Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención

Autores
Venezuela, Raúl Fernando; Monetti, Marina Soledad; Kiguen, Ana Ximena; Frutos, María Celia; Mosmann, Jessica Paola; Aguilar, Javier; Paván, Jorge; Cuffini, Cecilia Gabriela; Ferrari, Juan Carlos; Kremer, Luis; Molina, Rosa; Bolatti, Héctor; Alonso, César; Wolfenson, Alberto; Amusategui, Claudia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Ferrari, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Kremer, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Infectología; Argentina.
Fil: Molina, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Reproducción y Androgénesis; Argentina.
Fil: Bolatti, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alonso, César. Administración Provincial de Seguro de Salud; Argentina.
Fil: Wolfenson, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Mátematica, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Amusategui, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba. Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred; Argentina.
El virus del papiloma humano (VPH) presenta una alta importancia en salud pública debido a su ya demostrada relación con el cáncer de cérvix. La mayoría de los estudios de VPH, se orientan a la etiología y la historia natural de la infección, sin embargo, son escasos los trabajos dirigidos a la evaluación de los conocimientos de la población. Objetivo: Analizar el grado de conocimiento de la población, sobre el VPH y la prevención de su infección. Entre julio y noviembre de 2012, se realizo una encuesta de opción múltiple con 27 items, a estudiantes universitarios de primer año de: la Universidad Nacional de Córdoba, del Instituto Superior Dr. Domingo Cabred; pacientes de los servicios de Infectologia y Ginecología del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Ginecología del Hospital Materno Neonatal de Córdoba, Laboratorio de Andrologia y Reproduccion, Laboratorio de Chlamydias y VPH del Instituto de Virología Dr. JM Vanella y los empleados y afiliados a la Administración Provincial de Seguro de Salud. La encuesta consistió en tres secciones: 1) características individuales, 2) Conocimientos básicos sobre VPH y 3) comprensión mas avanzada. Las respuestas se analizaron por medio de estadística descriptiva. Participaron 1.297 voluntarios entre 18 y 80 anos de edad (27,9 x ds 11,06). La mayoría eran solteros, con acceso a la educación secundaria, sin trabajo remunerado, heterosexual, sin antecedentes de ITS y escucharon sobre el VPH a través de los medios de comunicación. El total de respuestas correctas (RC) fue 44,92%. Solo cuatro de doce lugares, superaron este valor. La pregunta de mayores aciertos fue la Frecuencia del Papanicolau (84,97%) y la menor, la referida a la protección por el uso del condón (9,79%). El porcentaje de RC referidas a la relación del VPH con: cáncer de cérvix fue 62,07% y verrugas el 40,02%. EL 54,59% de los encuestados desconocía los tipos de VPH contra los que protegen las vacunas. El análisis estadístico (p<0,05) demuestra que: las mujeres, los solteros, quienes trabajan, el mayor nivel educativo, quienes habían tenido alguna ITS o VPH y los que recibieron información a traves de médicos o establecimientos educacionales, poseen mayor conocimiento. Cuando analizamos la cantidad de participantes que respondieron todas las preguntas en forma correcta el porcentaje solo es el 0,15%. Este es el primer estudio en la ciudad de Córdoba que evalúa el conocimiento sobre VPH entre personas mayores de 18 anos y demuestra un conocimiento general deficiente. La falta o la mala información recibida, es un factor de riesgo y en tal sentido, los programas de prevención, no solo deben hacer hincapié en el aumento del diagnostico precoz, la implementación de vacunas, etc, sino también, incorporar nuevas estrategias de comunicación, que permitan la llegada de la información en forma correcta, a los diferentes estratos de la sociedad y así tener mayores probabilidades que la implementación de estos programas sea exitosa.
http://www.aam.org.ar/ram.shtml
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Ferrari, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Kremer, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Infectología; Argentina.
Fil: Molina, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Reproducción y Androgénesis; Argentina.
Fil: Bolatti, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alonso, César. Administración Provincial de Seguro de Salud; Argentina.
Fil: Wolfenson, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Mátematica, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Amusategui, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba. Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred; Argentina.
Bioquímica y Biología Molecular (ídem 3.1.10)
Materia
HPV
Conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25492

id RDUUNC_272a7ca2c327618bc0800f4d6671050d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25492
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevenciónVenezuela, Raúl FernandoMonetti, Marina SoledadKiguen, Ana XimenaFrutos, María CeliaMosmann, Jessica PaolaAguilar, JavierPaván, JorgeCuffini, Cecilia GabrielaFerrari, Juan CarlosKremer, LuisMolina, RosaBolatti, HéctorAlonso, CésarWolfenson, AlbertoAmusategui, ClaudiaHPVConocimientoFil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Ferrari, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Ginecología; Argentina.Fil: Kremer, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Infectología; Argentina.Fil: Molina, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Reproducción y Androgénesis; Argentina.Fil: Bolatti, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: Alonso, César. Administración Provincial de Seguro de Salud; Argentina.Fil: Wolfenson, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Mátematica, Astronomía y Física; Argentina.Fil: Amusategui, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba. Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred; Argentina.El virus del papiloma humano (VPH) presenta una alta importancia en salud pública debido a su ya demostrada relación con el cáncer de cérvix. La mayoría de los estudios de VPH, se orientan a la etiología y la historia natural de la infección, sin embargo, son escasos los trabajos dirigidos a la evaluación de los conocimientos de la población. Objetivo: Analizar el grado de conocimiento de la población, sobre el VPH y la prevención de su infección. Entre julio y noviembre de 2012, se realizo una encuesta de opción múltiple con 27 items, a estudiantes universitarios de primer año de: la Universidad Nacional de Córdoba, del Instituto Superior Dr. Domingo Cabred; pacientes de los servicios de Infectologia y Ginecología del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Ginecología del Hospital Materno Neonatal de Córdoba, Laboratorio de Andrologia y Reproduccion, Laboratorio de Chlamydias y VPH del Instituto de Virología Dr. JM Vanella y los empleados y afiliados a la Administración Provincial de Seguro de Salud. La encuesta consistió en tres secciones: 1) características individuales, 2) Conocimientos básicos sobre VPH y 3) comprensión mas avanzada. Las respuestas se analizaron por medio de estadística descriptiva. Participaron 1.297 voluntarios entre 18 y 80 anos de edad (27,9 x ds 11,06). La mayoría eran solteros, con acceso a la educación secundaria, sin trabajo remunerado, heterosexual, sin antecedentes de ITS y escucharon sobre el VPH a través de los medios de comunicación. El total de respuestas correctas (RC) fue 44,92%. Solo cuatro de doce lugares, superaron este valor. La pregunta de mayores aciertos fue la Frecuencia del Papanicolau (84,97%) y la menor, la referida a la protección por el uso del condón (9,79%). El porcentaje de RC referidas a la relación del VPH con: cáncer de cérvix fue 62,07% y verrugas el 40,02%. EL 54,59% de los encuestados desconocía los tipos de VPH contra los que protegen las vacunas. El análisis estadístico (p<0,05) demuestra que: las mujeres, los solteros, quienes trabajan, el mayor nivel educativo, quienes habían tenido alguna ITS o VPH y los que recibieron información a traves de médicos o establecimientos educacionales, poseen mayor conocimiento. Cuando analizamos la cantidad de participantes que respondieron todas las preguntas en forma correcta el porcentaje solo es el 0,15%. Este es el primer estudio en la ciudad de Córdoba que evalúa el conocimiento sobre VPH entre personas mayores de 18 anos y demuestra un conocimiento general deficiente. La falta o la mala información recibida, es un factor de riesgo y en tal sentido, los programas de prevención, no solo deben hacer hincapié en el aumento del diagnostico precoz, la implementación de vacunas, etc, sino también, incorporar nuevas estrategias de comunicación, que permitan la llegada de la información en forma correcta, a los diferentes estratos de la sociedad y así tener mayores probabilidades que la implementación de estos programas sea exitosa.http://www.aam.org.ar/ram.shtmlFil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.Fil: Ferrari, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Ginecología; Argentina.Fil: Kremer, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Infectología; Argentina.Fil: Molina, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Reproducción y Androgénesis; Argentina.Fil: Bolatti, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: Alonso, César. Administración Provincial de Seguro de Salud; Argentina.Fil: Wolfenson, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Mátematica, Astronomía y Física; Argentina.Fil: Amusategui, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba. Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred; Argentina.Bioquímica y Biología Molecular (ídem 3.1.10)Asociación Argentina de Microbiología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-7541http://hdl.handle.net/11086/25492spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25492Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:48.471Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
title Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
spellingShingle Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
Venezuela, Raúl Fernando
HPV
Conocimiento
title_short Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
title_full Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
title_fullStr Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
title_full_unstemmed Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
title_sort Conocimiento sobre el Papilomavirus Humano: su importancia para la prevención
dc.creator.none.fl_str_mv Venezuela, Raúl Fernando
Monetti, Marina Soledad
Kiguen, Ana Ximena
Frutos, María Celia
Mosmann, Jessica Paola
Aguilar, Javier
Paván, Jorge
Cuffini, Cecilia Gabriela
Ferrari, Juan Carlos
Kremer, Luis
Molina, Rosa
Bolatti, Héctor
Alonso, César
Wolfenson, Alberto
Amusategui, Claudia
author Venezuela, Raúl Fernando
author_facet Venezuela, Raúl Fernando
Monetti, Marina Soledad
Kiguen, Ana Ximena
Frutos, María Celia
Mosmann, Jessica Paola
Aguilar, Javier
Paván, Jorge
Cuffini, Cecilia Gabriela
Ferrari, Juan Carlos
Kremer, Luis
Molina, Rosa
Bolatti, Héctor
Alonso, César
Wolfenson, Alberto
Amusategui, Claudia
author_role author
author2 Monetti, Marina Soledad
Kiguen, Ana Ximena
Frutos, María Celia
Mosmann, Jessica Paola
Aguilar, Javier
Paván, Jorge
Cuffini, Cecilia Gabriela
Ferrari, Juan Carlos
Kremer, Luis
Molina, Rosa
Bolatti, Héctor
Alonso, César
Wolfenson, Alberto
Amusategui, Claudia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HPV
Conocimiento
topic HPV
Conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Ferrari, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Kremer, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Infectología; Argentina.
Fil: Molina, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Reproducción y Androgénesis; Argentina.
Fil: Bolatti, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alonso, César. Administración Provincial de Seguro de Salud; Argentina.
Fil: Wolfenson, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Mátematica, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Amusategui, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba. Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred; Argentina.
El virus del papiloma humano (VPH) presenta una alta importancia en salud pública debido a su ya demostrada relación con el cáncer de cérvix. La mayoría de los estudios de VPH, se orientan a la etiología y la historia natural de la infección, sin embargo, son escasos los trabajos dirigidos a la evaluación de los conocimientos de la población. Objetivo: Analizar el grado de conocimiento de la población, sobre el VPH y la prevención de su infección. Entre julio y noviembre de 2012, se realizo una encuesta de opción múltiple con 27 items, a estudiantes universitarios de primer año de: la Universidad Nacional de Córdoba, del Instituto Superior Dr. Domingo Cabred; pacientes de los servicios de Infectologia y Ginecología del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Ginecología del Hospital Materno Neonatal de Córdoba, Laboratorio de Andrologia y Reproduccion, Laboratorio de Chlamydias y VPH del Instituto de Virología Dr. JM Vanella y los empleados y afiliados a la Administración Provincial de Seguro de Salud. La encuesta consistió en tres secciones: 1) características individuales, 2) Conocimientos básicos sobre VPH y 3) comprensión mas avanzada. Las respuestas se analizaron por medio de estadística descriptiva. Participaron 1.297 voluntarios entre 18 y 80 anos de edad (27,9 x ds 11,06). La mayoría eran solteros, con acceso a la educación secundaria, sin trabajo remunerado, heterosexual, sin antecedentes de ITS y escucharon sobre el VPH a través de los medios de comunicación. El total de respuestas correctas (RC) fue 44,92%. Solo cuatro de doce lugares, superaron este valor. La pregunta de mayores aciertos fue la Frecuencia del Papanicolau (84,97%) y la menor, la referida a la protección por el uso del condón (9,79%). El porcentaje de RC referidas a la relación del VPH con: cáncer de cérvix fue 62,07% y verrugas el 40,02%. EL 54,59% de los encuestados desconocía los tipos de VPH contra los que protegen las vacunas. El análisis estadístico (p<0,05) demuestra que: las mujeres, los solteros, quienes trabajan, el mayor nivel educativo, quienes habían tenido alguna ITS o VPH y los que recibieron información a traves de médicos o establecimientos educacionales, poseen mayor conocimiento. Cuando analizamos la cantidad de participantes que respondieron todas las preguntas en forma correcta el porcentaje solo es el 0,15%. Este es el primer estudio en la ciudad de Córdoba que evalúa el conocimiento sobre VPH entre personas mayores de 18 anos y demuestra un conocimiento general deficiente. La falta o la mala información recibida, es un factor de riesgo y en tal sentido, los programas de prevención, no solo deben hacer hincapié en el aumento del diagnostico precoz, la implementación de vacunas, etc, sino también, incorporar nuevas estrategias de comunicación, que permitan la llegada de la información en forma correcta, a los diferentes estratos de la sociedad y así tener mayores probabilidades que la implementación de estos programas sea exitosa.
http://www.aam.org.ar/ram.shtml
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
Fil: Ferrari, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Kremer, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Infectología; Argentina.
Fil: Molina, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Reproducción y Androgénesis; Argentina.
Fil: Bolatti, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alonso, César. Administración Provincial de Seguro de Salud; Argentina.
Fil: Wolfenson, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Mátematica, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Amusategui, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba. Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred; Argentina.
Bioquímica y Biología Molecular (ídem 3.1.10)
description Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella. Laboratorio de Chlamydias y HPV; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0325-7541
http://hdl.handle.net/11086/25492
identifier_str_mv 0325-7541
url http://hdl.handle.net/11086/25492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785290296885248
score 12.982451