Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cácer...

Autores
Bazan, Karina Soledad; Brizuela, Clara Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernandez Diez, Marina
Descripción
Fil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Brizuela, Clara Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La pandemia por coronavirus afectó al mundo entero, y posicionó a la humanidad en un contexto de desolación e incertidumbre al respecto de cómo enfrentar las condiciones de salud día a día, brindar cuidados de enfermería con eficacia, eficiencia y de calidad, y proteger a quienes se tiene en proximidad. Tal circunstancia se vio profundizada en aquellas personas que son parte de la primera línea en este escenario, los trabajadores de la salud que estuvieron, desde un primer momento, expuestos directamente a la letalidad del virus y, a su vez, de la posibilidad de infectar de manera indirecta a quienes tenían cerca Frente a esto, resulta necesario establecer que la realización de una investigación que tenga en consideración las estrategias de autocuidado y cuidado familiar que han tenido los enfermeros en los últimos dos años resulta conveniente en tanto se apunta a un beneficio destinado a las buenas prácticas de cuidado en la sociedad y el ámbito hospitalario, como así también a la especial atención respecto a las técnicas de autocuidado personal aplicadas para prevenir contagios. De tal forma, es de relevancia al momento de la prevención y promoción para mantener la salud de las personas, los pacientes y sus familias. En razón de lo anterior, y teniendo en cuenta que para comprender la enfermería actual y al mismo tiempo prepararse para el futuro, se han de entender no sólo los acontecimientos del pasado, sino también la práctica contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e históricos que influyen en ella, el presente proyecto de investigación se propone establecer las estrategias de autocuidado y cuidado de la familia en el contexto de Pandemia COVID-19 que implementan los enfermeros del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de la ciudad de Córdoba durante diciembre del 2022. Con ello, se pretende crear un antecedente de investigación regional en la temática, para lo cual es elemental que su realización sea lo más clara, concisa, detallada y explícita posible para establecer y mantener prácticas y estrategias efectiva con el equipo de enfermeras y los otros actores intervinientes en el proceso, como así también para que se respeten normativas y legislaciones vigentes, y se atiendan protocolos, normas y procedimientos Para tal objetivo, la construcción metodológica es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, y el universo de estudio estará conformada por enfermeros profesionales que trabajaron en el Hospital Transito Cáceres Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el contexto de pandemia. Por otro lado, la fuente será primaria y la técnica de recolección será una encuesta en modalidad auto administrada, cuyo instrumento constará de un cuestionario de modalidad mixta con preguntas abiertas y semiestructuradas, que consta de 4 momentos (datos sociodemográficos de cada estudiante encuestado, preguntas de apertura, preguntas relacionadas con las dimensiones y preguntas de cierre). Por último, este proyecto se encuentra organizado en dos capítulos: Capítulo I: plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico y se incluyen definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos que persiguen la investigación Capítulo II: se desarrolla la metodología que se utilizará, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, el tipo de fuente utilizada, la técnica o instrumento para la recolección de datos y los planes -de procesamiento, presentaciones y análisis de datos- cronograma de actividades, presupuestos y referencias bibliográficas (según normas APA). Además se incluye un apartado para anexos, donde se incorporan las notas de autorización destinadas a las autoridades de las instituciones, consentimiento informado, el instrumento y quedan las Referencias Bibliográficas para su consulta.
Fil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Brizuela, Clara Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería autocuidados
enfermería riesgos laborales
salud laboral
enfermería familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29804

id RDUUNC_1492b345937caf8cac04bfad18d99311
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29804
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022Bazan, Karina SoledadBrizuela, Clara Victoriaenfermería autocuidadosenfermería riesgos laboralessalud laboralenfermería familiaFil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Brizuela, Clara Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La pandemia por coronavirus afectó al mundo entero, y posicionó a la humanidad en un contexto de desolación e incertidumbre al respecto de cómo enfrentar las condiciones de salud día a día, brindar cuidados de enfermería con eficacia, eficiencia y de calidad, y proteger a quienes se tiene en proximidad. Tal circunstancia se vio profundizada en aquellas personas que son parte de la primera línea en este escenario, los trabajadores de la salud que estuvieron, desde un primer momento, expuestos directamente a la letalidad del virus y, a su vez, de la posibilidad de infectar de manera indirecta a quienes tenían cerca Frente a esto, resulta necesario establecer que la realización de una investigación que tenga en consideración las estrategias de autocuidado y cuidado familiar que han tenido los enfermeros en los últimos dos años resulta conveniente en tanto se apunta a un beneficio destinado a las buenas prácticas de cuidado en la sociedad y el ámbito hospitalario, como así también a la especial atención respecto a las técnicas de autocuidado personal aplicadas para prevenir contagios. De tal forma, es de relevancia al momento de la prevención y promoción para mantener la salud de las personas, los pacientes y sus familias. En razón de lo anterior, y teniendo en cuenta que para comprender la enfermería actual y al mismo tiempo prepararse para el futuro, se han de entender no sólo los acontecimientos del pasado, sino también la práctica contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e históricos que influyen en ella, el presente proyecto de investigación se propone establecer las estrategias de autocuidado y cuidado de la familia en el contexto de Pandemia COVID-19 que implementan los enfermeros del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de la ciudad de Córdoba durante diciembre del 2022. Con ello, se pretende crear un antecedente de investigación regional en la temática, para lo cual es elemental que su realización sea lo más clara, concisa, detallada y explícita posible para establecer y mantener prácticas y estrategias efectiva con el equipo de enfermeras y los otros actores intervinientes en el proceso, como así también para que se respeten normativas y legislaciones vigentes, y se atiendan protocolos, normas y procedimientos Para tal objetivo, la construcción metodológica es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, y el universo de estudio estará conformada por enfermeros profesionales que trabajaron en el Hospital Transito Cáceres Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el contexto de pandemia. Por otro lado, la fuente será primaria y la técnica de recolección será una encuesta en modalidad auto administrada, cuyo instrumento constará de un cuestionario de modalidad mixta con preguntas abiertas y semiestructuradas, que consta de 4 momentos (datos sociodemográficos de cada estudiante encuestado, preguntas de apertura, preguntas relacionadas con las dimensiones y preguntas de cierre). Por último, este proyecto se encuentra organizado en dos capítulos: Capítulo I: plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico y se incluyen definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos que persiguen la investigación Capítulo II: se desarrolla la metodología que se utilizará, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, el tipo de fuente utilizada, la técnica o instrumento para la recolección de datos y los planes -de procesamiento, presentaciones y análisis de datos- cronograma de actividades, presupuestos y referencias bibliográficas (según normas APA). Además se incluye un apartado para anexos, donde se incorporan las notas de autorización destinadas a las autoridades de las instituciones, consentimiento informado, el instrumento y quedan las Referencias Bibliográficas para su consulta.Fil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Brizuela, Clara Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fernandez Diez, Marina2022-05-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29804spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29804Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:33.649Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
title Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
spellingShingle Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
Bazan, Karina Soledad
enfermería autocuidados
enfermería riesgos laborales
salud laboral
enfermería familia
title_short Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
title_full Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
title_fullStr Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
title_full_unstemmed Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
title_sort Estrategias de autocuidado y cuidado familiar que implementan los enfermeros en contexto de pandemia por Covid- 19 : Estudio a realizarse con Enfermeros del Hospital Transito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Bazan, Karina Soledad
Brizuela, Clara Victoria
author Bazan, Karina Soledad
author_facet Bazan, Karina Soledad
Brizuela, Clara Victoria
author_role author
author2 Brizuela, Clara Victoria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernandez Diez, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería autocuidados
enfermería riesgos laborales
salud laboral
enfermería familia
topic enfermería autocuidados
enfermería riesgos laborales
salud laboral
enfermería familia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Brizuela, Clara Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La pandemia por coronavirus afectó al mundo entero, y posicionó a la humanidad en un contexto de desolación e incertidumbre al respecto de cómo enfrentar las condiciones de salud día a día, brindar cuidados de enfermería con eficacia, eficiencia y de calidad, y proteger a quienes se tiene en proximidad. Tal circunstancia se vio profundizada en aquellas personas que son parte de la primera línea en este escenario, los trabajadores de la salud que estuvieron, desde un primer momento, expuestos directamente a la letalidad del virus y, a su vez, de la posibilidad de infectar de manera indirecta a quienes tenían cerca Frente a esto, resulta necesario establecer que la realización de una investigación que tenga en consideración las estrategias de autocuidado y cuidado familiar que han tenido los enfermeros en los últimos dos años resulta conveniente en tanto se apunta a un beneficio destinado a las buenas prácticas de cuidado en la sociedad y el ámbito hospitalario, como así también a la especial atención respecto a las técnicas de autocuidado personal aplicadas para prevenir contagios. De tal forma, es de relevancia al momento de la prevención y promoción para mantener la salud de las personas, los pacientes y sus familias. En razón de lo anterior, y teniendo en cuenta que para comprender la enfermería actual y al mismo tiempo prepararse para el futuro, se han de entender no sólo los acontecimientos del pasado, sino también la práctica contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e históricos que influyen en ella, el presente proyecto de investigación se propone establecer las estrategias de autocuidado y cuidado de la familia en el contexto de Pandemia COVID-19 que implementan los enfermeros del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de la ciudad de Córdoba durante diciembre del 2022. Con ello, se pretende crear un antecedente de investigación regional en la temática, para lo cual es elemental que su realización sea lo más clara, concisa, detallada y explícita posible para establecer y mantener prácticas y estrategias efectiva con el equipo de enfermeras y los otros actores intervinientes en el proceso, como así también para que se respeten normativas y legislaciones vigentes, y se atiendan protocolos, normas y procedimientos Para tal objetivo, la construcción metodológica es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, y el universo de estudio estará conformada por enfermeros profesionales que trabajaron en el Hospital Transito Cáceres Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el contexto de pandemia. Por otro lado, la fuente será primaria y la técnica de recolección será una encuesta en modalidad auto administrada, cuyo instrumento constará de un cuestionario de modalidad mixta con preguntas abiertas y semiestructuradas, que consta de 4 momentos (datos sociodemográficos de cada estudiante encuestado, preguntas de apertura, preguntas relacionadas con las dimensiones y preguntas de cierre). Por último, este proyecto se encuentra organizado en dos capítulos: Capítulo I: plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico y se incluyen definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos que persiguen la investigación Capítulo II: se desarrolla la metodología que se utilizará, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, el tipo de fuente utilizada, la técnica o instrumento para la recolección de datos y los planes -de procesamiento, presentaciones y análisis de datos- cronograma de actividades, presupuestos y referencias bibliográficas (según normas APA). Además se incluye un apartado para anexos, donde se incorporan las notas de autorización destinadas a las autoridades de las instituciones, consentimiento informado, el instrumento y quedan las Referencias Bibliográficas para su consulta.
Fil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Brizuela, Clara Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Bazan, Karina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29804
url http://hdl.handle.net/11086/29804
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349643672846337
score 13.13397