Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas

Autores
Gutiérrez, Gonzalo; Uanini, Mónica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
En este trabajo buscamos aproximarnos analíticamente a las relaciones sociales con los saberes legitimados que se producen en el anudamiento entre estado, escuela secundaria y sectores sociales subordinados, en contextos de polarización, fragmentación social e inclusión educativa. Hablamos de la relación social con los saberes legitimados entendiendo que los saberes que institucionalmente distribuye la escuela constituyen una selección particular del saber producido y acumulado socialmente, y que los diversos sectores sociales se acercan a dichos saberes no sólo desde diferentes distancias y recursos, sino también movidos individual y colectivamente por diferentes imaginarios y apuestas respecto del mundo social de la escuela. Interesa analizar las condiciones estructurales en las que se enmarcan la producción de relaciones con el saber escolar en los contextos mencionados, particularmente en el nivel secundario y atendiendo específicamente a los jóvenes de los sectores subordinados. El abordaje que buscamos producir es histórico y estructural en tanto se trata de identificar las líneas de fuerza más importantes según las cuales se viene redefiniendo el lugar de la escuela en la gestión y producción de la sociedad y configurando las relaciones sociales de clase en el campo educativo, particularmente en la educación secundaria, a partir de su obligatoriedad. Acordamos, en este sentido con Carlos A. Torres cuando afirma que la escolarización en las sociedades contemporáneas es, desde el punto de vista de la economía política, un complejo institucional particular, con sus propias prácticas y objetivos sociales, diversos y particulares, pero se trata de un complejo que se constituye a raíz de las dinámicas y contradicciones de un proceso de acumulación de capital y de las relaciones de poder entre los diferentes grupos económicos, políticos y sociales (2008:97). En ese marco, nuestro abordaje es, sin duda, provisorio y heurístico, en el sentido de que los avances analíticos logrados constituyen solo eso, avances que requerirán sucesivas revisiones y ajustes. Tres cuestiones convergen en nuestros análisis: Por un lado, la preocupación por reconstruir las condiciones estructurales que configuran sin determinarlos, pero constriñéndolos- los mundos sociales de los sectores populares, atendiendo al trabajo como organizador central de la cuestión social y buscando abrir interrogantes acerca de los modos en que se relacionan con los procesos de escolarización en el nivel secundario; por otro lado, el intento de elaborar una mirada sobre el estado educador considerando, en primer lugar, las transformaciones del lugar y los sentidos de la escuela secundaria dentro del concierto de los dispositivos estatales de gestión de la sociedad. En este sentido, sostendremos que la escuela ha asumido y concentrado nuevas funciones a partir de la desaparición de otros dispositivos de afiliación y tránsito institucional para los jóvenes, alojando en el corazón del trabajo escolar y en la propia dinámica del sistema, un conjunto no desdeñable de tensiones y contradicciones sociales que la selectividad de nivel secundario podía anteriormente darse el lujo de dejar afuera, lo que no es actualmente el caso. Finalmente, nos interesa identificar algunos puntos ciegos en las explicaciones disponibles sobre las dinámicas escolares que permiten problematizar algunas simplificaciones sobre las condiciones de transmisión de los saberes escolares y encaminar nuestras futuras indagaciones.
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
ESTADO
ESCUELA
SABER
INCLUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22409

id RDUUNC_24dc1228b954eb8fc8f75b0b0c987f87
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22409
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticasGutiérrez, GonzaloUanini, MónicaESTADOESCUELASABERINCLUSIÓNFil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.En este trabajo buscamos aproximarnos analíticamente a las relaciones sociales con los saberes legitimados que se producen en el anudamiento entre estado, escuela secundaria y sectores sociales subordinados, en contextos de polarización, fragmentación social e inclusión educativa. Hablamos de la relación social con los saberes legitimados entendiendo que los saberes que institucionalmente distribuye la escuela constituyen una selección particular del saber producido y acumulado socialmente, y que los diversos sectores sociales se acercan a dichos saberes no sólo desde diferentes distancias y recursos, sino también movidos individual y colectivamente por diferentes imaginarios y apuestas respecto del mundo social de la escuela. Interesa analizar las condiciones estructurales en las que se enmarcan la producción de relaciones con el saber escolar en los contextos mencionados, particularmente en el nivel secundario y atendiendo específicamente a los jóvenes de los sectores subordinados. El abordaje que buscamos producir es histórico y estructural en tanto se trata de identificar las líneas de fuerza más importantes según las cuales se viene redefiniendo el lugar de la escuela en la gestión y producción de la sociedad y configurando las relaciones sociales de clase en el campo educativo, particularmente en la educación secundaria, a partir de su obligatoriedad. Acordamos, en este sentido con Carlos A. Torres cuando afirma que la escolarización en las sociedades contemporáneas es, desde el punto de vista de la economía política, un complejo institucional particular, con sus propias prácticas y objetivos sociales, diversos y particulares, pero se trata de un complejo que se constituye a raíz de las dinámicas y contradicciones de un proceso de acumulación de capital y de las relaciones de poder entre los diferentes grupos económicos, políticos y sociales (2008:97). En ese marco, nuestro abordaje es, sin duda, provisorio y heurístico, en el sentido de que los avances analíticos logrados constituyen solo eso, avances que requerirán sucesivas revisiones y ajustes. Tres cuestiones convergen en nuestros análisis: Por un lado, la preocupación por reconstruir las condiciones estructurales que configuran sin determinarlos, pero constriñéndolos- los mundos sociales de los sectores populares, atendiendo al trabajo como organizador central de la cuestión social y buscando abrir interrogantes acerca de los modos en que se relacionan con los procesos de escolarización en el nivel secundario; por otro lado, el intento de elaborar una mirada sobre el estado educador considerando, en primer lugar, las transformaciones del lugar y los sentidos de la escuela secundaria dentro del concierto de los dispositivos estatales de gestión de la sociedad. En este sentido, sostendremos que la escuela ha asumido y concentrado nuevas funciones a partir de la desaparición de otros dispositivos de afiliación y tránsito institucional para los jóvenes, alojando en el corazón del trabajo escolar y en la propia dinámica del sistema, un conjunto no desdeñable de tensiones y contradicciones sociales que la selectividad de nivel secundario podía anteriormente darse el lujo de dejar afuera, lo que no es actualmente el caso. Finalmente, nos interesa identificar algunos puntos ciegos en las explicaciones disponibles sobre las dinámicas escolares que permiten problematizar algunas simplificaciones sobre las condiciones de transmisión de los saberes escolares y encaminar nuestras futuras indagaciones.http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.arFil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2250-84652250-8465http://hdl.handle.net/11086/22409spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22409Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:04.519Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
title Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
spellingShingle Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
Gutiérrez, Gonzalo
ESTADO
ESCUELA
SABER
INCLUSIÓN
title_short Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
title_full Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
title_fullStr Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
title_full_unstemmed Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
title_sort Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Gonzalo
Uanini, Mónica
author Gutiérrez, Gonzalo
author_facet Gutiérrez, Gonzalo
Uanini, Mónica
author_role author
author2 Uanini, Mónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO
ESCUELA
SABER
INCLUSIÓN
topic ESTADO
ESCUELA
SABER
INCLUSIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
En este trabajo buscamos aproximarnos analíticamente a las relaciones sociales con los saberes legitimados que se producen en el anudamiento entre estado, escuela secundaria y sectores sociales subordinados, en contextos de polarización, fragmentación social e inclusión educativa. Hablamos de la relación social con los saberes legitimados entendiendo que los saberes que institucionalmente distribuye la escuela constituyen una selección particular del saber producido y acumulado socialmente, y que los diversos sectores sociales se acercan a dichos saberes no sólo desde diferentes distancias y recursos, sino también movidos individual y colectivamente por diferentes imaginarios y apuestas respecto del mundo social de la escuela. Interesa analizar las condiciones estructurales en las que se enmarcan la producción de relaciones con el saber escolar en los contextos mencionados, particularmente en el nivel secundario y atendiendo específicamente a los jóvenes de los sectores subordinados. El abordaje que buscamos producir es histórico y estructural en tanto se trata de identificar las líneas de fuerza más importantes según las cuales se viene redefiniendo el lugar de la escuela en la gestión y producción de la sociedad y configurando las relaciones sociales de clase en el campo educativo, particularmente en la educación secundaria, a partir de su obligatoriedad. Acordamos, en este sentido con Carlos A. Torres cuando afirma que la escolarización en las sociedades contemporáneas es, desde el punto de vista de la economía política, un complejo institucional particular, con sus propias prácticas y objetivos sociales, diversos y particulares, pero se trata de un complejo que se constituye a raíz de las dinámicas y contradicciones de un proceso de acumulación de capital y de las relaciones de poder entre los diferentes grupos económicos, políticos y sociales (2008:97). En ese marco, nuestro abordaje es, sin duda, provisorio y heurístico, en el sentido de que los avances analíticos logrados constituyen solo eso, avances que requerirán sucesivas revisiones y ajustes. Tres cuestiones convergen en nuestros análisis: Por un lado, la preocupación por reconstruir las condiciones estructurales que configuran sin determinarlos, pero constriñéndolos- los mundos sociales de los sectores populares, atendiendo al trabajo como organizador central de la cuestión social y buscando abrir interrogantes acerca de los modos en que se relacionan con los procesos de escolarización en el nivel secundario; por otro lado, el intento de elaborar una mirada sobre el estado educador considerando, en primer lugar, las transformaciones del lugar y los sentidos de la escuela secundaria dentro del concierto de los dispositivos estatales de gestión de la sociedad. En este sentido, sostendremos que la escuela ha asumido y concentrado nuevas funciones a partir de la desaparición de otros dispositivos de afiliación y tránsito institucional para los jóvenes, alojando en el corazón del trabajo escolar y en la propia dinámica del sistema, un conjunto no desdeñable de tensiones y contradicciones sociales que la selectividad de nivel secundario podía anteriormente darse el lujo de dejar afuera, lo que no es actualmente el caso. Finalmente, nos interesa identificar algunos puntos ciegos en las explicaciones disponibles sobre las dinámicas escolares que permiten problematizar algunas simplificaciones sobre las condiciones de transmisión de los saberes escolares y encaminar nuestras futuras indagaciones.
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar
Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2250-8465
2250-8465
http://hdl.handle.net/11086/22409
identifier_str_mv 2250-8465
url http://hdl.handle.net/11086/22409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618944042762240
score 13.070432