Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la Rep...

Autores
Fernández, Lorena; Pérez, Gonzalo; Ruggiano, Gianfranco
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el supuesto que toda organización social asegura la reproducción de las condiciones de su continuidad, es decir, que el ejercicio legítimo del poder implica una disputa ideológica y el consiguiente ejercicio de la violencia simbólica, y por la inscripción corporal de este proceso, intentamos poner de manifiesto el lugar que el cuerpo ocupa en la construcción de estrategias de intervención por parte de actores que, por su posición social privilegiada, se constituyen en núcleos de gran densidad político-ideológica. Indagamos acerca de las relaciones que se establecen entre la elaboración de estrategias de intervención orientadas a la inclusión social y la construcción social del cuerpo. Al considerar que nuestras sociedades se organizan desde un discurso de carácter totalitario (en su vinculación con otros discursos, descalificándolos; y en su campo de aplicación, por consolidarse al abarcar la totalidad del cuerpo social), nos preguntamos cómo este carácter repercute en las estrategias de intervención. Establecemos dos niveles de análisis: en el primero, el carácter totalitario supone que la sociedad se "haga cargo", por su historicidad, de todos los sujetos con los que se vincula. Así, aquellos que quedan (temporalmente) al margen del discurso deben ser incluidos. Luego, la cuestión se vincula con el proceso de inclusión y su forma actual. En este caso este discurso se ubica como el único capaz de modificar esa situación. A partir de lo expuesto, y porque lo corporal como campo en disputa tiene gran incidencia en la construcción de subjetividades, nos preguntamos: ¿qué nociones y qué lugar se le atribuye a lo corporal al implementar una política que busca generarun diálogo con lo territorial, enmarcado en un proceso de inclusión social?
Fil: Fernández, Lorena. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Pérez, Gonzalo. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Ruggiano, Gianfranco. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UdelaR); Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
Fuente
9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Cuerpo
Inclusión
Saber
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9798

id MemAca_167f8427f7e242eb5f18fa4a6acd65f2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9798
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)Fernández, LorenaPérez, GonzaloRuggiano, GianfrancoEducación físicaCuerpoInclusiónSaberDesde el supuesto que toda organización social asegura la reproducción de las condiciones de su continuidad, es decir, que el ejercicio legítimo del poder implica una disputa ideológica y el consiguiente ejercicio de la violencia simbólica, y por la inscripción corporal de este proceso, intentamos poner de manifiesto el lugar que el cuerpo ocupa en la construcción de estrategias de intervención por parte de actores que, por su posición social privilegiada, se constituyen en núcleos de gran densidad político-ideológica. Indagamos acerca de las relaciones que se establecen entre la elaboración de estrategias de intervención orientadas a la inclusión social y la construcción social del cuerpo. Al considerar que nuestras sociedades se organizan desde un discurso de carácter totalitario (en su vinculación con otros discursos, descalificándolos; y en su campo de aplicación, por consolidarse al abarcar la totalidad del cuerpo social), nos preguntamos cómo este carácter repercute en las estrategias de intervención. Establecemos dos niveles de análisis: en el primero, el carácter totalitario supone que la sociedad se "haga cargo", por su historicidad, de todos los sujetos con los que se vincula. Así, aquellos que quedan (temporalmente) al margen del discurso deben ser incluidos. Luego, la cuestión se vincula con el proceso de inclusión y su forma actual. En este caso este discurso se ubica como el único capaz de modificar esa situación. A partir de lo expuesto, y porque lo corporal como campo en disputa tiene gran incidencia en la construcción de subjetividades, nos preguntamos: ¿qué nociones y qué lugar se le atribuye a lo corporal al implementar una política que busca generarun diálogo con lo territorial, enmarcado en un proceso de inclusión social?Fil: Fernández, Lorena. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UdelaR).Fil: Pérez, Gonzalo. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).Fil: Ruggiano, Gianfranco. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UdelaR); Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9798/ev.9798.pdf9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9798Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:28.071Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
title Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
spellingShingle Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
Fernández, Lorena
Educación física
Cuerpo
Inclusión
Saber
title_short Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
title_full Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
title_fullStr Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
title_full_unstemmed Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
title_sort Inclusión social, cuerpo y producción de saber-poder : un análisis de la relación cuerpo-inclusión a partir del caso del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (UdeLar)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Lorena
Pérez, Gonzalo
Ruggiano, Gianfranco
author Fernández, Lorena
author_facet Fernández, Lorena
Pérez, Gonzalo
Ruggiano, Gianfranco
author_role author
author2 Pérez, Gonzalo
Ruggiano, Gianfranco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Cuerpo
Inclusión
Saber
topic Educación física
Cuerpo
Inclusión
Saber
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el supuesto que toda organización social asegura la reproducción de las condiciones de su continuidad, es decir, que el ejercicio legítimo del poder implica una disputa ideológica y el consiguiente ejercicio de la violencia simbólica, y por la inscripción corporal de este proceso, intentamos poner de manifiesto el lugar que el cuerpo ocupa en la construcción de estrategias de intervención por parte de actores que, por su posición social privilegiada, se constituyen en núcleos de gran densidad político-ideológica. Indagamos acerca de las relaciones que se establecen entre la elaboración de estrategias de intervención orientadas a la inclusión social y la construcción social del cuerpo. Al considerar que nuestras sociedades se organizan desde un discurso de carácter totalitario (en su vinculación con otros discursos, descalificándolos; y en su campo de aplicación, por consolidarse al abarcar la totalidad del cuerpo social), nos preguntamos cómo este carácter repercute en las estrategias de intervención. Establecemos dos niveles de análisis: en el primero, el carácter totalitario supone que la sociedad se "haga cargo", por su historicidad, de todos los sujetos con los que se vincula. Así, aquellos que quedan (temporalmente) al margen del discurso deben ser incluidos. Luego, la cuestión se vincula con el proceso de inclusión y su forma actual. En este caso este discurso se ubica como el único capaz de modificar esa situación. A partir de lo expuesto, y porque lo corporal como campo en disputa tiene gran incidencia en la construcción de subjetividades, nos preguntamos: ¿qué nociones y qué lugar se le atribuye a lo corporal al implementar una política que busca generarun diálogo con lo territorial, enmarcado en un proceso de inclusión social?
Fil: Fernández, Lorena. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Pérez, Gonzalo. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Ruggiano, Gianfranco. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UdelaR); Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
description Desde el supuesto que toda organización social asegura la reproducción de las condiciones de su continuidad, es decir, que el ejercicio legítimo del poder implica una disputa ideológica y el consiguiente ejercicio de la violencia simbólica, y por la inscripción corporal de este proceso, intentamos poner de manifiesto el lugar que el cuerpo ocupa en la construcción de estrategias de intervención por parte de actores que, por su posición social privilegiada, se constituyen en núcleos de gran densidad político-ideológica. Indagamos acerca de las relaciones que se establecen entre la elaboración de estrategias de intervención orientadas a la inclusión social y la construcción social del cuerpo. Al considerar que nuestras sociedades se organizan desde un discurso de carácter totalitario (en su vinculación con otros discursos, descalificándolos; y en su campo de aplicación, por consolidarse al abarcar la totalidad del cuerpo social), nos preguntamos cómo este carácter repercute en las estrategias de intervención. Establecemos dos niveles de análisis: en el primero, el carácter totalitario supone que la sociedad se "haga cargo", por su historicidad, de todos los sujetos con los que se vincula. Así, aquellos que quedan (temporalmente) al margen del discurso deben ser incluidos. Luego, la cuestión se vincula con el proceso de inclusión y su forma actual. En este caso este discurso se ubica como el único capaz de modificar esa situación. A partir de lo expuesto, y porque lo corporal como campo en disputa tiene gran incidencia en la construcción de subjetividades, nos preguntamos: ¿qué nociones y qué lugar se le atribuye a lo corporal al implementar una política que busca generarun diálogo con lo territorial, enmarcado en un proceso de inclusión social?
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9798/ev.9798.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9798/ev.9798.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261445765496832
score 13.13397