Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernade...

Autores
Maio Rodrigo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Lauenstein, Diego
Muñoz, Nacira
Descripción
Fil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La intensa y cada vez más acelerada pérdida de bosques nativos que se registra a escala mundial constituye uno de los problemas ambientales más críticos a comienzos del siglo 21. En Argentina la reducción de bosques ha alcanzado una magnitud muy significativa, y esta pérdida se focaliza particularmente en las selvas subtropicales y en la región chaqueña. En esta última fitoregión, el Algarrobo blanco (Prosopis alba) es una pieza central. Por su capacidad de incorporar nitrógeno atmosférico al ecosistema, se ha vuelto de vital importancia estudiar las características de la relación simbiótica Prosopis alba-rizobio. En este trabajo se propuso comparar la capacidad nodulatoria de P. alba frente a condiciones de ausencia total de nitrógeno inorgánico, con cepas de rizobios provenientes de las localidades formoseñas de Isla Cuba (IC) y Bolsa Palomo (BP), del Chaco Argentino. Una vez seleccionadas las cepas que más nodularon con P. alba, se caracterizaron las distintas respuestas de estos sistemas simbióticos en situación de distintas concentraciones de nitrógeno inorgánico. Además, se analizó la ultra estructura de los nódulos de P. alba, y se intentó caracterizar el modo de transporte de nitrógeno del sistema simbiótico entre el algarrobo y el rizobio, a través de la cuantificación de ureidos. Las cepas IC 2-1-7 y BP8 mostraron una mayor capacidad nodulatoria, no solo en el número y peso de nódulos, sino que también esto se observó en variables como altura y peso fresco aéreo. Frente a diferentes condiciones de nitrógeno inorgánico en sustrato, se observó que BP8 muestra una mayor potencialidad para nodular y que es muy sensible al cambio de concentraciones de nitrógeno inorgánico, mientras IC 2-1-7 es más estable y eficiente en cuanto a las respuestas frente a los cambios en la disponibilidad de nitrógeno. En cuanto al transporte de ureidos, los resultados mostraron una respuesta directamente proporcional con la mayor capacidad nodulatoria. Por último, la ultra estructura del nódulo, muestra las zonas de diferenciación correspondientes a un tipo de nodulación indeterminada. El presente trabajo aporta información importante para la restauración de áreas degradadas y la implementación de cultivo silvopastoriles. El algarrobo es una especie apropiada 7 para ambos fines, y su inoculación diferencial es aún más beneficiosa. Se recomienda inocular a P. alba con IC 217 para restauración mientras que con BP8 para cultivos silvopastoriles.
Fil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Nodulación
Nitrogenasa
Factores Nod
Rizobacterias
Biodiversidad
Ureidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556120

id RDUUNC_fe08257fbb02484f44ba617edc62a5eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556120
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernaderoMaio RodrigoNodulaciónNitrogenasaFactores NodRizobacteriasBiodiversidadUreidosFil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.La intensa y cada vez más acelerada pérdida de bosques nativos que se registra a escala mundial constituye uno de los problemas ambientales más críticos a comienzos del siglo 21. En Argentina la reducción de bosques ha alcanzado una magnitud muy significativa, y esta pérdida se focaliza particularmente en las selvas subtropicales y en la región chaqueña. En esta última fitoregión, el Algarrobo blanco (Prosopis alba) es una pieza central. Por su capacidad de incorporar nitrógeno atmosférico al ecosistema, se ha vuelto de vital importancia estudiar las características de la relación simbiótica Prosopis alba-rizobio. En este trabajo se propuso comparar la capacidad nodulatoria de P. alba frente a condiciones de ausencia total de nitrógeno inorgánico, con cepas de rizobios provenientes de las localidades formoseñas de Isla Cuba (IC) y Bolsa Palomo (BP), del Chaco Argentino. Una vez seleccionadas las cepas que más nodularon con P. alba, se caracterizaron las distintas respuestas de estos sistemas simbióticos en situación de distintas concentraciones de nitrógeno inorgánico. Además, se analizó la ultra estructura de los nódulos de P. alba, y se intentó caracterizar el modo de transporte de nitrógeno del sistema simbiótico entre el algarrobo y el rizobio, a través de la cuantificación de ureidos. Las cepas IC 2-1-7 y BP8 mostraron una mayor capacidad nodulatoria, no solo en el número y peso de nódulos, sino que también esto se observó en variables como altura y peso fresco aéreo. Frente a diferentes condiciones de nitrógeno inorgánico en sustrato, se observó que BP8 muestra una mayor potencialidad para nodular y que es muy sensible al cambio de concentraciones de nitrógeno inorgánico, mientras IC 2-1-7 es más estable y eficiente en cuanto a las respuestas frente a los cambios en la disponibilidad de nitrógeno. En cuanto al transporte de ureidos, los resultados mostraron una respuesta directamente proporcional con la mayor capacidad nodulatoria. Por último, la ultra estructura del nódulo, muestra las zonas de diferenciación correspondientes a un tipo de nodulación indeterminada. El presente trabajo aporta información importante para la restauración de áreas degradadas y la implementación de cultivo silvopastoriles. El algarrobo es una especie apropiada 7 para ambos fines, y su inoculación diferencial es aún más beneficiosa. Se recomienda inocular a P. alba con IC 217 para restauración mientras que con BP8 para cultivos silvopastoriles.Fil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.López Lauenstein, DiegoMuñoz, Nacira2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556120spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556120Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:32.237Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
title Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
spellingShingle Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
Maio Rodrigo
Nodulación
Nitrogenasa
Factores Nod
Rizobacterias
Biodiversidad
Ureidos
title_short Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
title_full Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
title_fullStr Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
title_full_unstemmed Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
title_sort Estudio morfo-funcional de la interacción simbiótica Prosopis alba-rizobio: fijación, transporte y aporte de nitrógeno fijado biológicamente en condiciones controladas de invernadero
dc.creator.none.fl_str_mv Maio Rodrigo
author Maio Rodrigo
author_facet Maio Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Lauenstein, Diego
Muñoz, Nacira
dc.subject.none.fl_str_mv Nodulación
Nitrogenasa
Factores Nod
Rizobacterias
Biodiversidad
Ureidos
topic Nodulación
Nitrogenasa
Factores Nod
Rizobacterias
Biodiversidad
Ureidos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La intensa y cada vez más acelerada pérdida de bosques nativos que se registra a escala mundial constituye uno de los problemas ambientales más críticos a comienzos del siglo 21. En Argentina la reducción de bosques ha alcanzado una magnitud muy significativa, y esta pérdida se focaliza particularmente en las selvas subtropicales y en la región chaqueña. En esta última fitoregión, el Algarrobo blanco (Prosopis alba) es una pieza central. Por su capacidad de incorporar nitrógeno atmosférico al ecosistema, se ha vuelto de vital importancia estudiar las características de la relación simbiótica Prosopis alba-rizobio. En este trabajo se propuso comparar la capacidad nodulatoria de P. alba frente a condiciones de ausencia total de nitrógeno inorgánico, con cepas de rizobios provenientes de las localidades formoseñas de Isla Cuba (IC) y Bolsa Palomo (BP), del Chaco Argentino. Una vez seleccionadas las cepas que más nodularon con P. alba, se caracterizaron las distintas respuestas de estos sistemas simbióticos en situación de distintas concentraciones de nitrógeno inorgánico. Además, se analizó la ultra estructura de los nódulos de P. alba, y se intentó caracterizar el modo de transporte de nitrógeno del sistema simbiótico entre el algarrobo y el rizobio, a través de la cuantificación de ureidos. Las cepas IC 2-1-7 y BP8 mostraron una mayor capacidad nodulatoria, no solo en el número y peso de nódulos, sino que también esto se observó en variables como altura y peso fresco aéreo. Frente a diferentes condiciones de nitrógeno inorgánico en sustrato, se observó que BP8 muestra una mayor potencialidad para nodular y que es muy sensible al cambio de concentraciones de nitrógeno inorgánico, mientras IC 2-1-7 es más estable y eficiente en cuanto a las respuestas frente a los cambios en la disponibilidad de nitrógeno. En cuanto al transporte de ureidos, los resultados mostraron una respuesta directamente proporcional con la mayor capacidad nodulatoria. Por último, la ultra estructura del nódulo, muestra las zonas de diferenciación correspondientes a un tipo de nodulación indeterminada. El presente trabajo aporta información importante para la restauración de áreas degradadas y la implementación de cultivo silvopastoriles. El algarrobo es una especie apropiada 7 para ambos fines, y su inoculación diferencial es aún más beneficiosa. Se recomienda inocular a P. alba con IC 217 para restauración mientras que con BP8 para cultivos silvopastoriles.
Fil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Maio, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556120
url http://hdl.handle.net/11086/556120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618984887943168
score 13.070432