Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022

Autores
Chiappello, Ignacio; Demichelis, Agustina Soledad; Lobato, Pilar; Montenegro, Ana Trinidad; Salomon, Naiara Milagros; Roman, Claudia Alejandra; Gigena, Pablo Cristian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Demichelis, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lobato, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Montenegro, Ana Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Salomon, Naiara Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Roman, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
El sueño es un proceso biológico fundamental en el cual el cerebro descansa y se recarga para poder estar activo. La calidad deficiente del sueño es un problema común en los adolescentes, afecta el desarrollo y funcionamiento normal de las capacidades cognitivas e intelectuales, repercutiendo en el proceso de aprendizaje que por lo tanto se ve reflejado en su rendimiento académico.OBJETIVO. Analizar la relación y el impacto de las horas de sueño con el rendimiento académico en estudiantes que cursaron el CINFO en la FO en el año 2022. MÉTODOS:Tipo de estudio observacional, descriptivo y transversal con una estrategia cuantitativa. El universo a investigar fueron estudiantes que hayan cursado el CINFO, de ambos sexos del primer año en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (1400). Según el cálculo de la muestra fue por Survey Monkey (nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%) arrojando 302 estudiantes. Se diseñó y realizó un cuestionariovía Google Forms, tomando como referencia la encuesta de Pittsburg. Fue distribuído mediante las redes sociales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Para analizar los datos se utilizó el programa ?Excel?. El análisis de datos de las variables cuantitativas se realizó utilizando las medidas de centralización (media) y para las categóricas frecuencias absolutas, relativas y porcentajes (FA y FR expresada en %). RESULTADOS:Elpromedio de edad es de 20 años. El 69% son del sexo femenino. El 81, 3% reside en la ciudad de Córdoba. El 99% no consume medicamentos que alteren el sueño. El 60,4% durmió entre 4 a 6 hs, y el 33,3% entre 7 a 8 hs. El 56,3% considera haber tenido una buena calidad de sueño. El 28,1% logró promocionar una materia. CONCLUSIONES:La encuesta nos permitió afirmar que los estudiantes que durante su cursada del CINFO en el año 2022 durmieron una mayor cantidad de horas fueron quienes presentaron un mejor rendimiento académico.Palabras claves:Sueño -Estudiantes universitarios -Rendimiento académico
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677
Fil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Demichelis, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lobato, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Montenegro, Ana Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Salomon, Naiara Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Roman, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Trastornos del sueño
Educación superior
Rendimiento académico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550739

id RDUUNC_26e609b1d137753544642543fc68ef46
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550739
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022Chiappello, IgnacioDemichelis, Agustina SoledadLobato, PilarMontenegro, Ana TrinidadSalomon, Naiara MilagrosRoman, Claudia AlejandraGigena, Pablo CristianTrastornos del sueñoEducación superiorRendimiento académicoFil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Demichelis, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lobato, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Montenegro, Ana Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Salomon, Naiara Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Roman, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.El sueño es un proceso biológico fundamental en el cual el cerebro descansa y se recarga para poder estar activo. La calidad deficiente del sueño es un problema común en los adolescentes, afecta el desarrollo y funcionamiento normal de las capacidades cognitivas e intelectuales, repercutiendo en el proceso de aprendizaje que por lo tanto se ve reflejado en su rendimiento académico.OBJETIVO. Analizar la relación y el impacto de las horas de sueño con el rendimiento académico en estudiantes que cursaron el CINFO en la FO en el año 2022. MÉTODOS:Tipo de estudio observacional, descriptivo y transversal con una estrategia cuantitativa. El universo a investigar fueron estudiantes que hayan cursado el CINFO, de ambos sexos del primer año en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (1400). Según el cálculo de la muestra fue por Survey Monkey (nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%) arrojando 302 estudiantes. Se diseñó y realizó un cuestionariovía Google Forms, tomando como referencia la encuesta de Pittsburg. Fue distribuído mediante las redes sociales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Para analizar los datos se utilizó el programa ?Excel?. El análisis de datos de las variables cuantitativas se realizó utilizando las medidas de centralización (media) y para las categóricas frecuencias absolutas, relativas y porcentajes (FA y FR expresada en %). RESULTADOS:Elpromedio de edad es de 20 años. El 69% son del sexo femenino. El 81, 3% reside en la ciudad de Córdoba. El 99% no consume medicamentos que alteren el sueño. El 60,4% durmió entre 4 a 6 hs, y el 33,3% entre 7 a 8 hs. El 56,3% considera haber tenido una buena calidad de sueño. El 28,1% logró promocionar una materia. CONCLUSIONES:La encuesta nos permitió afirmar que los estudiantes que durante su cursada del CINFO en el año 2022 durmieron una mayor cantidad de horas fueron quienes presentaron un mejor rendimiento académico.Palabras claves:Sueño -Estudiantes universitarios -Rendimiento académicohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677Fil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Demichelis, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lobato, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Montenegro, Ana Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Salomon, Naiara Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Roman, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/550739spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550739Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:34.358Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
title Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
spellingShingle Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
Chiappello, Ignacio
Trastornos del sueño
Educación superior
Rendimiento académico
title_short Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
title_full Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
title_fullStr Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
title_full_unstemmed Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
title_sort Relación entre las horas de sueño con el rendimiento académico de los alumnos del cinfo de la Facultad de Odontología del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Chiappello, Ignacio
Demichelis, Agustina Soledad
Lobato, Pilar
Montenegro, Ana Trinidad
Salomon, Naiara Milagros
Roman, Claudia Alejandra
Gigena, Pablo Cristian
author Chiappello, Ignacio
author_facet Chiappello, Ignacio
Demichelis, Agustina Soledad
Lobato, Pilar
Montenegro, Ana Trinidad
Salomon, Naiara Milagros
Roman, Claudia Alejandra
Gigena, Pablo Cristian
author_role author
author2 Demichelis, Agustina Soledad
Lobato, Pilar
Montenegro, Ana Trinidad
Salomon, Naiara Milagros
Roman, Claudia Alejandra
Gigena, Pablo Cristian
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trastornos del sueño
Educación superior
Rendimiento académico
topic Trastornos del sueño
Educación superior
Rendimiento académico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Demichelis, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lobato, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Montenegro, Ana Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Salomon, Naiara Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Roman, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
El sueño es un proceso biológico fundamental en el cual el cerebro descansa y se recarga para poder estar activo. La calidad deficiente del sueño es un problema común en los adolescentes, afecta el desarrollo y funcionamiento normal de las capacidades cognitivas e intelectuales, repercutiendo en el proceso de aprendizaje que por lo tanto se ve reflejado en su rendimiento académico.OBJETIVO. Analizar la relación y el impacto de las horas de sueño con el rendimiento académico en estudiantes que cursaron el CINFO en la FO en el año 2022. MÉTODOS:Tipo de estudio observacional, descriptivo y transversal con una estrategia cuantitativa. El universo a investigar fueron estudiantes que hayan cursado el CINFO, de ambos sexos del primer año en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (1400). Según el cálculo de la muestra fue por Survey Monkey (nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%) arrojando 302 estudiantes. Se diseñó y realizó un cuestionariovía Google Forms, tomando como referencia la encuesta de Pittsburg. Fue distribuído mediante las redes sociales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Para analizar los datos se utilizó el programa ?Excel?. El análisis de datos de las variables cuantitativas se realizó utilizando las medidas de centralización (media) y para las categóricas frecuencias absolutas, relativas y porcentajes (FA y FR expresada en %). RESULTADOS:Elpromedio de edad es de 20 años. El 69% son del sexo femenino. El 81, 3% reside en la ciudad de Córdoba. El 99% no consume medicamentos que alteren el sueño. El 60,4% durmió entre 4 a 6 hs, y el 33,3% entre 7 a 8 hs. El 56,3% considera haber tenido una buena calidad de sueño. El 28,1% logró promocionar una materia. CONCLUSIONES:La encuesta nos permitió afirmar que los estudiantes que durante su cursada del CINFO en el año 2022 durmieron una mayor cantidad de horas fueron quienes presentaron un mejor rendimiento académico.Palabras claves:Sueño -Estudiantes universitarios -Rendimiento académico
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677
Fil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Demichelis, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lobato, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Montenegro, Ana Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Salomon, Naiara Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Roman, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Chiappello, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/550739
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/550739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349663635636224
score 13.13397