Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles
- Autores
- Supisiche, Patricia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el trabajo, continuidad de otro en el que postulamos la existencia de una categoría de afectación que agrupa a pronombres de persona coincidente y divergente, examinamos los valores léxico-semánticos que asumen los pronombres expletivos. La elección de la temática obedece a varias cuestiones: la primera, las menciones vagas y genéricas de estas formas en las descripciones gramaticales, debido, probablemente, a su escaso valore morfosintáctico. En segundo lugar, y en contraposición con lo antes dicho, la frecuencia, regularidad y reconfiguración sintáctica que estas formas registran en intercambios lingüísticos informales, en emisiones radiales y televisivas, e inclusive en artículos periodísticos impresos. Estas formas, cuando se agregan, se insertan en las posiciones posibles y con una carga léxica regular y sistemática. Tales inclusiones no son caóticas y estrictamente individuales y, por ende, azarosas, sino que están reguladas y controladas léxicamente. Creemos relevante tener en cuenta estos expletivos (también denominados objeto de interés y dativo ético), precisamente por el hecho de no estar exigidos. En tal sentido, cabe preguntarse por qué transgrede, en cierto sentido, el principio de economía del funcionamiento lingüístico (Martinet 1974, 1992; Moreno Cabrera 2001). Sostenemos que su inserción obedece a algún fuerte rasgo significativo que implica su agregado, basadas fundamentalmente en la idea del carácter significativo de las formas lingüísticas, en donde la descripción tiene como punto de partida la consideración del valor léxico de las unidades gramaticales (Halliday 1994). Por otra parte, la transgresión al principio de economía lingüística hace que estas formas sean más relevantes y pertinentes para su abordaje, tanto en lo atinente a su descripción gramatical como a su consideración en la enseñanza de la lengua, generalmente asociada con taxonomías morfosintácticas con muy escaso lugar para el aspecto léxico. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo, basado en casos cruciales o ejemplares, hallados al azar, de modo que nos permita identificar la presencia de la categoría de afectación para luego proponer subtipos de roles de los participantes (Halliday-Matthiessen 2013): además del conocido beneficiario, agregamos "implicado", "posesivo" y "apelado".
https://docs.wixstatic.com/ugd/2c925f_4d2efaa1e8174f359f56b8e4adba1347.pdf
Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Lingüística - Materia
-
AFECTACIÓN
EXPLETIVOS
ROL
VALOR LÉXICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551340
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_23c2f7b54e89e1aee2b8cf9b78889468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551340 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y rolesSupisiche, PatriciaAFECTACIÓNEXPLETIVOSROLVALOR LÉXICOFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En el trabajo, continuidad de otro en el que postulamos la existencia de una categoría de afectación que agrupa a pronombres de persona coincidente y divergente, examinamos los valores léxico-semánticos que asumen los pronombres expletivos. La elección de la temática obedece a varias cuestiones: la primera, las menciones vagas y genéricas de estas formas en las descripciones gramaticales, debido, probablemente, a su escaso valore morfosintáctico. En segundo lugar, y en contraposición con lo antes dicho, la frecuencia, regularidad y reconfiguración sintáctica que estas formas registran en intercambios lingüísticos informales, en emisiones radiales y televisivas, e inclusive en artículos periodísticos impresos. Estas formas, cuando se agregan, se insertan en las posiciones posibles y con una carga léxica regular y sistemática. Tales inclusiones no son caóticas y estrictamente individuales y, por ende, azarosas, sino que están reguladas y controladas léxicamente. Creemos relevante tener en cuenta estos expletivos (también denominados objeto de interés y dativo ético), precisamente por el hecho de no estar exigidos. En tal sentido, cabe preguntarse por qué transgrede, en cierto sentido, el principio de economía del funcionamiento lingüístico (Martinet 1974, 1992; Moreno Cabrera 2001). Sostenemos que su inserción obedece a algún fuerte rasgo significativo que implica su agregado, basadas fundamentalmente en la idea del carácter significativo de las formas lingüísticas, en donde la descripción tiene como punto de partida la consideración del valor léxico de las unidades gramaticales (Halliday 1994). Por otra parte, la transgresión al principio de economía lingüística hace que estas formas sean más relevantes y pertinentes para su abordaje, tanto en lo atinente a su descripción gramatical como a su consideración en la enseñanza de la lengua, generalmente asociada con taxonomías morfosintácticas con muy escaso lugar para el aspecto léxico. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo, basado en casos cruciales o ejemplares, hallados al azar, de modo que nos permita identificar la presencia de la categoría de afectación para luego proponer subtipos de roles de los participantes (Halliday-Matthiessen 2013): además del conocido beneficiario, agregamos "implicado", "posesivo" y "apelado".https://docs.wixstatic.com/ugd/2c925f_4d2efaa1e8174f359f56b8e4adba1347.pdfFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Lingüística2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551340spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551340Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:48.7Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
title |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
spellingShingle |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles Supisiche, Patricia AFECTACIÓN EXPLETIVOS ROL VALOR LÉXICO |
title_short |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
title_full |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
title_fullStr |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
title_full_unstemmed |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
title_sort |
Pronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Supisiche, Patricia |
author |
Supisiche, Patricia |
author_facet |
Supisiche, Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AFECTACIÓN EXPLETIVOS ROL VALOR LÉXICO |
topic |
AFECTACIÓN EXPLETIVOS ROL VALOR LÉXICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. En el trabajo, continuidad de otro en el que postulamos la existencia de una categoría de afectación que agrupa a pronombres de persona coincidente y divergente, examinamos los valores léxico-semánticos que asumen los pronombres expletivos. La elección de la temática obedece a varias cuestiones: la primera, las menciones vagas y genéricas de estas formas en las descripciones gramaticales, debido, probablemente, a su escaso valore morfosintáctico. En segundo lugar, y en contraposición con lo antes dicho, la frecuencia, regularidad y reconfiguración sintáctica que estas formas registran en intercambios lingüísticos informales, en emisiones radiales y televisivas, e inclusive en artículos periodísticos impresos. Estas formas, cuando se agregan, se insertan en las posiciones posibles y con una carga léxica regular y sistemática. Tales inclusiones no son caóticas y estrictamente individuales y, por ende, azarosas, sino que están reguladas y controladas léxicamente. Creemos relevante tener en cuenta estos expletivos (también denominados objeto de interés y dativo ético), precisamente por el hecho de no estar exigidos. En tal sentido, cabe preguntarse por qué transgrede, en cierto sentido, el principio de economía del funcionamiento lingüístico (Martinet 1974, 1992; Moreno Cabrera 2001). Sostenemos que su inserción obedece a algún fuerte rasgo significativo que implica su agregado, basadas fundamentalmente en la idea del carácter significativo de las formas lingüísticas, en donde la descripción tiene como punto de partida la consideración del valor léxico de las unidades gramaticales (Halliday 1994). Por otra parte, la transgresión al principio de economía lingüística hace que estas formas sean más relevantes y pertinentes para su abordaje, tanto en lo atinente a su descripción gramatical como a su consideración en la enseñanza de la lengua, generalmente asociada con taxonomías morfosintácticas con muy escaso lugar para el aspecto léxico. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo, basado en casos cruciales o ejemplares, hallados al azar, de modo que nos permita identificar la presencia de la categoría de afectación para luego proponer subtipos de roles de los participantes (Halliday-Matthiessen 2013): además del conocido beneficiario, agregamos "implicado", "posesivo" y "apelado". https://docs.wixstatic.com/ugd/2c925f_4d2efaa1e8174f359f56b8e4adba1347.pdf Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Lingüística |
description |
Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551340 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551340 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618965875163136 |
score |
13.070432 |