort La generación de nuevas herramientas de expresión del Taller Multimodal como modelo didáctico para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Heinzmann, Graciela
Bonetto, Silvia M.
Canavese, Alejandro
Chernicoff, Susana Elena
author Heinzmann, Graciela
author_facet Heinzmann, Graciela
Bonetto, Silvia M.
Canavese, Alejandro
Chernicoff, Susana Elena
author_role author
author2 Bonetto, Silvia M.
Canavese, Alejandro
Chernicoff, Susana Elena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de la arquitectura
Expresión gráfica
Proceso de diseño
topic Enseñanza de la arquitectura
Expresión gráfica
Proceso de diseño
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Grafica EGraFIA 2014. Xi Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. Rosario, Santa Fé. 2014
Fil: Heinzmann, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Canavese, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chernicoff, Susana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Esta presentación se desarrolla dentro del marco metodológico y programático de la asignatura Arquitectura I. Desde un punto de vista epistemológico, la asignatura realiza un abordaje integral de la arquitectura con un marco teórico que considera los principios, fenómenos y procesos educativos y, a la vez, emplea estrategias, herramientas y procedimientos en un proceso de enseñanza y aprendizaje Multimodal. En este modelo didáctico confluyen el Aula presencial y virtual, poniendo en tela de juicio los paradigmas utilizados hasta el momento en cuanto a la producción y el consumo de la enseñanza y el aprendizaje de la Arquitectura en el nivel inicial de la carrera. Su implementación requiere de la identificación y desarrollo de los factores pedagógicos y tecnológicos de la educación tradicional y de las TIC, además, de la identificación del peso relativo de cada una en la estructura general de la asignatura, ya que ambas producen una sinergia e influencia recíproca. El análisis se centra en la profundización del triangulo interactivo de las prácticas educativas. Por un lado, el alumno y el docente actuando en entornos multimodales donde es posible verificar las condiciones, perfil y competencias de ambos y en el vértice relativo a los contenidos de aprendizaje, la presentación y organización de los mismos, en los lenguajes analógicos y virtuales y sus respectivos formatos de representación. La incorporación de las TIC demanda de una alfabetización digital previa, abordada desde la propia currícula de la asignatura. Lo cual significa, el conocimiento y manejo de los recursos simbólicos y tecnológicos y de las prácticas socioculturales asociadas al manejo de estas herramientas. La incorporación de las Nuevas Tecnologías supone un particular lenguaje y un sistema de representación cuyo dominio está ligado a la comprensión de su semiótica y a las posibilidades de leer sus símbolos. Las TIC permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para representar, procesar, trasmitir y compartir grandes cantidades de información con pocas limitaciones de espacio y de tiempo y en forma instantánea. La interiorización de las TIC expresa un cambio en las formas de conocer y gestionar el conocimiento, convirtiéndose en un espacio ideal para promover un pluralismo de representación que permita la convivencia de múltiples perspectivas que hagan posible transformar la realidad o vivir realidades paralelas o virtuales. El alumno a través de un conjunto de prácticas cotidianas se va apropiando del uso de las herramientas, lenguajes y de los procedimientos de uso que estas ofrecen. A través de un modo de pensar, va construyendo una identidad virtual, próxima a su identidad presencial, que le permite posicionarse de una determinada manera, en situaciones de aprendizaje interactivos. La experiencia tiene la finalidad de distribuir socialmente estas tecnologías y demanda de los educadores la capacidad de establecer un enlace eficaz entre ambas cogniciones, siendo competentes en los recursos que ofrecen las TIC, promoviendo la comunicación asincrónica, favoreciendo la planificación de las representaciones y una mayor reflexión sobre los contenidos negociados. Así, un alumno competente está en mejores condiciones para vivir también en la pantalla y no solo dentro de la pantalla.
Fil: Heinzmann, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Canavese, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chernicoff, Susana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Grafica EGraFIA 2014. Xi Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. Rosario, Santa Fé. 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9788897821809
http://hdl.handle.net/11086/551118
identifier_str_mv 9788897821809
url http://hdl.handle.net/11086/551118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618896804413440
score 13.070432