El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular

Autores
Ávila, Ximena; Castagno, Fabiana; Orellana, Mauro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina “La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”, realizado en Córdoba, Argentina, del 25 al 26 de agosto de 2015. Fue publicada en Cárcar, María Fernanda; Rodríguez, Malvina; Ponza, Pablo; Álvarez Nobell, Alejandro. La institucionalización de los debates, estudios e incidencia social social del campo de la comunicación. Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, año 2015.
Durante las últimas décadas, la lectura y la escritura han sido objeto de numerosos estudios desde distintos campos disciplinares que dan cuenta de su relevancia en las trayectorias formativas de los estudiantes. Los avances y discusiones producidos al respecto permitieron instalar y replantear otros modos de concebir su lugar en los procesos de formación en el nivel superior. El presente trabajo tiene por finalidad compartir un conjunto de reflexiones en torno al lugar que estos procesos y prácticas adquieren en la formación de comunicadores sociales. Dichas reflexiones fueron elaboradas en el marco de cátedra de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la licenciatura en Comunicación Social de Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que se encuentra actualmente en un proceso de revisión de la oferta académica. En este contexto, se exponen una serie de conceptos y nociones que desde distintas perspectivas estructuran hoy las discusiones en torno a la lectura y la escritura en los estudios universitarios de grado. Nociones como “alfabetizaciòn académica” (Carlino, 2005-2013); “enculturaciòn- aculturación” de los estudiantes (Hyland, 2004); “territorio académico” (Becher, 2001); “discurso académico”, “géneros discursivos”, “cadenas de géneros” (Bazerman, 2005; Cubo de Severino, 2005; Swales, 2004; Navarro, 2012/2014) permiten pensar las prácticas de lectura y escritura universitaria desde diferentes dimensiones (cognitiva y social), a partir de las cuales se implementan diferentes acciones con la finalidad de revisar las propuestas de enseñanza en sus distintos aspectos (dinámicas de clase, instancias de evaluación, materiales de cátedra, etc.) Se entiende, asimismo, que estos conceptos y nociones deben ser ingresados /contemplados explícitamente en el marco de replanteos, debates y reformulaciones de propuestas curriculares en las instituciones de formación. Es por eso que se abordan aspectos vinculados a responsabilidades, potencialidades y posibles formas de resolverlo institucionalmente.
Materia
Educación Superior
Lectura académica
Escritura académica
Alfabetización académica
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5398

id RDUUNC_25c60b1522d60fa20b1a83eb25247d44
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5398
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricularÁvila, XimenaCastagno, FabianaOrellana, MauroEducación SuperiorLectura académicaEscritura académicaAlfabetización académicaUniversidadPonencia presentada en el XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina “La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”, realizado en Córdoba, Argentina, del 25 al 26 de agosto de 2015. Fue publicada en Cárcar, María Fernanda; Rodríguez, Malvina; Ponza, Pablo; Álvarez Nobell, Alejandro. La institucionalización de los debates, estudios e incidencia social social del campo de la comunicación. Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, año 2015.Durante las últimas décadas, la lectura y la escritura han sido objeto de numerosos estudios desde distintos campos disciplinares que dan cuenta de su relevancia en las trayectorias formativas de los estudiantes. Los avances y discusiones producidos al respecto permitieron instalar y replantear otros modos de concebir su lugar en los procesos de formación en el nivel superior. El presente trabajo tiene por finalidad compartir un conjunto de reflexiones en torno al lugar que estos procesos y prácticas adquieren en la formación de comunicadores sociales. Dichas reflexiones fueron elaboradas en el marco de cátedra de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la licenciatura en Comunicación Social de Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que se encuentra actualmente en un proceso de revisión de la oferta académica. En este contexto, se exponen una serie de conceptos y nociones que desde distintas perspectivas estructuran hoy las discusiones en torno a la lectura y la escritura en los estudios universitarios de grado. Nociones como “alfabetizaciòn académica” (Carlino, 2005-2013); “enculturaciòn- aculturación” de los estudiantes (Hyland, 2004); “territorio académico” (Becher, 2001); “discurso académico”, “géneros discursivos”, “cadenas de géneros” (Bazerman, 2005; Cubo de Severino, 2005; Swales, 2004; Navarro, 2012/2014) permiten pensar las prácticas de lectura y escritura universitaria desde diferentes dimensiones (cognitiva y social), a partir de las cuales se implementan diferentes acciones con la finalidad de revisar las propuestas de enseñanza en sus distintos aspectos (dinámicas de clase, instancias de evaluación, materiales de cátedra, etc.) Se entiende, asimismo, que estos conceptos y nociones deben ser ingresados /contemplados explícitamente en el marco de replanteos, debates y reformulaciones de propuestas curriculares en las instituciones de formación. Es por eso que se abordan aspectos vinculados a responsabilidades, potencialidades y posibles formas de resolverlo institucionalmente.Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-028-6http://hdl.handle.net/11086/5398spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5398Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:58.146Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
title El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
spellingShingle El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
Ávila, Ximena
Educación Superior
Lectura académica
Escritura académica
Alfabetización académica
Universidad
title_short El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
title_full El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
title_fullStr El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
title_full_unstemmed El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
title_sort El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, Ximena
Castagno, Fabiana
Orellana, Mauro
author Ávila, Ximena
author_facet Ávila, Ximena
Castagno, Fabiana
Orellana, Mauro
author_role author
author2 Castagno, Fabiana
Orellana, Mauro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Superior
Lectura académica
Escritura académica
Alfabetización académica
Universidad
topic Educación Superior
Lectura académica
Escritura académica
Alfabetización académica
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina “La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”, realizado en Córdoba, Argentina, del 25 al 26 de agosto de 2015. Fue publicada en Cárcar, María Fernanda; Rodríguez, Malvina; Ponza, Pablo; Álvarez Nobell, Alejandro. La institucionalización de los debates, estudios e incidencia social social del campo de la comunicación. Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, año 2015.
Durante las últimas décadas, la lectura y la escritura han sido objeto de numerosos estudios desde distintos campos disciplinares que dan cuenta de su relevancia en las trayectorias formativas de los estudiantes. Los avances y discusiones producidos al respecto permitieron instalar y replantear otros modos de concebir su lugar en los procesos de formación en el nivel superior. El presente trabajo tiene por finalidad compartir un conjunto de reflexiones en torno al lugar que estos procesos y prácticas adquieren en la formación de comunicadores sociales. Dichas reflexiones fueron elaboradas en el marco de cátedra de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la licenciatura en Comunicación Social de Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que se encuentra actualmente en un proceso de revisión de la oferta académica. En este contexto, se exponen una serie de conceptos y nociones que desde distintas perspectivas estructuran hoy las discusiones en torno a la lectura y la escritura en los estudios universitarios de grado. Nociones como “alfabetizaciòn académica” (Carlino, 2005-2013); “enculturaciòn- aculturación” de los estudiantes (Hyland, 2004); “territorio académico” (Becher, 2001); “discurso académico”, “géneros discursivos”, “cadenas de géneros” (Bazerman, 2005; Cubo de Severino, 2005; Swales, 2004; Navarro, 2012/2014) permiten pensar las prácticas de lectura y escritura universitaria desde diferentes dimensiones (cognitiva y social), a partir de las cuales se implementan diferentes acciones con la finalidad de revisar las propuestas de enseñanza en sus distintos aspectos (dinámicas de clase, instancias de evaluación, materiales de cátedra, etc.) Se entiende, asimismo, que estos conceptos y nociones deben ser ingresados /contemplados explícitamente en el marco de replanteos, debates y reformulaciones de propuestas curriculares en las instituciones de formación. Es por eso que se abordan aspectos vinculados a responsabilidades, potencialidades y posibles formas de resolverlo institucionalmente.
description Ponencia presentada en el XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina “La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”, realizado en Córdoba, Argentina, del 25 al 26 de agosto de 2015. Fue publicada en Cárcar, María Fernanda; Rodríguez, Malvina; Ponza, Pablo; Álvarez Nobell, Alejandro. La institucionalización de los debates, estudios e incidencia social social del campo de la comunicación. Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, año 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-028-6
http://hdl.handle.net/11086/5398
identifier_str_mv 978-987-707-028-6
url http://hdl.handle.net/11086/5398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349627085422592
score 13.13397