La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.

Autores
Estévez, Luciana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar la performance como un fenómeno de continuidad con los movimientos de vanguardia es posible si consideramos la importancia de la puesta en escena en la experimentación teatral durante la primera mitad del siglo pasado. Específicamente el teatro épico de Brecht con sus estrategias de montaje y fragmentación, su tratamiento temporal, su replanteo del realismo y su conceptualización del espectador podría analizarse como antecedente del arte acción. Desde esta perspectiva la performance se constituye en matriz socio-política del teatro contemporáneo, en tanto actualiza los procedimientos de historicidad y memoria constitutivos del teatro épico. La serie “Matadero” –cinco performances dirigidas por Emilio García Wehbi, en Buenos Aires, entre el 2005 y el 2008– pone en escena la experiencia política del SPK (Socialistisches Patientien Kollectiv - Colectivo de Pacientes Socialistas) que en los ’70 se levanta en armas contra el capitalismo declarando las enfermedades mentales como síntoma del sistema, reparables únicamente con la revolución (avalados por las corrientes antipsiquiátricas de la época). Los “Matadero” escenifican el terrorismo hospitalario mediante el choque del texto, la acción y las proyecciones. La violencia se inscribe real y simbólicamente en el cuerpo (vivo o muerto) animalizado, objetualizado y fragmentado médicamente. Esta dialéctica entre imagen y palabra remite por el carácter siniestro de las cinco performances de Wehbi a la estructura onírica y el concepto freudiano de miramiento por la figurabilidad. Con su estructura episódica sustituyen el tiempo cronológico por el tiempo lógico retomando el montaje brechtiano. En esta temporalidad historia y memoria se chocan para nombrar lo inaudito y transformarlo en experiencia memorial. Así, la performance deviene acontecimiento irrumpiendo allí donde ya nada podía ser dicho para nombrar el vacío de nuestra historia (Badiou: 1988), enfrentando lo real en su dimensión de imagen y el presente en su dimensión de memoria. (Didi-Huberman: 2007).
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2412

id RDUUNC_5431a6f72650a50c81ad690062abc885
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2412
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.Estévez, Lucianaarte de performancePensar la performance como un fenómeno de continuidad con los movimientos de vanguardia es posible si consideramos la importancia de la puesta en escena en la experimentación teatral durante la primera mitad del siglo pasado. Específicamente el teatro épico de Brecht con sus estrategias de montaje y fragmentación, su tratamiento temporal, su replanteo del realismo y su conceptualización del espectador podría analizarse como antecedente del arte acción. Desde esta perspectiva la performance se constituye en matriz socio-política del teatro contemporáneo, en tanto actualiza los procedimientos de historicidad y memoria constitutivos del teatro épico. La serie “Matadero” –cinco performances dirigidas por Emilio García Wehbi, en Buenos Aires, entre el 2005 y el 2008– pone en escena la experiencia política del SPK (Socialistisches Patientien Kollectiv - Colectivo de Pacientes Socialistas) que en los ’70 se levanta en armas contra el capitalismo declarando las enfermedades mentales como síntoma del sistema, reparables únicamente con la revolución (avalados por las corrientes antipsiquiátricas de la época). Los “Matadero” escenifican el terrorismo hospitalario mediante el choque del texto, la acción y las proyecciones. La violencia se inscribe real y simbólicamente en el cuerpo (vivo o muerto) animalizado, objetualizado y fragmentado médicamente. Esta dialéctica entre imagen y palabra remite por el carácter siniestro de las cinco performances de Wehbi a la estructura onírica y el concepto freudiano de miramiento por la figurabilidad. Con su estructura episódica sustituyen el tiempo cronológico por el tiempo lógico retomando el montaje brechtiano. En esta temporalidad historia y memoria se chocan para nombrar lo inaudito y transformarlo en experiencia memorial. Así, la performance deviene acontecimiento irrumpiendo allí donde ya nada podía ser dicho para nombrar el vacío de nuestra historia (Badiou: 1988), enfrentando lo real en su dimensión de imagen y el presente en su dimensión de memoria. (Didi-Huberman: 2007).2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2412spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2412Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:36.952Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
title La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
spellingShingle La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
Estévez, Luciana
arte de performance
title_short La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
title_full La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
title_fullStr La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
title_full_unstemmed La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
title_sort La construcción de la memoria en la encrucijada entre la imagen y la palabra en el ciclo “Matadero” de Emilio García Wehbi.
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez, Luciana
author Estévez, Luciana
author_facet Estévez, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar la performance como un fenómeno de continuidad con los movimientos de vanguardia es posible si consideramos la importancia de la puesta en escena en la experimentación teatral durante la primera mitad del siglo pasado. Específicamente el teatro épico de Brecht con sus estrategias de montaje y fragmentación, su tratamiento temporal, su replanteo del realismo y su conceptualización del espectador podría analizarse como antecedente del arte acción. Desde esta perspectiva la performance se constituye en matriz socio-política del teatro contemporáneo, en tanto actualiza los procedimientos de historicidad y memoria constitutivos del teatro épico. La serie “Matadero” –cinco performances dirigidas por Emilio García Wehbi, en Buenos Aires, entre el 2005 y el 2008– pone en escena la experiencia política del SPK (Socialistisches Patientien Kollectiv - Colectivo de Pacientes Socialistas) que en los ’70 se levanta en armas contra el capitalismo declarando las enfermedades mentales como síntoma del sistema, reparables únicamente con la revolución (avalados por las corrientes antipsiquiátricas de la época). Los “Matadero” escenifican el terrorismo hospitalario mediante el choque del texto, la acción y las proyecciones. La violencia se inscribe real y simbólicamente en el cuerpo (vivo o muerto) animalizado, objetualizado y fragmentado médicamente. Esta dialéctica entre imagen y palabra remite por el carácter siniestro de las cinco performances de Wehbi a la estructura onírica y el concepto freudiano de miramiento por la figurabilidad. Con su estructura episódica sustituyen el tiempo cronológico por el tiempo lógico retomando el montaje brechtiano. En esta temporalidad historia y memoria se chocan para nombrar lo inaudito y transformarlo en experiencia memorial. Así, la performance deviene acontecimiento irrumpiendo allí donde ya nada podía ser dicho para nombrar el vacío de nuestra historia (Badiou: 1988), enfrentando lo real en su dimensión de imagen y el presente en su dimensión de memoria. (Didi-Huberman: 2007).
description Pensar la performance como un fenómeno de continuidad con los movimientos de vanguardia es posible si consideramos la importancia de la puesta en escena en la experimentación teatral durante la primera mitad del siglo pasado. Específicamente el teatro épico de Brecht con sus estrategias de montaje y fragmentación, su tratamiento temporal, su replanteo del realismo y su conceptualización del espectador podría analizarse como antecedente del arte acción. Desde esta perspectiva la performance se constituye en matriz socio-política del teatro contemporáneo, en tanto actualiza los procedimientos de historicidad y memoria constitutivos del teatro épico. La serie “Matadero” –cinco performances dirigidas por Emilio García Wehbi, en Buenos Aires, entre el 2005 y el 2008– pone en escena la experiencia política del SPK (Socialistisches Patientien Kollectiv - Colectivo de Pacientes Socialistas) que en los ’70 se levanta en armas contra el capitalismo declarando las enfermedades mentales como síntoma del sistema, reparables únicamente con la revolución (avalados por las corrientes antipsiquiátricas de la época). Los “Matadero” escenifican el terrorismo hospitalario mediante el choque del texto, la acción y las proyecciones. La violencia se inscribe real y simbólicamente en el cuerpo (vivo o muerto) animalizado, objetualizado y fragmentado médicamente. Esta dialéctica entre imagen y palabra remite por el carácter siniestro de las cinco performances de Wehbi a la estructura onírica y el concepto freudiano de miramiento por la figurabilidad. Con su estructura episódica sustituyen el tiempo cronológico por el tiempo lógico retomando el montaje brechtiano. En esta temporalidad historia y memoria se chocan para nombrar lo inaudito y transformarlo en experiencia memorial. Así, la performance deviene acontecimiento irrumpiendo allí donde ya nada podía ser dicho para nombrar el vacío de nuestra historia (Badiou: 1988), enfrentando lo real en su dimensión de imagen y el presente en su dimensión de memoria. (Didi-Huberman: 2007).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2412
url http://hdl.handle.net/11086/2412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618960772792320
score 13.069144