Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos

Autores
Castro, Sebastián Jorge
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nicotra, Viviana Estela
Agnese, Alicia Mariel
Santiago, Ana Noemi
Asís, Ramón
Furlán, Ricardo Luis Eugenio
Descripción
Tesis (Doctor En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Castro, Sebastián Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Furlán, Ricardo Luis Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El presente trabajo de tesis doctoral abarca distintos aspectos de la química de productos naturales. Se trabajó con especies pertenecientes a dos grandes familias: Solanaceae y Asteraceae. Estas familias son importantes a nivel mundial por la gran diversidad de metabolitos secundarios que presentan y por la actividad biológica de los mismos. A su vez se seleccionaron especies endémicas o nativas del noroeste argentino; región biológicamente relevante por concentrar gran parte de la biodiversidad de nuestro país; como así también, región que se ve amenazada por la actividad antrópica corriendo el riesgo de perder especies previamente a que sean descriptas por la ciencia. Luego, se llevó a cabo el estudio fitoquímico con el objetivo de aislar y caracterizar withanólidos (Solanaceae) y sesquiterpenos tipo eremofilano (Asteraceae). El estudio fitoquímico de especies pertenecientes a la Fam. Solanaceae permitió el aislamiento y la caracterización de 10 withanólidos, siendo 4 nuevos. Mientras que se aislaron y caracterizaron 16 sesquiterpenos a partir de Senecio volckmannii (Asteraceae), siendo 9 nuevos. En este último estudio resultó crucial la utilización de herramientas de elucidación estructural no convencionales tales como la medición de acoplamiento dipolar residual y la utilización de protocolos de cálculo como CASE-3D para la determinación de la estructura de una serie de sesquiterpenos para los que los parámetros convencionales de RMN resultaron insuficientes para arribar a una solución inequívoca. Sobre un grupo de guaianólidos, lactonas sesquiterpénicas que se hallan en cantidad apreciable en especies del género Stevia, se llevaron a cabo reacciones de funcionalización de enlaces C(sp3)-H (aminación), con el objetivo de aumentar la diversidad estructural y evaluar cómo repercuten las modificaciones estructurales de dichos metabolitos en la actividad biológica ensayada. Se lograron aminar posiciones terciarias, secundarias y alílicas del esqueleto guaianólido, así como también se obtuvo la formación de aziridinas sobre el doble enlace exocíclico de estos compuestos, obteniéndose un total de 9 compuestos nuevos. Éste, es el primer estudio que muestra que es posible aminar enlaces C(sp3)-H de guaianólidos accediendo a nuevas regiones dentro del espacio químico biológicamente relevante. En todos los casos se evaluó la actividad biológica de los compuestos aislados y de los derivados obtenidos teniendo en cuenta sus antecedentes. Se probó la actividad antiproliferativa sobre líneas celulares tumorales tanto de los withanólidos aislados como de los sesquiterpenos encontrados. Un grupo de withanólidos demostraron ser muy potentes y selectivos hacia las líneas ensayadas. Los resultados obtenidos permitieron plantear relaciones estructura-actividad que serán útiles a la hora de sintetizar nuevos derivados más efectivos o menos tóxicos. Por otra parte, se ensayó la actividad antiproxiii xiv Resumen liferativa y tripanocida para guianólidos naturales y sus respectivos derivados. Estos ensayos permitieron acceder a nuevos compuestos con propiedades biológicas mejoradas y con selectividad hacia células tumorales, así como también, hacia tripomastigotes de T. cruzi. El trabajo presentado cobra relevancia ya que extiende los propios resultados a investigaciones de otras áreas tales como la botánica, espectroscopía, síntesis y química biológica, conduciendo a una participación interdisciplinaria e integrada de todas las partes involucradas.

Castro, Sebastián Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Furlán, Ricardo Luis Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Fitoquímica
Argentina
Productos naturales
Solanacea
Asteraceae
Espectroscopía de Resonancia Magnética
Métodos analíticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15140

id RDUUNC_27fae9ce3e0aac4ba68d77c6235e821c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15140
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivosCastro, Sebastián JorgeFitoquímicaArgentinaProductos naturalesSolanaceaAsteraceaeEspectroscopía de Resonancia MagnéticaMétodos analíticosTesis (Doctor En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Castro, Sebastián Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Furlán, Ricardo Luis Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El presente trabajo de tesis doctoral abarca distintos aspectos de la química de productos naturales. Se trabajó con especies pertenecientes a dos grandes familias: Solanaceae y Asteraceae. Estas familias son importantes a nivel mundial por la gran diversidad de metabolitos secundarios que presentan y por la actividad biológica de los mismos. A su vez se seleccionaron especies endémicas o nativas del noroeste argentino; región biológicamente relevante por concentrar gran parte de la biodiversidad de nuestro país; como así también, región que se ve amenazada por la actividad antrópica corriendo el riesgo de perder especies previamente a que sean descriptas por la ciencia. Luego, se llevó a cabo el estudio fitoquímico con el objetivo de aislar y caracterizar withanólidos (Solanaceae) y sesquiterpenos tipo eremofilano (Asteraceae). El estudio fitoquímico de especies pertenecientes a la Fam. Solanaceae permitió el aislamiento y la caracterización de 10 withanólidos, siendo 4 nuevos. Mientras que se aislaron y caracterizaron 16 sesquiterpenos a partir de Senecio volckmannii (Asteraceae), siendo 9 nuevos. En este último estudio resultó crucial la utilización de herramientas de elucidación estructural no convencionales tales como la medición de acoplamiento dipolar residual y la utilización de protocolos de cálculo como CASE-3D para la determinación de la estructura de una serie de sesquiterpenos para los que los parámetros convencionales de RMN resultaron insuficientes para arribar a una solución inequívoca. Sobre un grupo de guaianólidos, lactonas sesquiterpénicas que se hallan en cantidad apreciable en especies del género Stevia, se llevaron a cabo reacciones de funcionalización de enlaces C(sp3)-H (aminación), con el objetivo de aumentar la diversidad estructural y evaluar cómo repercuten las modificaciones estructurales de dichos metabolitos en la actividad biológica ensayada. Se lograron aminar posiciones terciarias, secundarias y alílicas del esqueleto guaianólido, así como también se obtuvo la formación de aziridinas sobre el doble enlace exocíclico de estos compuestos, obteniéndose un total de 9 compuestos nuevos. Éste, es el primer estudio que muestra que es posible aminar enlaces C(sp3)-H de guaianólidos accediendo a nuevas regiones dentro del espacio químico biológicamente relevante. En todos los casos se evaluó la actividad biológica de los compuestos aislados y de los derivados obtenidos teniendo en cuenta sus antecedentes. Se probó la actividad antiproliferativa sobre líneas celulares tumorales tanto de los withanólidos aislados como de los sesquiterpenos encontrados. Un grupo de withanólidos demostraron ser muy potentes y selectivos hacia las líneas ensayadas. Los resultados obtenidos permitieron plantear relaciones estructura-actividad que serán útiles a la hora de sintetizar nuevos derivados más efectivos o menos tóxicos. Por otra parte, se ensayó la actividad antiproxiii xiv Resumen liferativa y tripanocida para guianólidos naturales y sus respectivos derivados. Estos ensayos permitieron acceder a nuevos compuestos con propiedades biológicas mejoradas y con selectividad hacia células tumorales, así como también, hacia tripomastigotes de T. cruzi. El trabajo presentado cobra relevancia ya que extiende los propios resultados a investigaciones de otras áreas tales como la botánica, espectroscopía, síntesis y química biológica, conduciendo a una participación interdisciplinaria e integrada de todas las partes involucradas.Castro, Sebastián Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Furlán, Ricardo Luis Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Nicotra, Viviana EstelaAgnese, Alicia MarielSantiago, Ana NoemiAsís, RamónFurlán, Ricardo Luis Eugenio2020-04-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15140spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15140Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:24.362Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
title Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
spellingShingle Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
Castro, Sebastián Jorge
Fitoquímica
Argentina
Productos naturales
Solanacea
Asteraceae
Espectroscopía de Resonancia Magnética
Métodos analíticos
title_short Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
title_full Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
title_fullStr Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
title_full_unstemmed Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
title_sort Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Sebastián Jorge
author Castro, Sebastián Jorge
author_facet Castro, Sebastián Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicotra, Viviana Estela
Agnese, Alicia Mariel
Santiago, Ana Noemi
Asís, Ramón
Furlán, Ricardo Luis Eugenio
dc.subject.none.fl_str_mv Fitoquímica
Argentina
Productos naturales
Solanacea
Asteraceae
Espectroscopía de Resonancia Magnética
Métodos analíticos
topic Fitoquímica
Argentina
Productos naturales
Solanacea
Asteraceae
Espectroscopía de Resonancia Magnética
Métodos analíticos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Castro, Sebastián Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Furlán, Ricardo Luis Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El presente trabajo de tesis doctoral abarca distintos aspectos de la química de productos naturales. Se trabajó con especies pertenecientes a dos grandes familias: Solanaceae y Asteraceae. Estas familias son importantes a nivel mundial por la gran diversidad de metabolitos secundarios que presentan y por la actividad biológica de los mismos. A su vez se seleccionaron especies endémicas o nativas del noroeste argentino; región biológicamente relevante por concentrar gran parte de la biodiversidad de nuestro país; como así también, región que se ve amenazada por la actividad antrópica corriendo el riesgo de perder especies previamente a que sean descriptas por la ciencia. Luego, se llevó a cabo el estudio fitoquímico con el objetivo de aislar y caracterizar withanólidos (Solanaceae) y sesquiterpenos tipo eremofilano (Asteraceae). El estudio fitoquímico de especies pertenecientes a la Fam. Solanaceae permitió el aislamiento y la caracterización de 10 withanólidos, siendo 4 nuevos. Mientras que se aislaron y caracterizaron 16 sesquiterpenos a partir de Senecio volckmannii (Asteraceae), siendo 9 nuevos. En este último estudio resultó crucial la utilización de herramientas de elucidación estructural no convencionales tales como la medición de acoplamiento dipolar residual y la utilización de protocolos de cálculo como CASE-3D para la determinación de la estructura de una serie de sesquiterpenos para los que los parámetros convencionales de RMN resultaron insuficientes para arribar a una solución inequívoca. Sobre un grupo de guaianólidos, lactonas sesquiterpénicas que se hallan en cantidad apreciable en especies del género Stevia, se llevaron a cabo reacciones de funcionalización de enlaces C(sp3)-H (aminación), con el objetivo de aumentar la diversidad estructural y evaluar cómo repercuten las modificaciones estructurales de dichos metabolitos en la actividad biológica ensayada. Se lograron aminar posiciones terciarias, secundarias y alílicas del esqueleto guaianólido, así como también se obtuvo la formación de aziridinas sobre el doble enlace exocíclico de estos compuestos, obteniéndose un total de 9 compuestos nuevos. Éste, es el primer estudio que muestra que es posible aminar enlaces C(sp3)-H de guaianólidos accediendo a nuevas regiones dentro del espacio químico biológicamente relevante. En todos los casos se evaluó la actividad biológica de los compuestos aislados y de los derivados obtenidos teniendo en cuenta sus antecedentes. Se probó la actividad antiproliferativa sobre líneas celulares tumorales tanto de los withanólidos aislados como de los sesquiterpenos encontrados. Un grupo de withanólidos demostraron ser muy potentes y selectivos hacia las líneas ensayadas. Los resultados obtenidos permitieron plantear relaciones estructura-actividad que serán útiles a la hora de sintetizar nuevos derivados más efectivos o menos tóxicos. Por otra parte, se ensayó la actividad antiproxiii xiv Resumen liferativa y tripanocida para guianólidos naturales y sus respectivos derivados. Estos ensayos permitieron acceder a nuevos compuestos con propiedades biológicas mejoradas y con selectividad hacia células tumorales, así como también, hacia tripomastigotes de T. cruzi. El trabajo presentado cobra relevancia ya que extiende los propios resultados a investigaciones de otras áreas tales como la botánica, espectroscopía, síntesis y química biológica, conduciendo a una participación interdisciplinaria e integrada de todas las partes involucradas.

Castro, Sebastián Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Furlán, Ricardo Luis Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (Doctor En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15140
url http://hdl.handle.net/11086/15140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349637473665024
score 13.13397