Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provin...
- Autores
- Avendaño, Sofía Victoria; Crespín Verdún, Natalí Fernanda; Errigo, Ayelén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cieri, María Elisabeth
Condinanzi, Ana Laura
Ruiz Brünner, María de las Mercedes - Descripción
- Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La parálisis cerebral (PC) es la condición más frecuente en la edad pediátrica. La manifestación de signos clínicos indica una supuesta relación con el aporte de nutrientes específicos. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta alimentaria de macro y micronutrientes, el estado nutricional (EN) y la presencia de signos clínicos (SC) vinculados a la malnutrición en niños/as y adolescentes con PC de 2 a 19 años de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, transversal, correlacional. Se analizó el EN mediante medidas antropométricas utilizando WHO AnthroPlus, y datos demográficos e ingesta alimentaria empleando un cuestionario y frecuencia alimentaria utilizando SARA 1.2.12. Las variables continuas se describieron en medias y DE, o medianas y rangos; las discretas en % con IC 95%. Para su análisis y relación se utilizó el test de Fisher y T-test con p<0,05 utilizando MedCalc. Resultados: La muestra fue de 33 sujetos, siendo 18 (54,5%) masculinos. Predominó la desnutrición severa (63,7%). Los SC predominantes fueron: líneas y puntos blancos en las uñas (30,3%), piernas arqueadas (27,3%), piel descamada y sequedad anormal (27,3%), dolor de huesos (21,2%) y conjuntiva pálida (18,2%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre estos signos y los nutrientes ingeridos. Conclusión: Realizar un examen físico es importante para detectar tempranamente SC que puedan vincularse a deficiencias nutricionales e intervenir previniendo consecuencias en el estado de salud, mejorando la calidad nutricional de las ingestas y la calidad de vida de esta población.
2025-09
Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
parálisis cerebral
ingesta alimentaria
signos clínicos
estado nutricional
pediatría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553398
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_24ef16a541a3ee1bc58f928da1f500e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553398 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de CórdobaAvendaño, Sofía VictoriaCrespín Verdún, Natalí FernandaErrigo, Ayelénparálisis cerebralingesta alimentariasignos clínicosestado nutricionalpediatríaFil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La parálisis cerebral (PC) es la condición más frecuente en la edad pediátrica. La manifestación de signos clínicos indica una supuesta relación con el aporte de nutrientes específicos. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta alimentaria de macro y micronutrientes, el estado nutricional (EN) y la presencia de signos clínicos (SC) vinculados a la malnutrición en niños/as y adolescentes con PC de 2 a 19 años de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, transversal, correlacional. Se analizó el EN mediante medidas antropométricas utilizando WHO AnthroPlus, y datos demográficos e ingesta alimentaria empleando un cuestionario y frecuencia alimentaria utilizando SARA 1.2.12. Las variables continuas se describieron en medias y DE, o medianas y rangos; las discretas en % con IC 95%. Para su análisis y relación se utilizó el test de Fisher y T-test con p<0,05 utilizando MedCalc. Resultados: La muestra fue de 33 sujetos, siendo 18 (54,5%) masculinos. Predominó la desnutrición severa (63,7%). Los SC predominantes fueron: líneas y puntos blancos en las uñas (30,3%), piernas arqueadas (27,3%), piel descamada y sequedad anormal (27,3%), dolor de huesos (21,2%) y conjuntiva pálida (18,2%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre estos signos y los nutrientes ingeridos. Conclusión: Realizar un examen físico es importante para detectar tempranamente SC que puedan vincularse a deficiencias nutricionales e intervenir previniendo consecuencias en el estado de salud, mejorando la calidad nutricional de las ingestas y la calidad de vida de esta población.2025-09Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cieri, María ElisabethCondinanzi, Ana LauraRuiz Brünner, María de las Mercedes2023-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553398spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553398Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:49.319Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
title |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba Avendaño, Sofía Victoria parálisis cerebral ingesta alimentaria signos clínicos estado nutricional pediatría |
title_short |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
title_full |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
title_sort |
Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avendaño, Sofía Victoria Crespín Verdún, Natalí Fernanda Errigo, Ayelén |
author |
Avendaño, Sofía Victoria |
author_facet |
Avendaño, Sofía Victoria Crespín Verdún, Natalí Fernanda Errigo, Ayelén |
author_role |
author |
author2 |
Crespín Verdún, Natalí Fernanda Errigo, Ayelén |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cieri, María Elisabeth Condinanzi, Ana Laura Ruiz Brünner, María de las Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
parálisis cerebral ingesta alimentaria signos clínicos estado nutricional pediatría |
topic |
parálisis cerebral ingesta alimentaria signos clínicos estado nutricional pediatría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. La parálisis cerebral (PC) es la condición más frecuente en la edad pediátrica. La manifestación de signos clínicos indica una supuesta relación con el aporte de nutrientes específicos. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta alimentaria de macro y micronutrientes, el estado nutricional (EN) y la presencia de signos clínicos (SC) vinculados a la malnutrición en niños/as y adolescentes con PC de 2 a 19 años de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, transversal, correlacional. Se analizó el EN mediante medidas antropométricas utilizando WHO AnthroPlus, y datos demográficos e ingesta alimentaria empleando un cuestionario y frecuencia alimentaria utilizando SARA 1.2.12. Las variables continuas se describieron en medias y DE, o medianas y rangos; las discretas en % con IC 95%. Para su análisis y relación se utilizó el test de Fisher y T-test con p<0,05 utilizando MedCalc. Resultados: La muestra fue de 33 sujetos, siendo 18 (54,5%) masculinos. Predominó la desnutrición severa (63,7%). Los SC predominantes fueron: líneas y puntos blancos en las uñas (30,3%), piernas arqueadas (27,3%), piel descamada y sequedad anormal (27,3%), dolor de huesos (21,2%) y conjuntiva pálida (18,2%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre estos signos y los nutrientes ingeridos. Conclusión: Realizar un examen físico es importante para detectar tempranamente SC que puedan vincularse a deficiencias nutricionales e intervenir previniendo consecuencias en el estado de salud, mejorando la calidad nutricional de las ingestas y la calidad de vida de esta población. 2025-09 Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553398 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553398 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349623311597568 |
score |
13.13397 |