Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.

Autores
Riccardi, Teresa
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente investigación revisa marcas de subjetividad política en ciertas producciones visuales y en particular de la performance en artistas mujeres argentinas. A partir del estudio de retoricas discursivas y corporales referidas a la “Toma de la palabra” se analizaran prácticas históricas y performativas de las artistas Lea Lublin, Margarita Paksa, Marie Oresanz, y recientemente Alicia Herrero. Ellas señalan a partir de sus producciones, desde la década del setenta en adelante, formas diversificadas de actos de habla, conversaciones, mesas redondas, chats, creación de tribunas y diálogos intentando establecer formas descolonizadas del principio autónomo del arte,a favor de una democratización de la recepción y maneras de participar de lo artístico en los debates yforos sociales que surgen entre comunidades ciudadanas. Tres piezas históricas articulan puntos de lectura y cruce para la consideración de estos tópicos. La primera se trata de la pieza/instalación Projet: Dedans /Dehors du Musee y PolylogueExterieur que realizó la artista Lea Lublin en la galería Yvonne Lambert en 1974, en la cual intelectuales franceses del Tel Quel, “tomaban la palabra” para hablar de pinturae ideología siendo registrados por una cámara de video. La segunda, aunque anterior, responde a un proyecto presentado al Instituto Di Tella, Mesa Redonda- Esto es un juicio en 1967 por la artista Margarita Paksa y la tercera refiere a las acciones de apropiaciones de zócalos que Marie Oresanz realiza en París a principio de los años 80, a partir de una propuesta del poeta Julien Blaine. Finalmente la performance de Alicia Herrero, Consideraciones sobre lo Publico: Un simposio en tres actos (2010), explora luego de un largo recorrido singular iniciado en los noventa entre el arte de acción y las practicas de critica institucional, formas de dialogo y performatividad social entre el arte, la educación, la política y la economía.
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2436

id RDUUNC_269bea94f0e1d6be4457070e45c9eb82
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2436
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.Riccardi, Teresaarte de performanceLa siguiente investigación revisa marcas de subjetividad política en ciertas producciones visuales y en particular de la performance en artistas mujeres argentinas. A partir del estudio de retoricas discursivas y corporales referidas a la “Toma de la palabra” se analizaran prácticas históricas y performativas de las artistas Lea Lublin, Margarita Paksa, Marie Oresanz, y recientemente Alicia Herrero. Ellas señalan a partir de sus producciones, desde la década del setenta en adelante, formas diversificadas de actos de habla, conversaciones, mesas redondas, chats, creación de tribunas y diálogos intentando establecer formas descolonizadas del principio autónomo del arte,a favor de una democratización de la recepción y maneras de participar de lo artístico en los debates yforos sociales que surgen entre comunidades ciudadanas. Tres piezas históricas articulan puntos de lectura y cruce para la consideración de estos tópicos. La primera se trata de la pieza/instalación Projet: Dedans /Dehors du Musee y PolylogueExterieur que realizó la artista Lea Lublin en la galería Yvonne Lambert en 1974, en la cual intelectuales franceses del Tel Quel, “tomaban la palabra” para hablar de pinturae ideología siendo registrados por una cámara de video. La segunda, aunque anterior, responde a un proyecto presentado al Instituto Di Tella, Mesa Redonda- Esto es un juicio en 1967 por la artista Margarita Paksa y la tercera refiere a las acciones de apropiaciones de zócalos que Marie Oresanz realiza en París a principio de los años 80, a partir de una propuesta del poeta Julien Blaine. Finalmente la performance de Alicia Herrero, Consideraciones sobre lo Publico: Un simposio en tres actos (2010), explora luego de un largo recorrido singular iniciado en los noventa entre el arte de acción y las practicas de critica institucional, formas de dialogo y performatividad social entre el arte, la educación, la política y la economía.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2436spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2436Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:46.449Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
title Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
spellingShingle Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
Riccardi, Teresa
arte de performance
title_short Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
title_full Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
title_fullStr Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
title_full_unstemmed Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
title_sort Tomar la palabra. Prácticas Performativas de Artistas Argentinas.
dc.creator.none.fl_str_mv Riccardi, Teresa
author Riccardi, Teresa
author_facet Riccardi, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación revisa marcas de subjetividad política en ciertas producciones visuales y en particular de la performance en artistas mujeres argentinas. A partir del estudio de retoricas discursivas y corporales referidas a la “Toma de la palabra” se analizaran prácticas históricas y performativas de las artistas Lea Lublin, Margarita Paksa, Marie Oresanz, y recientemente Alicia Herrero. Ellas señalan a partir de sus producciones, desde la década del setenta en adelante, formas diversificadas de actos de habla, conversaciones, mesas redondas, chats, creación de tribunas y diálogos intentando establecer formas descolonizadas del principio autónomo del arte,a favor de una democratización de la recepción y maneras de participar de lo artístico en los debates yforos sociales que surgen entre comunidades ciudadanas. Tres piezas históricas articulan puntos de lectura y cruce para la consideración de estos tópicos. La primera se trata de la pieza/instalación Projet: Dedans /Dehors du Musee y PolylogueExterieur que realizó la artista Lea Lublin en la galería Yvonne Lambert en 1974, en la cual intelectuales franceses del Tel Quel, “tomaban la palabra” para hablar de pinturae ideología siendo registrados por una cámara de video. La segunda, aunque anterior, responde a un proyecto presentado al Instituto Di Tella, Mesa Redonda- Esto es un juicio en 1967 por la artista Margarita Paksa y la tercera refiere a las acciones de apropiaciones de zócalos que Marie Oresanz realiza en París a principio de los años 80, a partir de una propuesta del poeta Julien Blaine. Finalmente la performance de Alicia Herrero, Consideraciones sobre lo Publico: Un simposio en tres actos (2010), explora luego de un largo recorrido singular iniciado en los noventa entre el arte de acción y las practicas de critica institucional, formas de dialogo y performatividad social entre el arte, la educación, la política y la economía.
description La siguiente investigación revisa marcas de subjetividad política en ciertas producciones visuales y en particular de la performance en artistas mujeres argentinas. A partir del estudio de retoricas discursivas y corporales referidas a la “Toma de la palabra” se analizaran prácticas históricas y performativas de las artistas Lea Lublin, Margarita Paksa, Marie Oresanz, y recientemente Alicia Herrero. Ellas señalan a partir de sus producciones, desde la década del setenta en adelante, formas diversificadas de actos de habla, conversaciones, mesas redondas, chats, creación de tribunas y diálogos intentando establecer formas descolonizadas del principio autónomo del arte,a favor de una democratización de la recepción y maneras de participar de lo artístico en los debates yforos sociales que surgen entre comunidades ciudadanas. Tres piezas históricas articulan puntos de lectura y cruce para la consideración de estos tópicos. La primera se trata de la pieza/instalación Projet: Dedans /Dehors du Musee y PolylogueExterieur que realizó la artista Lea Lublin en la galería Yvonne Lambert en 1974, en la cual intelectuales franceses del Tel Quel, “tomaban la palabra” para hablar de pinturae ideología siendo registrados por una cámara de video. La segunda, aunque anterior, responde a un proyecto presentado al Instituto Di Tella, Mesa Redonda- Esto es un juicio en 1967 por la artista Margarita Paksa y la tercera refiere a las acciones de apropiaciones de zócalos que Marie Oresanz realiza en París a principio de los años 80, a partir de una propuesta del poeta Julien Blaine. Finalmente la performance de Alicia Herrero, Consideraciones sobre lo Publico: Un simposio en tres actos (2010), explora luego de un largo recorrido singular iniciado en los noventa entre el arte de acción y las practicas de critica institucional, formas de dialogo y performatividad social entre el arte, la educación, la política y la economía.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2436
url http://hdl.handle.net/11086/2436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618910495670272
score 13.070432