Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospita...

Autores
Rivera, María Belén; Sosa, Nelson Damián; Vázquez, Yanina Gisela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapei, Marcela
Descripción
Fil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, Nelson Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez, Yanina Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Desde hace tiempo, existe una problemática que afecta a los profesionales de la salud, pero principalmente al área de enfermería, como lo es la carga laboral y las consecuencias a los que están sometidos en el desempeño de su labor. El cual ha tomado mayor relevancia en la actualidad, por el contexto de pandemia que se está vivenciando, y que afecta al sistema de salud en general. Ya que repercute negativamente en la salud de los trabajadores en el plano psíquico, físico y social en el corto/mediano o largo plazo y en el desempeño de su rol. Esta problemática trae consigo aspectos negativos como la falta de motivación, creatividad, la escasa productividad y hasta un elevado número de carpetas médicas o renuncias que influyen en el correcto funcionamiento de una empresa. En la búsqueda y análisis de información se encontraron antecedentes de autores que han investigado esta problemática y la misma fue abordada desde diferentes miradas, pero los autores consideran que existe un vacío de conocimiento sobre las variables carga laboral y las consecuencias en contexto de pandemia de los/as enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público que consideran pertinente investigar y abordar a mayor profundidad. Lo que busca este trabajo es identificar la existencia de carga laboral y cuáles son esas consecuencias a las que se enfrentan los profesionales de enfermería en el caso que existieran y buscar medidas, crear estrategias que en el futuro se puedan revertir dichas situaciones y que sean beneficiosos tanto para el personal profesional, el paciente y para el sistema de salud. Con este proyecto de investigación los autores pretenden conocer la carga laboral y las consecuencias de la misma que atraviesan los profesionales de enfermería en el Nuevo Hospital SAN ROQUE de la provincia de Córdoba en los servicios de Unidades de Terapia Intensiva en el segundo periodo del año 2022. Este estudio es un proyecto cuantitativo, descriptivo, de corte transversal no experimental. Las variables de estudio son: la Carga laboral con los siguientes indicadores: Monitorización y valoración; Realización de procedimientos; Administración de medicamentos; Procedimiento de higiene; Brinda cuidado de pacientes con drenaje; Realizar movilización y Cambios posicionales; Brinda apoyo y cuidados de familiares y pacientes; Tareas administrativas; Exigencias mentales; Exigencias físicas; Exigencias temporales; Rendimiento Esfuerzo y Nivel de frustración. Y la variable Consecuencias con sus indicadores los cuales son Físicas, Psicológicas y Relaciones personales. Se tomará como población objeto de estudio a la totalidad del personal enfermero de la unidad de terapia intensiva (UTI), el volumen de la muestra contempla un total de 83 enfermeros profesionales, licenciados entre otros, la fuente será primaria ya que es adquirida de manera directa por parte de los enfermeros. La técnica seleccionada para la recolección de datos será un cuestionario auto administrado con preguntas de modalidad cerradas denominado “El Nursing Activities Score” (NAS) el cual es un instrumento ya validado. Y a su vez, los autores integran nuevas preguntas de autoría para la ampliación de los datos. El mismo se administrará de manera individual a cada profesional, el mismo tiene carácter de anonimato y se respetará el criterio de confidencialidad de la información obtenida. A modo de conclusión, el presente trabajo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El problema de investigación. El cual contiene la descripción de la problemática planteada y su definición, la contextualización de la temática y del lugar, observaciones que se hicieron de la realidad con interrogantes que surgieron de la misma, a su vez los antecedentes que fueron respondiendo a los mismos. Surgiendo la definición del problema con sus componentes, la justificación y mediante la búsqueda de información se conformó el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, tipo de estudio, la operacionalización de las variables de estudio, la población que se tomará en cuenta, la técnica e instrumento a utilizar para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar, con su respectivo cronograma y presupuesto. Al final, cuenta con las referencias bibliográficas consultadas y los anexos con las notas de autorización, consentimiento informado, el instrumento seleccionado, la tabla matriz y la ficha técnica.
Fil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, Nelson Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez, Yanina Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
pandemia
condiciones laborales
covid-19
enfermería salud laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29458

id RDUUNC_1fdb870b5a4ea3fc045b55752a1d9586
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29458
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022Rivera, María BelénSosa, Nelson DamiánVázquez, Yanina Giselapandemiacondiciones laboralescovid-19enfermería salud laboralFil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sosa, Nelson Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vázquez, Yanina Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Desde hace tiempo, existe una problemática que afecta a los profesionales de la salud, pero principalmente al área de enfermería, como lo es la carga laboral y las consecuencias a los que están sometidos en el desempeño de su labor. El cual ha tomado mayor relevancia en la actualidad, por el contexto de pandemia que se está vivenciando, y que afecta al sistema de salud en general. Ya que repercute negativamente en la salud de los trabajadores en el plano psíquico, físico y social en el corto/mediano o largo plazo y en el desempeño de su rol. Esta problemática trae consigo aspectos negativos como la falta de motivación, creatividad, la escasa productividad y hasta un elevado número de carpetas médicas o renuncias que influyen en el correcto funcionamiento de una empresa. En la búsqueda y análisis de información se encontraron antecedentes de autores que han investigado esta problemática y la misma fue abordada desde diferentes miradas, pero los autores consideran que existe un vacío de conocimiento sobre las variables carga laboral y las consecuencias en contexto de pandemia de los/as enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público que consideran pertinente investigar y abordar a mayor profundidad. Lo que busca este trabajo es identificar la existencia de carga laboral y cuáles son esas consecuencias a las que se enfrentan los profesionales de enfermería en el caso que existieran y buscar medidas, crear estrategias que en el futuro se puedan revertir dichas situaciones y que sean beneficiosos tanto para el personal profesional, el paciente y para el sistema de salud. Con este proyecto de investigación los autores pretenden conocer la carga laboral y las consecuencias de la misma que atraviesan los profesionales de enfermería en el Nuevo Hospital SAN ROQUE de la provincia de Córdoba en los servicios de Unidades de Terapia Intensiva en el segundo periodo del año 2022. Este estudio es un proyecto cuantitativo, descriptivo, de corte transversal no experimental. Las variables de estudio son: la Carga laboral con los siguientes indicadores: Monitorización y valoración; Realización de procedimientos; Administración de medicamentos; Procedimiento de higiene; Brinda cuidado de pacientes con drenaje; Realizar movilización y Cambios posicionales; Brinda apoyo y cuidados de familiares y pacientes; Tareas administrativas; Exigencias mentales; Exigencias físicas; Exigencias temporales; Rendimiento Esfuerzo y Nivel de frustración. Y la variable Consecuencias con sus indicadores los cuales son Físicas, Psicológicas y Relaciones personales. Se tomará como población objeto de estudio a la totalidad del personal enfermero de la unidad de terapia intensiva (UTI), el volumen de la muestra contempla un total de 83 enfermeros profesionales, licenciados entre otros, la fuente será primaria ya que es adquirida de manera directa por parte de los enfermeros. La técnica seleccionada para la recolección de datos será un cuestionario auto administrado con preguntas de modalidad cerradas denominado “El Nursing Activities Score” (NAS) el cual es un instrumento ya validado. Y a su vez, los autores integran nuevas preguntas de autoría para la ampliación de los datos. El mismo se administrará de manera individual a cada profesional, el mismo tiene carácter de anonimato y se respetará el criterio de confidencialidad de la información obtenida. A modo de conclusión, el presente trabajo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El problema de investigación. El cual contiene la descripción de la problemática planteada y su definición, la contextualización de la temática y del lugar, observaciones que se hicieron de la realidad con interrogantes que surgieron de la misma, a su vez los antecedentes que fueron respondiendo a los mismos. Surgiendo la definición del problema con sus componentes, la justificación y mediante la búsqueda de información se conformó el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, tipo de estudio, la operacionalización de las variables de estudio, la población que se tomará en cuenta, la técnica e instrumento a utilizar para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar, con su respectivo cronograma y presupuesto. Al final, cuenta con las referencias bibliográficas consultadas y los anexos con las notas de autorización, consentimiento informado, el instrumento seleccionado, la tabla matriz y la ficha técnica.Fil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sosa, Nelson Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vázquez, Yanina Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela2022-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29458spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29458Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:49.585Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
title Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
spellingShingle Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
Rivera, María Belén
pandemia
condiciones laborales
covid-19
enfermería salud laboral
title_short Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
title_full Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
title_fullStr Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
title_full_unstemmed Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
title_sort Carga laboral y consecuencias en contexto de pandemia : estudio cuantitativo descriptivo y transversal a realizarse en enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público Nuevo Hospital San Roque de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera, María Belén
Sosa, Nelson Damián
Vázquez, Yanina Gisela
author Rivera, María Belén
author_facet Rivera, María Belén
Sosa, Nelson Damián
Vázquez, Yanina Gisela
author_role author
author2 Sosa, Nelson Damián
Vázquez, Yanina Gisela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapei, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv pandemia
condiciones laborales
covid-19
enfermería salud laboral
topic pandemia
condiciones laborales
covid-19
enfermería salud laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, Nelson Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez, Yanina Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Desde hace tiempo, existe una problemática que afecta a los profesionales de la salud, pero principalmente al área de enfermería, como lo es la carga laboral y las consecuencias a los que están sometidos en el desempeño de su labor. El cual ha tomado mayor relevancia en la actualidad, por el contexto de pandemia que se está vivenciando, y que afecta al sistema de salud en general. Ya que repercute negativamente en la salud de los trabajadores en el plano psíquico, físico y social en el corto/mediano o largo plazo y en el desempeño de su rol. Esta problemática trae consigo aspectos negativos como la falta de motivación, creatividad, la escasa productividad y hasta un elevado número de carpetas médicas o renuncias que influyen en el correcto funcionamiento de una empresa. En la búsqueda y análisis de información se encontraron antecedentes de autores que han investigado esta problemática y la misma fue abordada desde diferentes miradas, pero los autores consideran que existe un vacío de conocimiento sobre las variables carga laboral y las consecuencias en contexto de pandemia de los/as enfermeros/as de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público que consideran pertinente investigar y abordar a mayor profundidad. Lo que busca este trabajo es identificar la existencia de carga laboral y cuáles son esas consecuencias a las que se enfrentan los profesionales de enfermería en el caso que existieran y buscar medidas, crear estrategias que en el futuro se puedan revertir dichas situaciones y que sean beneficiosos tanto para el personal profesional, el paciente y para el sistema de salud. Con este proyecto de investigación los autores pretenden conocer la carga laboral y las consecuencias de la misma que atraviesan los profesionales de enfermería en el Nuevo Hospital SAN ROQUE de la provincia de Córdoba en los servicios de Unidades de Terapia Intensiva en el segundo periodo del año 2022. Este estudio es un proyecto cuantitativo, descriptivo, de corte transversal no experimental. Las variables de estudio son: la Carga laboral con los siguientes indicadores: Monitorización y valoración; Realización de procedimientos; Administración de medicamentos; Procedimiento de higiene; Brinda cuidado de pacientes con drenaje; Realizar movilización y Cambios posicionales; Brinda apoyo y cuidados de familiares y pacientes; Tareas administrativas; Exigencias mentales; Exigencias físicas; Exigencias temporales; Rendimiento Esfuerzo y Nivel de frustración. Y la variable Consecuencias con sus indicadores los cuales son Físicas, Psicológicas y Relaciones personales. Se tomará como población objeto de estudio a la totalidad del personal enfermero de la unidad de terapia intensiva (UTI), el volumen de la muestra contempla un total de 83 enfermeros profesionales, licenciados entre otros, la fuente será primaria ya que es adquirida de manera directa por parte de los enfermeros. La técnica seleccionada para la recolección de datos será un cuestionario auto administrado con preguntas de modalidad cerradas denominado “El Nursing Activities Score” (NAS) el cual es un instrumento ya validado. Y a su vez, los autores integran nuevas preguntas de autoría para la ampliación de los datos. El mismo se administrará de manera individual a cada profesional, el mismo tiene carácter de anonimato y se respetará el criterio de confidencialidad de la información obtenida. A modo de conclusión, el presente trabajo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El problema de investigación. El cual contiene la descripción de la problemática planteada y su definición, la contextualización de la temática y del lugar, observaciones que se hicieron de la realidad con interrogantes que surgieron de la misma, a su vez los antecedentes que fueron respondiendo a los mismos. Surgiendo la definición del problema con sus componentes, la justificación y mediante la búsqueda de información se conformó el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, tipo de estudio, la operacionalización de las variables de estudio, la población que se tomará en cuenta, la técnica e instrumento a utilizar para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar, con su respectivo cronograma y presupuesto. Al final, cuenta con las referencias bibliográficas consultadas y los anexos con las notas de autorización, consentimiento informado, el instrumento seleccionado, la tabla matriz y la ficha técnica.
Fil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, Nelson Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez, Yanina Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Rivera, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29458
url http://hdl.handle.net/11086/29458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911782273024
score 13.069144