Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001
- Autores
- Degiovanni, Pedro Gabriel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neder, Ángel Enrique
- Descripción
- Fil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La crisis bancaria argentina de 2001 no fue producto de una crisis fiscal que afectó a un sistema por lo demás sólido, sino que fue consecuencia de vulnerabilidades propias del sistema financiero, fomentadas por una mala regulación del riesgo cambiario y crediticio, tanto del sector no transable como del sector público. La garantía implícita al sector bancario otorgada por la adopción de la convertibilidad aumentó en gran medida los pasivos contingentes del gobierno. Esto a su vez afectó su solvencia y propició una corrida bancaria y cambiaria que culminaría en un colapso político, económico e institucional. La crisis presenta similitudes con aquellas sufridas por los países asiáticos en 1997; sin embargo, al intentar trasladar un modelo de una situación a la otra destacan sus características distintivas: el fuerte default, la confiscación de los depósitos y la licuación del gasto público. Dada la situación del sistema bancario a mediados de 2015, es poco probable que derive en una crisis similar a la de 2001 debido a la capacidad del Banco Central de actuar como prestamista de última instancia. Sí es posible que desemboque en una crisis similar a las de la década de los 80, en las cuales el Banco Central emite desmesuradamente para financiar al gobierno y para rescatar al sistema bancario, generando una espiral inflacionaria.
Fil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Pasivos contingentes
Crisis cambiarias.
Crisis bancaria
Crisis financiera
Argentina
Banco central - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2222
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1dcbd79e91a2899d84fa26d15dc4a5c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2222 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001Degiovanni, Pedro GabrielPasivos contingentesCrisis cambiarias.Crisis bancariaCrisis financieraArgentinaBanco centralFil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La crisis bancaria argentina de 2001 no fue producto de una crisis fiscal que afectó a un sistema por lo demás sólido, sino que fue consecuencia de vulnerabilidades propias del sistema financiero, fomentadas por una mala regulación del riesgo cambiario y crediticio, tanto del sector no transable como del sector público. La garantía implícita al sector bancario otorgada por la adopción de la convertibilidad aumentó en gran medida los pasivos contingentes del gobierno. Esto a su vez afectó su solvencia y propició una corrida bancaria y cambiaria que culminaría en un colapso político, económico e institucional. La crisis presenta similitudes con aquellas sufridas por los países asiáticos en 1997; sin embargo, al intentar trasladar un modelo de una situación a la otra destacan sus características distintivas: el fuerte default, la confiscación de los depósitos y la licuación del gasto público. Dada la situación del sistema bancario a mediados de 2015, es poco probable que derive en una crisis similar a la de 2001 debido a la capacidad del Banco Central de actuar como prestamista de última instancia. Sí es posible que desemboque en una crisis similar a las de la década de los 80, en las cuales el Banco Central emite desmesuradamente para financiar al gobierno y para rescatar al sistema bancario, generando una espiral inflacionaria.Fil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Neder, Ángel Enrique2015-08-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2222spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2222Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:45.064Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
title |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
spellingShingle |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 Degiovanni, Pedro Gabriel Pasivos contingentes Crisis cambiarias. Crisis bancaria Crisis financiera Argentina Banco central |
title_short |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
title_full |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
title_fullStr |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
title_full_unstemmed |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
title_sort |
Crisis financieras, pasivos contingentes y crisis cambiarias: una aplicación para la crisis argentina de 2001 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Degiovanni, Pedro Gabriel |
author |
Degiovanni, Pedro Gabriel |
author_facet |
Degiovanni, Pedro Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neder, Ángel Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pasivos contingentes Crisis cambiarias. Crisis bancaria Crisis financiera Argentina Banco central |
topic |
Pasivos contingentes Crisis cambiarias. Crisis bancaria Crisis financiera Argentina Banco central |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La crisis bancaria argentina de 2001 no fue producto de una crisis fiscal que afectó a un sistema por lo demás sólido, sino que fue consecuencia de vulnerabilidades propias del sistema financiero, fomentadas por una mala regulación del riesgo cambiario y crediticio, tanto del sector no transable como del sector público. La garantía implícita al sector bancario otorgada por la adopción de la convertibilidad aumentó en gran medida los pasivos contingentes del gobierno. Esto a su vez afectó su solvencia y propició una corrida bancaria y cambiaria que culminaría en un colapso político, económico e institucional. La crisis presenta similitudes con aquellas sufridas por los países asiáticos en 1997; sin embargo, al intentar trasladar un modelo de una situación a la otra destacan sus características distintivas: el fuerte default, la confiscación de los depósitos y la licuación del gasto público. Dada la situación del sistema bancario a mediados de 2015, es poco probable que derive en una crisis similar a la de 2001 debido a la capacidad del Banco Central de actuar como prestamista de última instancia. Sí es posible que desemboque en una crisis similar a las de la década de los 80, en las cuales el Banco Central emite desmesuradamente para financiar al gobierno y para rescatar al sistema bancario, generando una espiral inflacionaria. Fil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Fil: Degiovanni, Pedro Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2222 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2222 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349666138587136 |
score |
13.13397 |