Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS

Autores
Funes, Mariana; Racagni, Josefina; Guevel, Hernán Pablo; Minolli, Santiago
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El Bienestar Social es un concepto de difícil definición, por lo que, con la intención de caracterizarlo, la Organización Mundial de la Salud se refiere al mismo como un conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas y aportan a su existencia elementos que dan lugar a su tranquilidad y satisfacción, definiendo a la Calidad de Vida como la percepción personal de un individuo de su lugar en la vida, dentro del contexto cultural y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus valores e inquietudes. Estas aproximaciones sugieren que el Bienestar Social se vincula estrechamente con un estado de satisfacción y realización general de los individuos, influido por su estado de salud (físico y psicológico), por factores culturales y por el grado de bienestar económico de la sociedad en cuestión, entre otros. Sobre la base de esta idea y en forma similar a lo que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), optamos por estudiar este fenómeno indirectamente, analizando un conjunto de indicadores que representan exteriorizaciones de los aspectos relacionados con el mismo, construyendo un Indicador Compuesto (IC) que permitan resumir en una única medida, el desempeño de los países latinoamericanos en esta materia. La construcción de un IC supone la adopción, por parte del analista, de una serie de decisiones de carácter subjetivo, que influirán en mayor o menor medida sobre los resultados y la utilidad del índice obtenido. Entre estas decisiones, podemos mencionar el método de agregación de los distintos subindicadores en una medida singular, el procedimiento de normalización que podría ser necesario o conveniente efectuar (dependiendo de las características de la metodología elegida para la agregación de los datos) y el método de asignación de ponderaciones a las variables o sub-indicadores que se utilizarán para calcular el IC. Diferentes combinaciones entre métodos de normalización, ponderación y agregación de evaluaciones, generan diferentes alternativas de construcción de Indicadores Compuestos, por lo que surge la necesidad de establecer un procedimiento que permita compararlos de manera de determinar si alguno de ellos resulta más apropiado en virtud de la temática a tratar y los datos considerados. Algunos autores han sugerido tener en cuenta al momento de seleccionar un método apropiado, cuestiones tales como el análisis de sus fundamentos teóricos, la facilidad de uso y la validez, entre otros. Por su parte, (Zhou et al., 2006) desarrollaron una medida objetiva, asociada al concepto de pérdida de información, que denominaron Medida de Shannon - Spearman (SSM), que permite cuantificar la pérdida de información que se produce al transformar los datos contenidos en los subindicadores individuales, en el IC respectivo. En virtud de considerar la existencia de una estrecha relación entre el Desarrollo Humano y el Bienestar Social, proponemos estudiar el grado de Bienestar Social alcanzado por los países latinoamericanos, contemplando el conjunto de indicadores empleados en el cálculo del IDH e incorporando otros que, desde nuestro punto de vista, aportarían más información y permitirían evaluar otras dimensiones no consideradas en el cálculo de aquel índice. Para la agregación de los subindicadores seleccionados empleamos el Método de Apoyo a la Decisión Multicriterio TOPSIS, aplicando distintos procedimientos de normalización y medidas de distancia, calculando las ponderaciones de los subindicadores mediante el método CRITIC (Diakoulaki, et al., 1995). Los Indicadores Compuestos obtenidos por la combinación de diferentes procedimientos de normalización y cálculo de distancias fueron comparados utilizando la medida de Shannon-Spearman propuesta por los autores citados, con algunas modificaciones que discutiremos en la sección Materiales y Métodos. Con el propósito de establecer intervalos de confianza para esta medida, se generaron muestras artificiales mediante la técnica Bootstrap. Se hace constar que el resumen del texto base de este capítulo fue sometido a referato y aceptado por el comité científico del XIX Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias que tiene lugar en San José, Costa Rica, en febrero de 2014. En la siguiente sección indicamos la notación empleada, describimos la metodología utilizada para construir los Indicadores Compuestos y desarrollamos el concepto de medida de Shannon - Spearman y las modificaciones sugeridas. A continuación, presentamos los resultados y finalmente, las conclusiones obtenidas.
http://hdl.handle.net/11086/1336
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Bienestar social
TOPSIS
CRITIC
Medida de pérdida de información
Bootstrap
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27392

id RDUUNC_22b1c0062761848e1079bf041cdb897c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27392
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSISFunes, MarianaRacagni, JosefinaGuevel, Hernán PabloMinolli, SantiagoBienestar socialTOPSISCRITICMedida de pérdida de informaciónBootstrapFil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El Bienestar Social es un concepto de difícil definición, por lo que, con la intención de caracterizarlo, la Organización Mundial de la Salud se refiere al mismo como un conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas y aportan a su existencia elementos que dan lugar a su tranquilidad y satisfacción, definiendo a la Calidad de Vida como la percepción personal de un individuo de su lugar en la vida, dentro del contexto cultural y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus valores e inquietudes. Estas aproximaciones sugieren que el Bienestar Social se vincula estrechamente con un estado de satisfacción y realización general de los individuos, influido por su estado de salud (físico y psicológico), por factores culturales y por el grado de bienestar económico de la sociedad en cuestión, entre otros. Sobre la base de esta idea y en forma similar a lo que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), optamos por estudiar este fenómeno indirectamente, analizando un conjunto de indicadores que representan exteriorizaciones de los aspectos relacionados con el mismo, construyendo un Indicador Compuesto (IC) que permitan resumir en una única medida, el desempeño de los países latinoamericanos en esta materia. La construcción de un IC supone la adopción, por parte del analista, de una serie de decisiones de carácter subjetivo, que influirán en mayor o menor medida sobre los resultados y la utilidad del índice obtenido. Entre estas decisiones, podemos mencionar el método de agregación de los distintos subindicadores en una medida singular, el procedimiento de normalización que podría ser necesario o conveniente efectuar (dependiendo de las características de la metodología elegida para la agregación de los datos) y el método de asignación de ponderaciones a las variables o sub-indicadores que se utilizarán para calcular el IC. Diferentes combinaciones entre métodos de normalización, ponderación y agregación de evaluaciones, generan diferentes alternativas de construcción de Indicadores Compuestos, por lo que surge la necesidad de establecer un procedimiento que permita compararlos de manera de determinar si alguno de ellos resulta más apropiado en virtud de la temática a tratar y los datos considerados. Algunos autores han sugerido tener en cuenta al momento de seleccionar un método apropiado, cuestiones tales como el análisis de sus fundamentos teóricos, la facilidad de uso y la validez, entre otros. Por su parte, (Zhou et al., 2006) desarrollaron una medida objetiva, asociada al concepto de pérdida de información, que denominaron Medida de Shannon - Spearman (SSM), que permite cuantificar la pérdida de información que se produce al transformar los datos contenidos en los subindicadores individuales, en el IC respectivo. En virtud de considerar la existencia de una estrecha relación entre el Desarrollo Humano y el Bienestar Social, proponemos estudiar el grado de Bienestar Social alcanzado por los países latinoamericanos, contemplando el conjunto de indicadores empleados en el cálculo del IDH e incorporando otros que, desde nuestro punto de vista, aportarían más información y permitirían evaluar otras dimensiones no consideradas en el cálculo de aquel índice. Para la agregación de los subindicadores seleccionados empleamos el Método de Apoyo a la Decisión Multicriterio TOPSIS, aplicando distintos procedimientos de normalización y medidas de distancia, calculando las ponderaciones de los subindicadores mediante el método CRITIC (Diakoulaki, et al., 1995). Los Indicadores Compuestos obtenidos por la combinación de diferentes procedimientos de normalización y cálculo de distancias fueron comparados utilizando la medida de Shannon-Spearman propuesta por los autores citados, con algunas modificaciones que discutiremos en la sección Materiales y Métodos. Con el propósito de establecer intervalos de confianza para esta medida, se generaron muestras artificiales mediante la técnica Bootstrap. Se hace constar que el resumen del texto base de este capítulo fue sometido a referato y aceptado por el comité científico del XIX Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias que tiene lugar en San José, Costa Rica, en febrero de 2014. En la siguiente sección indicamos la notación empleada, describimos la metodología utilizada para construir los Indicadores Compuestos y desarrollamos el concepto de medida de Shannon - Spearman y las modificaciones sugeridas. A continuación, presentamos los resultados y finalmente, las conclusiones obtenidas.http://hdl.handle.net/11086/1336Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocios2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1436-90-3http://hdl.handle.net/11086/27392spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27392Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.293Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
title Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
spellingShingle Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
Funes, Mariana
Bienestar social
TOPSIS
CRITIC
Medida de pérdida de información
Bootstrap
title_short Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
title_full Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
title_fullStr Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
title_full_unstemmed Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
title_sort Comparación de procedimientos de normalización y métricas en la construcción de indicadores compuestos de bienestar social utilizando el método TOPSIS
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, Mariana
Racagni, Josefina
Guevel, Hernán Pablo
Minolli, Santiago
author Funes, Mariana
author_facet Funes, Mariana
Racagni, Josefina
Guevel, Hernán Pablo
Minolli, Santiago
author_role author
author2 Racagni, Josefina
Guevel, Hernán Pablo
Minolli, Santiago
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar social
TOPSIS
CRITIC
Medida de pérdida de información
Bootstrap
topic Bienestar social
TOPSIS
CRITIC
Medida de pérdida de información
Bootstrap
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El Bienestar Social es un concepto de difícil definición, por lo que, con la intención de caracterizarlo, la Organización Mundial de la Salud se refiere al mismo como un conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas y aportan a su existencia elementos que dan lugar a su tranquilidad y satisfacción, definiendo a la Calidad de Vida como la percepción personal de un individuo de su lugar en la vida, dentro del contexto cultural y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus valores e inquietudes. Estas aproximaciones sugieren que el Bienestar Social se vincula estrechamente con un estado de satisfacción y realización general de los individuos, influido por su estado de salud (físico y psicológico), por factores culturales y por el grado de bienestar económico de la sociedad en cuestión, entre otros. Sobre la base de esta idea y en forma similar a lo que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), optamos por estudiar este fenómeno indirectamente, analizando un conjunto de indicadores que representan exteriorizaciones de los aspectos relacionados con el mismo, construyendo un Indicador Compuesto (IC) que permitan resumir en una única medida, el desempeño de los países latinoamericanos en esta materia. La construcción de un IC supone la adopción, por parte del analista, de una serie de decisiones de carácter subjetivo, que influirán en mayor o menor medida sobre los resultados y la utilidad del índice obtenido. Entre estas decisiones, podemos mencionar el método de agregación de los distintos subindicadores en una medida singular, el procedimiento de normalización que podría ser necesario o conveniente efectuar (dependiendo de las características de la metodología elegida para la agregación de los datos) y el método de asignación de ponderaciones a las variables o sub-indicadores que se utilizarán para calcular el IC. Diferentes combinaciones entre métodos de normalización, ponderación y agregación de evaluaciones, generan diferentes alternativas de construcción de Indicadores Compuestos, por lo que surge la necesidad de establecer un procedimiento que permita compararlos de manera de determinar si alguno de ellos resulta más apropiado en virtud de la temática a tratar y los datos considerados. Algunos autores han sugerido tener en cuenta al momento de seleccionar un método apropiado, cuestiones tales como el análisis de sus fundamentos teóricos, la facilidad de uso y la validez, entre otros. Por su parte, (Zhou et al., 2006) desarrollaron una medida objetiva, asociada al concepto de pérdida de información, que denominaron Medida de Shannon - Spearman (SSM), que permite cuantificar la pérdida de información que se produce al transformar los datos contenidos en los subindicadores individuales, en el IC respectivo. En virtud de considerar la existencia de una estrecha relación entre el Desarrollo Humano y el Bienestar Social, proponemos estudiar el grado de Bienestar Social alcanzado por los países latinoamericanos, contemplando el conjunto de indicadores empleados en el cálculo del IDH e incorporando otros que, desde nuestro punto de vista, aportarían más información y permitirían evaluar otras dimensiones no consideradas en el cálculo de aquel índice. Para la agregación de los subindicadores seleccionados empleamos el Método de Apoyo a la Decisión Multicriterio TOPSIS, aplicando distintos procedimientos de normalización y medidas de distancia, calculando las ponderaciones de los subindicadores mediante el método CRITIC (Diakoulaki, et al., 1995). Los Indicadores Compuestos obtenidos por la combinación de diferentes procedimientos de normalización y cálculo de distancias fueron comparados utilizando la medida de Shannon-Spearman propuesta por los autores citados, con algunas modificaciones que discutiremos en la sección Materiales y Métodos. Con el propósito de establecer intervalos de confianza para esta medida, se generaron muestras artificiales mediante la técnica Bootstrap. Se hace constar que el resumen del texto base de este capítulo fue sometido a referato y aceptado por el comité científico del XIX Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias que tiene lugar en San José, Costa Rica, en febrero de 2014. En la siguiente sección indicamos la notación empleada, describimos la metodología utilizada para construir los Indicadores Compuestos y desarrollamos el concepto de medida de Shannon - Spearman y las modificaciones sugeridas. A continuación, presentamos los resultados y finalmente, las conclusiones obtenidas.
http://hdl.handle.net/11086/1336
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1436-90-3
http://hdl.handle.net/11086/27392
identifier_str_mv 978-987-1436-90-3
url http://hdl.handle.net/11086/27392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676457623552
score 13.13397